Search Results for: Analisis directo

Biografía de Sandor Rado

Sandor Rado

Sandor Rado

¿Quién es Sandor Rado?

Sandor Rado (1890-1972) fue un Psiquiatra y psicoanalista húngaro. Aunque en un primer momento Rado estudió Derecho, se interesó en el Psicoanálisis al leer un artículo de Sándor Ferenczi, discípulo de Sigmund Freud. Fue precisamente Ferenzci quien le animó a estudiar medicina, psiquiatría y psicoanálisis.

En 1913 Sandor Rado ayudó a Ferenczi a formar la Sociedad Psicoanalítica Húngara, convirtiéndose en el secretario de dicha sociedad. Años más tarde se trasladó a Berlín donde dirigía el instituto psicoanalítico Karl Abraham, psicoanalista con el cual  realizó su análisis didáctico.

En 1924 Freud le nombró director de edición de la revista psicoanalítica Internationale Zeitschrift fuer Psychoanalyse, y años más tarde de la revista IMAGO. En 1931 el psicoanalista A.A. Brill le invitó a ir a los Estados Unidos, instalándose en la ciudad de Nueva York. En dicha ciudad Rado ayudó a organizar la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York, tomando como modelo la de Berlín.

Posteriormente, en 1944, Sandor Rado fue nombrado Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Columbia. En esta prestigiosa universidad Rado desempeñó, además, el cargo de director del primer Instituto Psicoanalítico fundado en una facultad universitaria de Medicina.

En 1955 se marchó de Columbia y fundó, con el apoyo del Departamento de Higiene Mental del Estado de Nueva York, la Escuela de Psiquiatría de Nueva York. Esta escuela tenía como cometido el entrenamiento de psiquiatras para el sistema hospitalario del Estado

Read More


Jim van Os y la Esquizofrenia

¿ Sabías que…..

recientemente el neurocientífico holandés Jim van Os dictó una conferencia en la Fundación Alicia Koplowitz, en Madrid ?

Jim van Os, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Maastricht, definió en dicha conferencia la salud de la siguiente forma: La salud es la capacidad que posee el ser humano para auto-gestionar los desafíos físicos, psicológicos y sociales de su vida.

La mayor parte de su conferencia estuvo dedicada al tema por el que viene luchando desde hace varios años: el cambios en la nomenclatura de las enfermedades mentales.

En el caso de la Esquizofrenia Dr. van Os piensa que habría que cambiar dicho nombre, en otre otras cosas por el gran estigma que en la actualidad se asocia a dicho término. También sostiene que la esquizofrenia más que una enfermedad es un síndrome, el “Salience Syndrome”, como él lo denomina.

Y en lo que respecta al pronóstico y tratamiento de la Esquizofrenia añadió: “cuando le decimos a alguien que tiene Esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y que no se va a recuperar; no es la verdad científica. La verdad es que es un síndrome muy heterogéneo. Puede tener un pronóstico de gravedad, pero también que es curable”.

Respecto a la etiología o causa de la Esquizofrenia el profesor Jim van Os opina que no hay aun una conclusión clara sobre el origen genético o ambiental. El cree que quizás pueda haber una cierta vulnerabilidad en ciertas personas, pero que sobre la misma el efecto ambiental es determinante, y añade que dentro de éstos “los factores ambientales con mayor impacto son los que se producen de forma temprana “.

Como podemos ver Jim van Os coincide en este tema con lo que sostuvieron importantes psiquiatras y psicoanalistas estudiosos de la Esquizofrenia como Adolf Meyer, Paul Federn, Harry Stack Sullivan, Margarita Sechehaye, Frida von Reichman, John Rosen, Oscar Sagredo, y tantos otros. Todos ellos sostuvieron y demostraron, que aun siendo la Esquizofrenia una enfermedad grave y difícil de curar, no es imposible.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Jim van Os

Jim van Os

 

 

 

 

Read More


Terapia Psicodinámica

Sigmund Freud

Terapia Psicodinámica o terapia psicoanalítica es un tipo de psicoterapia.

Pregunta : ¿ Podrían ayudarme a entender que diferencia existe entre una terapia psicoanalítica y una terapia psicodinámica ?

Respuesta : No hay diferencia, es exactamente lo mismo. Ambos términos se utilizan como sinónimos. La palabra psicodinámica tiene su origen en el concepto psicoanálitico de Inconsciente dinámico sobre el cual ya hemos editado un pequeño artículo con anterioridad.

Ahora bien, dentro de las terapias psicoanalíticas o psicoterapias dinámicas, basadas en las teorías y descubrimientos del psiquiatra austríaco Sigmund Freud, podemos distinguir, lo que se conoce como Psicoanálisis ortodoxo, y ciertas variantes. Entre estas últimas encontraríamos el Psicoanálisis Lacaniano, Psicoanálisis Directo, el Psicoanálisis Existencial, etc.

Le recomendamos leer también nuestro post sobre Tipos de psicoterapias : http://psicoterapeutas.eu/tipos-de-psicoterapias/

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Trastorno psicótico y Risperidona

medicamentos
medicamentos

La Risperidona es un medicamento antipsicótico atípico.

Pregunta : Hola quisiera saber si un trastorno psicótico breve puede tener cura. ¿Es efectiva la Risperidona para estos casos ?, ¿ Tiene solución la enfermedad ?

Respuesta : La Risperidona es un tipo de medicamento perteneciente a los denominados antipsicóticos atípicos. Estos fármacos, que también se conocen con el nombre de Antipsicóticos de segunda generación, se utilizan para el tratamiento de la Psicosis.

Otros antipsicóticos muy usados en la actualidad son : Asenapina, Clozapina, Olanzapina, Quetiapina, Risperidona, etc

Nosotros, además de este tipo de medicación, empleamos una psicoterapia específica para Psicosis.

Respecto a su segunda pregunta, decirle que, en principio, cualquier brote psicótico leve tiene solución, e inclusive alguno no tan leve.

Marguerite Sechehaye, psicóloga suiza, y John Rosen, psiquiatra estadounidense, fueron los primeros en emplear la psicoterapia para tratar la Psicosis. (Le recomendamos lea los artículos que a este respecto publicamos nosotros con anterioridad en esta web de psicoterapeutas.eu).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More


Transferencia y Contratransferencia

Según Sigmund Freud  la transferencia es un proceso por el cual durante el curso del análisis el paciente proyecta sus sentimientos infantiles en la persona del analista.  La Transferencia es un fenómeno inconsciente.

Pregunta : Necesito que me ayuden a identificar una estrategia de intervención en un caso en que se presenta la Transferencia y la Contratransferencia desde el psicoanálisis (la paciente de enamora del psicólogo y a su vez este de su paciente). El caso es el siguiente:
Carlos es un psicólogo de 32 años de edad que recibe a Marcela, una paciente en su consultorio. Marcela es una diseñadora de modas de 27 años de edad, hija única, que quedó huérfana desde los 8 años y atraviesa por un cuadro depresivo por la muerte de su madre con quien vivía y amaba entrañablemente; el psicólogo concreta una línea de tratamiento que consistiría en varias sesiones una por semana.

Una vez todavía no finalizado el tratamiento Carlos se encuentra a su paciente en una discoteca, y bailan juntos, después se retiran y se van a un café a charlar, Carlos le dice que no pueden tratar temas referente a su tratamiento y además trata de dejarle claro a Marcela que una cosa es su profesión y otra es su vida personal y como es fuera del consultorio, ella lo entiende y charlan como un par de personas tratando de entablar una amistad.

El tratamiento sigue su curso más o menos un año y Carlos lo da por finalizado y Marcela se siente satisfecha con el mismo; tiempo después como mes y medio Marcela llama a Carlos para invitarlo a salir como amigos y este acepta pensando que el tratamiento ya paso, le vuelve a advertir que su profesión debe quedar a un lado y ella vuelve a coincidir; después de este encuentro empiezan a frecuentarse hasta el punto en que formalizan como pareja.

Necesito una aproximación a la elaboración de un sistema causal y plantear la estrategia de intervención, a partir de un instrumento(entrevista, dinámica o test)que me sirva para la solución de este caso.

Les agradezco de antemano su colaboración
Un abrazo,
J.

Respuesta : El primer lugar decir que la Transferencia es un fenómeno inconsciente descubierto por Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, por el cual una persona proyecta sobre otra, en el momento presente, sentimientos, deseos o actitudes del pasado, los cuales en origen estaban ligados a otras personas.

Sobre la el concepto de Transferencia tenemos editado un breve artículo, y sobre la definición y concepto de Contratransferencia tenemos pendiente su publicación.

El Código Deontológico de médicos y psicólogos contiene una serie de normas muy estrictas que hay que respetar SIEMPRE, y jamás olvidar.

En el transcurso de un tratamiento psicoterapéutico el psicólogo y el psiquiatra deben permanecer siempre TOTALMENTE al margen de la vida de sus pacientes. Con posterioridad al tratamiento, y durante bastantes años, debe también mantenerse lo anterior.

Pero, ¿cómo se procede en el caso de

Read More


Biografía de August Aichhorn

¿ Quién es August Aichhorn ?

August Aichhorn (1878-1949) fue un pedagogo austríaco pionero en aplicar los descubrimientos de Freud a la educación de niños delincuentes.

Aichhorn no era psicólogo ni médico, era maestro en una escuela primaria de Víena. Su amiga Anna Freud fue quien le introdujo en el Psicoanálisis, y enseguida pasó a formar parte de la Sociedad Psicoanalítica de Víena, además de empezar a realizar su análisis didáctico con Paul Federn.

En 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, las autoridades vienesas le encargaron la educación de niños y adolescentes con problemas, y también se le hizo responsable de un centro educativo para niños delincuentes. Aichhorn fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la educación y tratamiento de los delincuentes juveniles y niños disminuidos. Estaba en contra de la educacional tradicional basada en castigos y restricciones que imperaba en los reformatorios de la época, y pensaba que eso, lejos de arreglar nada, más bien agravaba el problema. Nadie duda de ello en la actualidad, y así se tiene en cuenta hoy en día.

Entre sus publicaciones merece citarse su libro “Juventud desamparada”, editado en 1925 con un prólogo de Sigmund Freud. En dicho prólogo Freud escribió lo siguiente: “su actitud ante sus pupilos se alimentó en una cordial simpatia por el destino de esos desventurados y fue felizmente guiado correctamente por una comprensión intuitiva de sus necesidades psíquicas“.

En esa publicación Aichhorn afirmaba que el comportamiento antisocial era similar a los síntomas neuróticos y que, al igual que éstos, su origen estaba en las experiencias vividas en la infancia. Fue pionero en sostener que el comportamiento antisocial tenia que ver con determinadas experiencias emocionales sufridas en la niñez, y afirmaba que el conocimiento de los motivos inconscientes de tales comportamientos ayudaría a la reinserción social de los niños con comportamientos problemáticos.

Además de su cargo de director de los reformatorios municipales, August Aichhorn fue encargado, de 1931 a 1932, por Dorothy Burlingham de dirigir la escuela que ella había creado.

Después de la Segunda Guerra Mundial fue director del International Journal of Psychoanalysis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de August Aichhorn

Read More


Biografía de Ludwig Binswanger

¿ Quién es Ludwig Binswanger ?

Ludwig Binswanger (1881-1966) fue un psiquiatra suizo creador del denominado Análisis Existencial o Psicoanálisis Existencial.

Su padre y su abuelo eran psiquiatras también, este último fue el fundador del manicomio “Bellevue”, y el mismo Binswanger se convirtió en director de dicha institución mental a la muerte de su padre.

Al acabar su carrera Binswanger trabajó durante algunos años con Eugen Bleuler en el manicomio de Burghölzli, y fue allí donde entró en contacto con el Psicoanálisis a través de dos discípulos de Freud, Jung y Abraham. Ellos le presentaron a Sigmund Freud, convirtiéndose enseguida en su amigo y comenzando a mantener con él una extensa relación epistolar.

Participó en numerosos congresos de Psicoanálisis y llegó además a ser presidente de la Asociación Psiconalítica de Zurich. Este psicoanalista quiso introducir el Psicoanálisis en la práctica psíquica y en las instituciones psiquiátricas, lo cual llevó a cabo en su clínica mental de Bellevue.

En 1907 lee su tesis doctoral, e influido por la filosofía neo-kantiana de Paul Natorp, estudia Filosofía. A partir de entonces Binswanger mezcló la Psicología y la Filosofía, denominándolo Antropología fenomenológica, y posteriormente al conocer la publicación del libro del filósofo Existencial HeideggerSer y tiempo”, lo llamó Análisis Existencial.

También en su concepto de la Psicología y el Psicoanálisis le influyeron la Filosofía de Husserl y de Brentano, y así pl psicoanálisis existencial reinterpreta los hallazgos de Freud con ayuda de los métodos fenomenológicos de Husserl.

Entre sus publicaciones citaremos las siguientes:

Introducción al problema de la Psicología General“.

Sobre fenomenología”.

Grundformen und Erkenntnis menschlichen Daseins”.

Mis recuerdos de Sigmund Freud”.

Melancholie und manie”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Ludwig Binswanger

Read More