Search Results for: asociación libre,

El Psicoanálisis y Freud

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Sigmund Freud creo un tipo de tratamiento psicoterapéutico basado en la palabra al que llamó  Psicoanálisis. Dicho tratamiento tiene como finalidad proporcionar alivio en el sufrimiento, al liberar al paciente de sus síntomas y capacitarle para vivir en equilibrio consigo mismo, y con el mundo que le rodea.

La Psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades mentales basado primariamente en la “comunicación verbal y no verbal con el paciente“. En 1914 escribió Freud: “Toda psicoterapia que en principio trabaja con transferencia y defensas es Psicoanálisis”.

Sus primeros intereses no pasaron en la Psiquiatría sino en la Neurología. Siendo estudiante de Medicina Sigmund Freud trabajó en el laboratorio de Fisiología de Brücke, donde investigó la fisiología de los ganglios espinales de un ciclostoma (el“Petromyzon”o lamprea marina, un pez). Eran momentos de gran auge en la investigación cerebral, y en donde destacaban científicos tan importantes como Golgi, Ramón y Cajal, Hemlholtz, Broca, Wernicke, etc.


Ya licenciado en Medicina, Sigmund Freud entró en el departamento de medicina interna del Allgemeines Krankenhaus de Viena (Hospital General), para posteriormente trabajar en el de psiquiatría con Meynert. A partir de ese momento decide dedicarse a la Psiquiatría, aunque no abandonando del todo la Neurología, pues de vuelta a Viena sigue con sus investigaciones en ese campo y publica un trabajo sobre la Hemianopsia infantil, un libro sobre la Afasia (aun hoy es referencia lo que escribió sobre la Afasia de Wernicke), y un libro sobre la Parálisis Unilateral Infantil, en colaboración con Oscar Rie, que fue bien recibido en círculos neurológicos. Le seguirán otras obras sobre las “Diplejías Centrales Infantiles”, y una amplia monografía sobre Parálisis para la Enciclopedia Médica de Nothnagel.

Es en 1885 cuando recibe una beca para ir nueve semanas a París a estudiar con Charcot en el Hospital de la Salpêtrière. Jean Martin Charcot estudiaba la Histeria, que era considerada en los círculos germanos como una mera invención, no distinguiéndola de la simulación. A su regreso a Viena, Freud tradujo las “Leçons du mardi” de Charcot al alemán, y escribió un interesante estudio sobre las parálisis y el diagnóstico diferencial entre las parálisis orgánicas y las histéricas.

Freud, después de estudiar con Charcot, viajó a Nancy, en el sur de Francia, donde el doctor Bernheim y su discípulo Liébault trabajaban con sugestión hipnótica; pero, aunque lograban que los síntomas de la histeria desaparecieran, los resultados de la Hipnosis no eran duraderos y los síntomas volvían a surgir poco después.

Freud dejó a un lado la electroterapia, la hipnosis, la sugestión, el método catártico de Breuer, la hidroterapia, el masaje, una técnica de concentración colocando una mano en la frente del paciente y ordenándole que hablase sobre algunos

Read More


El arte del Psicoanálisis

La Gioconda o Mona Lisa

¿Sabías que…..

 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, consideraba que el psicoanálisis es más un “arte” que una “técnica“?

Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y el Psicoanálisis con la escultura, en una conferencia que dictó en el Colegio de Médicos de Viena. Afirmaba Freud que al igual que decía Leonardo da Vinci (1452-1519), “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura), el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, mientras que el escultor va quitando la piedra que sobra, y así el psicoanalista procede de esta última manera, es decir, “quitando capas” para llegar a lo más profundo, al inconsciente. También lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que el análisis “supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas”, es decir, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Decía Freud, en su artículo titulado “Psicoanálisis”, que el psicoanálisis era el arte de la interpretación. La Interpretación consiste en hacer consciente al sujeto que está en psicoanálisis el significado de sus contenidos inconscientes. El material para la interpretación se obtiene fundamentalmente de las asociaciones que la persona realiza (asociación libre) de los sueños, lapsus, actos fallidos, recuerdos infantilesy del análisis de las experiencias o actitudes del paciente. La interpretación es uno de los aspectos más importantes de la práctica psicoanalítica y, en gran medida, una buena y exacta interpretación está en función de los conocimientos y experiencia del psicoterapeuta.

El psicoanálisis ha influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas, y de este modo lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Alfred M. Freedman (Profesor de Psiquiatría de la Universidad de New York), Silvano Arieti (autor del American Handbook of Psychiatry), etc.

Exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos. Inclusive los nuevos acercamientos cognitivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante tantos años, han tenido en cuenta ese aspecto tan importante del ser humano.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Tener un confidente y el Alzheimer

cerebros
cerebro

¿Sabías que….. 
según un estudio reciente, publicado en la revista científica JAMA , tener un confidente en la edad adulta puede ayudar a mantener el cerebro joven ?

Los investigadores del citado estudio, dirigidos por Joel Salinas, MD y MBA del Departamento de Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, encontraron que la escucha de apoyo se asoció con alta resiliencia cognitiva, es decir, con una mejor función cognitiva global y un menor volumen cerebral. Sin embargo, esta asociación no se observó con otros tipos de relaciones sociales.
La resiliencia cognitiva es la diferencia entre la capacidad cognitiva esperada y el rendimiento real de un individuo, dada su estructura cerebral subyacente. La baja resiliencia cognitiva es una condición en la que un individuo tiene un rendimiento cognitivo peor del esperado, considerando la estructura de su cerebro según la resonancia magnética del mismo.

Estudios anteriores ya habían encontrado que las relaciones sociales son muy importantes para evitar la demencia; la soledad y el aislamiento social están asociados con un mayor riesgo de declive cognitivo, y patologías tales como la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados de este estudio transversal, titulado “Association of Social Support With Brain Volume and Cognition“, sugieren que sería bueno
promover intervenciones psicosociales de apoyo y otras estrategias similares destinadas a reducir el riesgo de enfermedad de Alzheimer y otras demencias, y promover la salud neurocognitiva de los ancianos.

Los participantes de esta investigación fueron adultos de 45 años o más, libres de demencia o accidente cerebrovascular (ICTUS). A todos ellos se les sometió a una resonancia magnética cerebral y a un examen neuropsicológico para evaluar su cognición global. Los datos fueron analizados desde el 22 de mayo de 2017 al 1 de junio de 2021.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


Investigación sobre psicoterapia de la ansiedad

Barbara-Milrod
Foto de Barbara-Milrod

¿Sabías que…..

según un estudio reciente la Psicoterapia Psicodinámica breve resulta muy eficaz para el tratamiento del trastorno de pánico ?

El ataque de ansiedad o de pánico se caracteriza por la aparición brusca de un intenso malestar o miedo que se acompaña de síntomas somáticos y cognoscitivos.

Los investigadores del presente trabajo encontraron mejorías estadística y clínicamente significativas en los sujetos que participaron.. La investigación a la cual nos estamos refiriendo ha sido dirigida por la psicoanalista Barbara Milrod, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Weill Cornell Medical College.

En esta investigación participaron catorce pacientes (Se seleccionaron 17 pacientes, pero tres de ellos abandonaron el tratamiento) con trastorno de pánico que recibieron 24 sesiones psicoterapia psicodinámica, a razón de dos veces por semana. Los 17 participantes en el estudio tenían una edad media de 31 años, once eran mujeres y seis eran hombres; 12 eran blancos, 4 afroamericanos y un asiático. Siete estaban casados, ocho eran solteros, uno estaba separado y otro estaba divorciado.

Todas las sesiones se grabaron en video y no se permitió ningún otro tratamiento psiquiátrico durante el período de tratamiento,. Los síntomas se evaluaron al inicio del tratamiento, a la terminación y a los 6 meses de la finalización de la terapia.

A los participantes de les realizó una entrevista de diagnóstica y una evaluación de los síntomas mediante la Escala de calificación de Ansiedad de Hamilton, Además, a cada sujeto se le pidió la realización de un breve autoinforme. Las evaluaciones tuvieron lugar al comienzo, al finalizar el tratamiento y a los 6 meses.

La psicoterapia psicodinámica o psicoanálisis aplicada a estos pacientes para tratar su trastorno de pánico se centró en el pensamiento inconsciente, la asociación libre y la transferencia. El terapeuta también trabajó la dificultad en el manejo de las “separaciones” e independencia, el reconocimiento y gestión de la ira, y el significado inconsciente de los síntomas.

Resumiendo: en esta investigación los sujetos que fueron diagnosticados de un trastorno de pánico y recibieron un tratamiento de psicoterapia psicodinámica breve obtuvieron una marcada y sostenida mejoría en los síntomas del citado trastorno, tanto al finalizar el tratamiento como a los 6 meses del mismo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Psicoanálisis y emociones

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

La psicoterapia psicoanalítica no solo busca la remisión de los síntomas, sino que además ayuda al paciente a enfrentar mejor las dificultades y desafíos del presente y del futuro.

En el tratamiento psicoanalítico se fomenta el insight intelectual y el insight emocional, especialmente este último. En el transcurso de una terapia psicoanalítica o dinámica el psicoanalista ayuda al paciente a liberar mediante la palabra sus emociones y vivencias del presente y del pasado, incluidos los sentimientos ambivalentes o contradictorios, así como las expectativas o miedos del futuro.

Afirma Jonathan Shedler : ” Un objetivo central de la terapia psicoanalítica es ayudar a las personas a liberarse de los lazos de la experiencia pasada para vivir más plenamente en el presente. Las personas tienden a reaccionar a lo que fue más que a lo que es, y la terapia psicoanalítica tiene como objetivo ayudar con esto“.

Para llevar a cabo lo anterior la psicoterapia psicoanalítica se vale de la Asociación libre y las Interpretaciones.

En cuanto a la duración de la psicoterapia va a depender de si el problema es leve o complejo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Significado de Confrontación

Retrato de Sigmund Freud

Retrato de Sigmund Freud

¿ Qué es la Confrontación ?

En Psicoanálisis se denomina Confrontación a la práctica que a menudo se realiza antes de una intervención en la que se alienta al paciente a atender las experiencias que ha estado evitando.

En la Confrontación el psicoanalista dirige la atención del paciente hacia aspectos conscientes o preconscientes, mientras que en la “Interpretación” el psicoanalista trata de hacer consciente para el sujeto que está en psicoanálisis la significación de sus contenidos inconscientes.

Sigmund Freud también descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


La televisión en la infancia

niños y tele

niños y tele

Ver mucha televisión en la infancia tiene gran impacto psicológico.

Pregunta : Estimada Dra. Moya Guirao, sigo con interés lo que usted suele escribir sobre la psicología de los niños y tengo una pregunta para usted. Siempre se dice que no es bueno para los niños que vean muchas horas de televisión, por eso procuro, como muchos padres, que mis dos hijos no estén mucho tiempo delante del televisor. Pero, ¿se sabe que daños puede acarrearles el ver mucha tele? Supongo que habrá estudios, como usted suele comentar en algunos temas, que lo demuestren. Gracias por anticipado por su respuesta. Cordiales saludos, Luis.

Respuesta : Muchas gracias Luis por leer lo que editamos.

Como usted bien dice el exceso de horas de TV no es bueno para los niños, ni a nivel orgánico ni a nivel psíquico. El niño que está sentado delante de la tele no corre, salta, hace deporte, juega al aire libre, etc., en definitiva, favorece el sedentarismo y, por lo tanto, la obesidad infantil.

La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los niños no vean más de dos horas de televisión al día. ¿En cuántos hogares se cumple esto?

Respecto a su segunda pregunta le vamos a comentar un estudio dirigido por la Dra. Linda Pagani, investigadora de la Universidad de Montreal, en Canadá. El resultado del estudio dice que los niños que ven mucha televisión en su infancia se vuelven más violentos al llegar a la adolescencia y tienden a aislarse socialmente.

En la citada investigación, publicada en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, se ha trabajado con una muestra de 1.314 niños. Puede ver el artículo completo pinchando el enlace siguiente: http://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/383160?resultClick=1

Pero que duda cabe que la televisión en un genial invento que trae las maravilla del mundo a nuestras casas, nos informa, enseña, y entretiene. Hagamos uso de ella, para nosotros y nuestros hijos, con moderación, seleccionando buenos programas según nuestros gustos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More