Search Results for: baja autoestima

Complejo de inferioridad

El complejo de inferioridad es el sentimiento de valer menos que los demás.

Pregunta: ¿A qué se debe el que una persona tenga complejo de inferioridad?, tengo un hermano que siempre se cree inferior a sus amigos, lo cual no es cierto. El es un chico muy inteligente y con grandes virtudes, pero no tiene suerte con las mujeres. ¿Ustedes le podrían ayudar?

Respuesta: El complejo de inferioridad se puede definir como el sentimiento que tienen algunas personas de ser inferiores a los demás, es decir de valer menos que las otras personas.

Añadir que el término complejo de inferioridad nos lleva a Adler, discípulo de Sigmund Freud. Para el psiquiatra Alfred Adler el complejo de inferioridad estaría basado en una inferioridad orgánica que la persona intentaría compensar con más o menos éxito. Refiere también que dicha inferioridad orgánica podía ser anatómica o funcional. Adler afirmaba lo siguiente: “Los defectos constitucionales originan un complejo de inferioridad que exige una compensación en el sentido de una exaltación de la personalidad”.

Por el contrario, Freud, maestro de Adler y padre del Psicoanálisis, habla de “sentimiento de inferioridad” y opinaba que dicho sentimiento no se debe a una inferioridad orgánica. Dicho sentimiento de inferioridad está claramente relacionado con una baja autoestima, por eso, en gran medida, el tratamiento psicoanalítico de este problema irá enfocado al logro de aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

En el otro extremo nos encontramos con la Megalomanía o manía de grandeza que consiste en que la persona piensa ser mejor de lo que en realidad es. La Megalománia es una sobre compensación patológica del complejo de inferioridad.

Respondiendo a su pregunta, podríamos ayudar a su hermano. En la parte izquierda de la web puede usted encontrar los teléfonos y direcciones de nuestras consultas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Fotografía de Alfred Adler

Alfred Adler

Read More


Trastorno Límite de Personalidad

Trastorno Límite de Personalidad
Trastorno Límite de Personalidad

Los rasgos del Trastorno Límite de Personalidad o Borderline son: impulsibidad, irritabilidad, ansiedad, episodios de disforia, etc.

Hemos recibido hace unos día el siguiente mensaje:

Estimados Sres.:

Recientemente, una persona cercana a mi ha sido diagnosticada de Trastorno límite de la personalidad (TLP). Nos han indicado que “Trastorno” No es lo mismo que “Enfermedad”, pero no nos ha quedado clara la diferencia entre ambos.

¿ Podrían indicarme la diferencia que hay de una forma sencilla ?

Muchísimas gracias.

E. M.

(Como siempre y por razones de confidencialidad solo ponemos las iniciales de la firma)

Respuesta: El término “enfermedad”, que etimólogicamente viene del latín “infirmitas”, se ha definido de una manera simple como la pérdida de la salud,
como una alteración de las funciones vitales o como la incapacidad del cuerpo de utilizar sus defensas orgánicas o de resolver sus conflictos psíquicos
.

El término “trastorno” haría referencia algo más general, mientras que el de enfermedad se utilizaría para referirnos a algo más específico. Por ejemplo, hablaríamos de un trastorno de la marcha como algo que puede estar presente en una Psicosis, en una Ataxia Cerebelosa, en una Esclerosis Múltiple, etc. Otro ejemplo, un trastorno del ritmo cardíaco (hace referencia a un ritmo anómalo del latido del corazón) puede estar presente en un Ataque de pánico o en una Fibrilación auricular, entre otras patologías.

Pero, lo anterior cambia al referirnos a los trastornos mentales, donde en ciertas ocasiones se utiliza como sinónimo de enfermedad, y en otras como la evolución de determinados conceptos nosológicos anteriores.

En los últimos años a muchas de las enfermedades psíquicas o mentales se les ha pasado a denominar “Trastorno”.
Así, por ejemplo, en los últimos DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) las antiguas denominaciones como “Neurosis” han pasado a llamarse trastornos. Inclusive, hasta el mismo título del manual de la American Psychiatric Association se denomina ahora “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales”. En cambio los antiguos tratados eran conocidos como clasificaciones de las enfermedades mentales.

En lo que respecta al Trastorno límite de la personalidad comentar que en el pasado se llamaba Síndrome Borderline. Trastorno límite de la personalidad se caracteriza por los siguientes rasgos: impulsibidad, irritabilidad, ansiedad, episodios de disforia, baja autoestima, ansiedad, etc.

Hace algún tiempo ya editamos un pequeño artículo sobre el Trastorno límite de la personalidad. Dicho artículo puede ser consultado en esta web a través del enlace, en el apartado de entradas relacionados, o en el “search”  (búsqueda) de nuestra página principal.

También eecomendamos leer las entradas relacionadas. En este apartado solemos indicar temas afines que complementan la respuesta.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Inseguridad y falta de confianza en uno mismo

Inseguridad y falta de confianza en uno mismo
falta de confianza

La inseguridad y falta de confianza en uno mismo indican una baja autoestima. 

Pregunta : Hola, tengo una inseguridad sobre mi misma bastante importante, lo que hace que me entre mucha angustia a la hora de estudiar, a la hora de ir a una entrevista, a la hora de hablar en público, etc. NO confío nada en mis capacidades y en mi misma, y eso me hace el día a día muy difícil. Otro problema que tengo, por causa de esta inseguridad, es que me como demasiado la cabeza por TODO.

Me gustaría que me dieseis un consejo de como poder mejorar ésto.

Muchas gracias.

Respuesta : Explicas muy bien lo que te pasa y, como quizás tu misma sepas, la inseguridad y falta de confianza en uno mismo indican una muy baja autoestima. Para aumentar la autoestima no hay medicina alguna que lo logre ni tampoco consejo alguno, !desgraciadamente!. Nos referimos a que no hay soluciones rápidas y fáciles. !Pero si hay solución!

La mayor parte de las psicoterapias actuales encaminan sus esfuerzos a solucionar los problemas de autoestima. Nosotros, como psicoterapeutas psicoanalíticos, dedicamos especial interés a la autoestima, ya que, como bien tu describes, los efectos de la baja autoestima pueden llegar a incapacitar en gran medida la vida social, profesional y personal de cualquier sujeto que lo padezca.

La inseguridad y falta de confianza que ocasiona suelen ser notorias.

Respecto a lo segundo que plantea, “me como demasiado la cabeza por TODO”, ello suele ser propio de personas que posen un Super-Yo muy exigente, hablando en términos psicoanalíticos. También el psicoanálisis le podría ayudar en este problema.

En resumen, le recomendamos busque un buen psicoterapeuta, pues desgraciadamente los consejos en estos casos sirven de bien poco.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Duelo y Melancolía

    Duelo y melancolía
Duelo y melancolía

¿Sabias que…..

en el año 1917 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó un interesante libro titulado “Duelo y Melancolía”?

En dicha publicación, entre otras cosas, Freud explica la diferencia entre el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido, que es totalmente normal, y la Melancolía patológica (**).

Dice Freud: “El duelo es, en por lo general, la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, etc…….La melancolía se caracteriza psíquicamente por un estado profundamente doloso, un cese del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar, la inhibición de todas las funciones y la disminución de amor propio. Esta última se traduce en reproches y acusaciones, de que el paciente se hace objeto a si mismo, y puede llegar incluso a una delirante espera de castigo“.

Y continúa: “El melancólico muestra, además otro carácter que no encontramos en el duelo; una extraordinaria disminución de su amor propio (*), o sea un considerable empobrecimiento de su Yo. En el duelo, el mundo aparece desierto y empobrecido ante los ojos del sujeto. En la melancolía es el Yo lo que ofrece estos rasgos a la consideración del paciente. Éste nos describe su Yo como indígno de toda estimación, incapaz de rendimiento valioso y moralmente condenable. Se dirige amargos reproches, se insulta, espera el castigo, se humilla ante los demás, compadece a los suyos por estar ligado a una persona tan despreciable, etc.

Observamos también en el melancólico el deseo de comunicar a todo el mundo sus propios defectos, como si en este rebajamiento encontrara una satisfacción”.

Y añade Sigmund Freud: “Sus lamentos son quejas; no se avergüenzan ni se ocultan..La peculiaridad más singular de la melancolía es su tendencia a transformarse en manía, o sea en un estado sintomáticamente opuesto. Sin embargo, no toda la melancolía sufre de esta transformación. Algunos casos no pasan de recidivas periódicas, cuyos intervalos muestran cuanto más un  ligerísimo matiz de manía. Otros presentan aquella alternativa regular de fases melancólicas y maníacas que constituye la locura cíclica”.

En este último apartado Sigmund Freud describe lo que hoy en día conocemos como Depresión o “Trastorno Bipolar

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 (*) Autoestima, diríamos en la actualidad.

 (**) Depresión

Read More


A la gente le gustas

gente hablando

gente hablando

¿Sabías que…..

según un reciente estudio la gente en general tiende a subestimar la impresión que causa en los demás?

Es decir, creen que generalmente gustan menos a otros sujetos de lo que realmente sucede, y que los otros suelen disfrutar poco de su conversación.

El estudio no se refiere a la gente que tiene tímidez o con fobia social, y con muy baja autoestima que siempre temen causar mala impresión en los otros y tienen miedo al rechazo, a no decir cosas interesantes, etc. Los investigadores realizaron su trabajo con gente que no tiene problemas de socialización y que tenían diferentes tipos de personalidad, y en ellas encontraron que la aceptación es mayor de lo que ellas piensan.

La muestra utilizada fue de estudiantes de universidad que iban a compartir habitación con otros compañeros y que en un primer momento pensaron que la impresión causada en su nuevo compañero había sido peor de lo que realmente fue. Y no solo eso, sino que la subestimación duró varias semanas.

La citada investigación fue publicada en la revista científica Psychological Science bajo el siguiente titulo: “The Liking Gap in Conversations: Do People Like Us More Than We Think?”, ha sido realizada bajo la dirección de Erica Boothby, investigadora de la Universidad de Cornell

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Heinz Kohut

Fotografía de Heinz Kohut

Fotografía de Heinz Kohut

¿Quién es Heinz Kohut?

Heinz Kohut (1913-1981) fue un psicoanalista austríaco que llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), y que es muy conocido por sus estudios sobre el Narcisismo.

Kohut nació en Viena en el seno de una familia judía acomodada y, como era usual en aquella época en las familias ricas,  fue educado en su casa por preceptores privados. Educado en el seno de una familia muy culta, desde su más tierna infancia estuvo en contacto con las artes y con la música. Su padre fue un virtuoso del piano que nunca llegó a triunfar en la música debido a la Primera Guerra Mundial.

También, como era costumbre en esos años, Heinz Kohut estudió lenguas clásicas, latín y griego, y leyó a los más prestigiosos escritores de la literatura alemana y francesa, idioma que dominaba.

Se licenció en medicina en 1938 y se mismo año comenzó a formarse en Psicoanálisis, realizando su preceptivo análisis didáctico con August Aichhorn, que había sido unos de los discípulos más queridos de Sigmund Freud.

Al anexionarse Hitler Austria logró huir a Inglaterra y posteriormente a los Estados Unidos de América. Después de una breve estancia en Boston, se instaló en Chicago donde fue profesor de Psiquiatría en su universidad y en la que desarrolló toda su carrera.

En 1977 Heinz Kohut publicó su libro “La restauración del Self” donde compendiaba todas sus teorías acerca de la Psicología del Self y el Narcisismo. La Psicología del self, la Teoría de los instintos, la Psicología del YO y la Psicología de las relaciones objetales constituyen las cuatro grandes teorías dinámicas.

Heinz Kohut pensaba que el narcisista era el resultado de una infancia con unos padres negligentes o poco empáticos. Anteriormente, ya Sigmund Freud había escrito en su obra acerca de Narcisismo que detrás de un sujeto narcisista hay una muy baja autoestima.

Otras publicaciones de Kohut son: el “Análisis del self” y “Cómo cura el Psicoanálisis”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El Susto

¿ Qué es el Susto ?

El “Susto” es una enfermedad producida por un suceso que asusta a la persona y hace que ésta crea que su alma ha abandonado su cuerpo, lo cual le acarrea enfermedad, infelicidad y serias dificultades para desempeñar sus roles sociales.

El Susto es típico en México, Centroamérica y Sudamérica y en los latinos de Estados Unidos. Pero, en las regiones de los Andes, el susto se conoce como “espanto”.

Los síntomas del susto son los siguientes: frío o palidez en las extremidades, dolores musculares, abdominales o de cabeza, diarrea, les falta de apetito o comen en exceso, insomnio o hipersomnia, pesadillas, tristeza, baja autoestima, sensibilidad aumentada, etc. En los casos extremos, el susto puede producir incluso la muerte.

Dichos síntomas pueden aparecer poco después de que la persona haya experimentado el suceso que le asustó, o años después.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

El grito de Munch

El grito de Munch

Read More


Obesidad y ejercicio físico aeróbico

¿ Sabías que…..

una investigación ha encontrado que el ejercicio físico aeróbico realizado por jóvenes con obesidad tiene una influencia positiva en su funcionamiento psico-social ?

Este estudio, publicado en la revista Journal of Pediatric Psychology, ha sido llevado a cabo por Gary Goldfield y colaboradores.

Estos investigadores canadienses del Children’s Hospital of Eastern Ontario Research Institute trabajaron con una muestra de 30 adolescentes obesos de 12 a 17 años. La muestra se dividió aleatoriamente en dos grupos. El primer grupo de adolescentes realizó en el laboratorio sesiones de bicicleta estática acompañadas de música durante 10 semanas. El segundo grupo hizo ciclismo en un videojuego interactivo durante el mismo tiempo.

Se evaluaron la competencia académica, la competencia social, la competencia atlética, la imagen corporal, la autoestima y la condición física aeróbica de estos adolescentes con obesidad.

El resultado del experimento fue que los jóvenes obesos que realizaron el ejercicio aeróbico en la bicicleta estática tuvieron una mejor percepción de su imagen corporal, un mayor rendimiento escolar, se desenvolvieron mejor socialmente y, además, su estado físico aeróbico mejoró enormemente.

Por último, queremos señalar la importancia de hacer una dieta sana y realizar ejercicio con regularidad para adelgazar y tener el peso correcto, según complexión física, edad y estatura.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

bicicleta y niña

dibujo de una bicicleta

 

 

Read More