Search Results for: obesidad

Relación madre-hijo y obesidad

¿ Sabías que…..

la calidad de la relación entre una madre y su hijo en los primeros años de su vida puede ser un factor influyente en la obesidad de dicho niño ?

Un reciente estudio, publicado en la revista científica Pediatrics, ha investigado si una mala relación entre una madre y su hijo podría ser determinante en el peso del niño en la adolescencia. En otras palabras, los investigadores han tratado de determinar si la obesidad en la adolescencia se relaciona con la calidad de la relación madre-hijo.

Bajo la dirección de Sarah E. Anderson, de la Universidad de Ohio (USA) se analizó la relación entre las madres y sus hijos en tres ocasiones, a los 15, a los 24 y a los 36 meses de edad de los infantes. A los quince años de edad se les determinó el Indice de Masa Corporal (IMC) a los niños.

La conclusión fue que una mala calidad en la relación emocional de la madre y el hijo se asoció con una mayor prevalencia de obesidad en la adolescencia.

Los investigadores aconsejan mejorar la calidad de las relaciones entre las madres y sus hijos como un buen método para evitar la obesidad en la adolescencia.

Una vez más se viene a demostrar lo que los psicoanalistas René Spitz y Bowlby ya vieron hace tiempo, que una buena relación madre-hijo es fundamental para la salud física y psicológica de las personas.

También se ha demostrado que en los animales la relación de la hembra con sus crías es muy importante para el correcto desarrollo de éstas.

Por último recordar que para adelgazar no es conveniente hacer dietas sin la correspondiente supervisión médica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

gallina y pollito

Read More


Antipsicóticos y obesidad

Los Antipsicóticos son medicamentos para el tratamiento de las psicosis. Algunos antipsicóticos producen obesidad.

Pregunta : Soy padre de un hijo al cual hace unos meses le diagnosticaron un tipo de Esquizofrenia. Está con un psicoterapeuta haciendo una psicoterapia y también toma un medicamento que se llama Quetiapina (*). Ha mejorado mucho, ya no tiene alucinaciones ni otros síntomas que padecía, pero el problema es que ha engordado y no quiere estar obeso.

¿ Puede ser por la medicación ?, ¿ Todas las pastillas para este tipo de problemas engordan ?  Me ha dicho un amigo que tiene un primo con esta enfermedad que siempre se gana peso con esas medicinas. ¿ Es ésto cierto ? Gracias.

Respuesta : Es muy probable que la ganancia de peso sea debida al fármaco que está tomando, ya que es uno de los efectos adversos de este Antipsicótico .

Sí bien es cierto que muchos de estos fármacos ocasionan que la persona engorde, no todos los Psicolépticos o Antipsicóticos lo producen. Por ejemplo, la Tioperazina y la Flufenazina, entre otros, no solo no se gana peso sino que se pierde, al dar lugar a una disminución del apetito.

Comentele al médico que lo trata la preocupación de su hijo a este respecto, pero tenga en cuenta que, a veces, y a pesar de cierto efecto adverso leve, quizás un determinado fármaco sea el más eficaz en función del diagnóstico y del tipo de paciente.

También a la ganancia de peso contribuye el que al enfermar la persona suele llevar una vida más sedentaria, por ejemplo, es frecuente que el enfermo permanezca días y días sin salir ni siquiera de su habitación, por lo que el gasto de calorías es mínimo.

Recomendamos a las personas que toman esta medicación que eviten ciertas dietas para adelgazar que pueden poner en grave riesgo la salud. Debe ser su médico quien le ponga la dieta más conveniente.

(*) la persona que nos consulta se ha referido al fármaco con el nombre comercial bajo el cual se comercializa en su país, pero nosotros nos hemos referido a él con el nombre del principio activo. El nombre con el cual los diferentes laboratorios farmacéuticos comercializan un mismo principio activo varía de una nación a otra.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

peso y pies

Read More


Motivación y obesidad

¿ Qué factor o factores son importantes a la hora de iniciar una dieta para adelgazar ?

Desde hace años sabemos que la motivación es muy importante para lograr alcanzar nuestras metas.

También los pedagogos motivan a sus alumnos para que su rendimiento en la escuela sea mejor o los entrenadores deportivos saben de la importancia de la motivación, tanto en los entrenamientos como en los campeonatos.

Igualmente conocíamos que una buena motivación es un buen “motor” para que una persona realizase una dieta y perdiera peso. Ahora un estudio publicado recientemente en el Journal of Nutrition Education and Behaviour nos lo confirma.

El trabajo ha sido realizado por Kelly H. Webber, de la Universidad de Kentucky (USA) con un grupo de obesos al cual se le dio una dieta, un programa de ejercicios y se les midió la motivación con un cuestionario. El resultado fue que una buena motivación era muy eficaz para la pérdida de peso, especialmente en el periodo que iba de la cuarta a la octava semana.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

siluetas de mujeres

Read More


Obesidad (experimento murino)

¿ Sabías que…..

un reciente estudio muestra una curiosa reacción de las ratas obesas ?

Este experimento murino (*) consistió en que a un grupo de ratas se les sometió durante varias semanas a una dieta hipercalórica para hacerlas obesas, mientras que al grupo control se le daba una comida normal. También se les administraba, previo aviso por medio de una señal luminosa, que se les iba a producir dolor en sus patitas.

El resultado fue que cuando a las ratas delgadas se les avisaba que se iba a producir el dolor dejaban de comer, mientras que las obesas continuaban comiendo sus sabrosos manjares.

Este trabajo lo llevo a cabo en el Instituto de Investigación Scripps de California (USA) y ha sido publicado en Nature.

(*) Experimento murino es el que se realiza con ratas de laboratorio.

Por último recordar que las personas con obesidad deben evitar hacer ciertas dietas para adelgazar que pueden poner en grave riesgo la salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Obesidad

Read More


Experimento de los marshmallows

marshmallows
marshmallows

¿Sabías que…..

recientemente se ha vuelto a realizar el famoso experimento de los marshmallows y se han obtenido resultados diferentes?

A finales de los sesenta Walter Mischel, recientemente fallecido, profesor de la Universidad de Stanford en aquellos años, y más tarde también profesor de la Universidad de Columbia, realizó el experimento de los marshmallows, como se le conoce.

El experimento consistió en que a un grupo de niños, 16 chicos y 16 chicas, con una media de edad de 4 años, se le daba un marsmallow. Los marshmallows son golosinas que se hacían con el extracto de la raíz del malvavisco, aunque en la actualidad se realizan con azúcar, gelatina, y diversos saborizantes y colorantes. Los investigadores dijeron a cada niño que si aguantaba 15 minutos sin comerse la golosina se le recompensaba dándole otro marshmallow.

La conclusión a la que llegó Walter Mischel fue que los niños que eran capaces de esperar tenían mejores notas en sus estudios y no eran obesos.

Recientemente Tyler Watts, profesor de la Universidad de Nueva York, realizó una revision del experimento de Walter Mischel. Tyler Watts, que ha trabajado con una muestra mas grande y mas variada, ha encontrado que el autocontrol no influye demasiado en las notas escolares ni en la obesidad, y que lo que de verdad influye es el entorno familiar y la calidad de la enseñanza.

La revisión del experimento, con el título “A Conceptual Replication Investigating Links Between Early Delay of Gratificatión and Later Outcomes“, se ha publicado en la revista Psychological Science.

Desde hace cierto tiempo se vienen realizando revisiones de antiguos y conocidos experimentos con conclusiones diferentes. Vease, por ejemplo, el que se realizo en la famosa cárcel de Sing-Sing sobre agresividad y testoeterona, o el experimento de Stanley Milgram.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Informe del Sistema Nacional de Salud

"mapa de España"
mapa de España

¿Sabías que…..

según datos del Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-21 el 100% de la población tiene asistencia sanitaria financiada con fondos públicos?


Lo anterior supone que 47,4 millones de personas en España tienen asistencia médica gratuita. El 3,5% de la población son además “Mutualistas “que reciben atención sanitaria en el sector privado.

Según el citado informe español la esperanza de vida al nacer en mujeres es de 86,6 años, mientras que en los hombres es 80,9 años. Es decir, la esperanza de vida al nacer en mujeres es 5,9 años superior a la de los hombres.

En el año 2019 fallecieron en nuestro país 418.703 personas, de las cuales 212.683 fueron hombres y 206.020 mujeres. En el 2020 la cifra de defunciones fue de 493.776 funciones (249.664 hombres y 244.112 mujeres). Esta mortalidad más que duplicada es la del peor año de la pandemia de COVID.

En lo que respecta a la obesidad, 2 de cada 10 adultos la padece, y 5 de cada 10 adultos presenta sobrepeso. La falta de ejercicio físico es uno de los principales factores causantes de lo anterior, así el 36,4% de la población mayor de 15 años se declara sedentaria en su tiempo de ocio.

En cuanto a la Salud Mental, se estima que el 29% de la población padecerá algún trastorno de salud mental a lo largo de su vida. Actualmente 1 de cada 10 personas mayores de 75 años padece un Trastorno Depresivo.

Respecto al suicidio, en el año 2019 hubo 3.671 defunciones (2.771 en hombres y 900 mujeres) por dicha causa en España, aumentando a 3.941 (2.930 hombres y 1.011 mujeres) en el 2020. Como puede apreciarse en ambos años la tasa de suicidio fue mayor en varones. La Tasa Bruta de Mortalidad por suicidio en jóvenes de 20 a 24 años en el año 2019 fue de 4,3 suicidios por 100.000 habitantes. También en esta franja de edad la tasa de suicidio en los hombres fue 3 veces superior a las mujeres.


En el apartado referente al consumo de tabacoalcohol, este Informe afirma que 19,8% de la población española de 15 y más años fuma a diario, y el 35,1% consume alcohol de manera habitual. Otro dato inquietante es que el 6% de la población de 15 y más años realizó consumo intensivo de alcohol en los últimos 12 meses (8,5% varones y 3,6% mujeres).

El consumo de Antidepresivos ha aumentado un 36% y el de Hipnóticos  y sedantes un 23%.

Los enfermos mentales realizan una media de 13,1 visitas a los centros de Atención Primaria, lo cual supone alrededor de un 50% más que la población general. Se realizan 5.287.638 consultas de Psiquiatría anualmente; el 95% de los cuales se hace en

Read More


Apnea del sueño e Insomnio

vías aéreas

¿ Qué es la Apnea ?

La Apnea es un episodio donde se produce una interrupción de la respiración.
También existe la hipoapnea que es una respiración anormalmente lenta o superficial.
Hay tres tipos de trastornos del sueño relacionados con la respiración: el Síndrome de apnea obstructiva del sueño, el Síndrome de apnea central del sueño y el Síndrome de hipoventilación alveolar central.

En la apnea obstructiva del sueño se producen episodios de obstrucción de las vías aéreas superiores durante el sueño. Esta apnea es frecuente en individuos con obesidad.

El sujeto que tiene el síndrome de apnea obstructiva del sueño tiene ronquidos intensos y episodios de silencio respiratorio que suelen durar de 20 a 30seg. Los ronquidos suele ser muy intensos y llegan a perturbar el descanso de los que duermen cerca de él. Como consecuencia de los ronquidos la pareja ha de trasladarse con frecuencia a otra habitación.


En el Síndrome de apnea central del sueño se producen interrupciones episódicas de la ventilación, pero no hay obstrucción de las vías aéreas. Este tipo de apnea es frecuente en los ancianos, debido en muchos casos a las enfermedades cardíacas o neurológicas que padecen, enfermedades que afectan a la regulación de la ventilación. Estos sujetos pueden ser roncadores, pero generalmente el ronquido es de carácter leve.

En el Síndrome de hipoventilación alveolar central se produce una mala ventilación que produce bajos niveles de oxígeno en sangre.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Café y té

Café y té

¿Sabías que…..

según un estudio reciente beber café y té por separado o en combinación se asoció con un menor riesgo de accidente cerebrovascular (ICTUS) y demencia ?

Con anterioridad hemos publicado en estas páginas otros estudios sobre la influencia de la ingesta de café o té en el desarrollo de demencia. Pues bien, la presente investigación se ha centrado en estudiar la combinación de café y té y el riesgo de accidente cerebrovascular, demencia y demencia posterior a un accidente cerebrovascular.

Este estudio titulado “Consumption of coffee and tea and risk of developing stroke, dementia, and poststroke dementia: A cohort study in the UK Biobank“, dirigido por Yuan Zhang, ha sido publicado en la revista científica PLOS Medicine.

La presente investigación incluyó a 365. 682 participantes, de 50 a 74 años, del Biobanco del Reino Unido. Una parte de los participantes se unieron al estudio en el año 2.006, y otra parte se incorporó en el 2.010, y a todos ellos se les hizo un seguimiento hasta el año 2020.

Todos los participantes auto-informaron su ingesta de café y té al inicio del estudio.

La muestra utilizada se ajustó por sexo, edad, etnia, ingresos, índice de masa corporal (IMC), actividad física, alcoholismo, tabaquismo, dieta, consumo de bebidas azucaradas, lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL), antecedentes de cáncer, antecedentes de diabetes, antecedentes de enfermedad arterial cardiovascular e hipertensión.

Durante los años que ha durado el estudio 5.079 participantes desarrollaron demencia y 10.053 participantes tuvieron un accidente cerebrovascular.

Los investigadores encontraron que la ingesta de café de 2 a 3 tazas al día o de té de 3 a 5 tazas al día, o la ingesta combinada de 4 a 6 tazas al día de café y té se asociaba a un riesgo más bajo de accidente cerebrovascular y demencia en comparación con los que no bebían café ni té. Además, la combinación de té y café se asoció con un menor riesgo de demencia post accidente cerebrovascular-

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More