Search Results for: adolescencia

Machismo y cuentos de princesas

Princesa Moana
Princesa Moana

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente los niños educados con la cultura de las películas y dibujos animados de “princesas” tienen más probabilidades de tener en la edad adulta puntos de vista progresistas sobre las mujeres y menos actitudes machistas ?

En otras palabras, la llamada “cultura de las princesas” da como resultado un impacto positivo en el desarrollo infantil a lo largo del tiempo en los niños en contacto con dicha cultura. El citado estudio también encontró que la “cultura de las princesas” se asoció con el desarrollo de una imagen corporal positiva a lo largo del tiempo, así como la expresión mejor y no violenta de las emociones en la relación con otras personas.

Esta investigación, realizada en la BYU (Universidad Brigham Young) bajo la dirección de la profesora de Sarah Coyne, se ha publicado en la Society for Research in Child Development. Jennifer Ruh Linder, McCall Booth, Savannah Keenan-Kroff, Jane Shawcroft y Chongming Yang son los coautores.

Curiosamente Sarah Coyne publicó otro estudio ampliamente publicitado en el 2016 donde afirmaba que la cultura de las princesas magnificaba los estereotipos sobre el género en las niñas en edad preescolar.

Respecto a esta diferencia en los resultados dice Sarah Coyne: “Nuestro estudio anterior encontró que, a corto plazo, la cultura de las princesas tenía un efecto negativo. Pero esto cambia con el tiempo, y ahora estamos viendo efectos positivos a largo plazo sobre cómo pensamos sobre el género“….“La cultura de la princesa les da a las mujeres historias clave en las que ellas son las protagonistas. Están siguiendo sus sueños, ayudando a quienes los rodean y convirtiéndose en personas a las que no se les prescribe un papel debido a su género ”. Y acabó diciendo: “Concéntrese en la humanidad detrás de cada princesa, no solo en su apariencia, …..Las princesas como Moana están llenas de profundidad, pasión y bondad. La historia no se trata de cómo se ve, se trata de seguir tus sueños y descubrir quién eres. Los padres pueden aprovechar estas cualidades interpersonales y ayudar a sus hijos a crecer. Podemos mostrarles que las princesas ofrecen una gran cantidad de profundidad más allá de la apariencia “.

Sarah Coyne se estaba refiriendo con estas últimas palabras a princesas recientes de Disney, como Moana y Elsa, que representan una nueva ola de princesas.

Los investigadores encuestaron a 307 niños y a sus padres, primero en sus años preescolares y cinco años después en la preadolescencia.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Orfanatos y Microcefalia

niños adoptados

Como hemos comentado en anteriores artículos, Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis , fue quien descubrió que los trastornos mentales o psíquicos estaban relacionados con las experiencias vividas en la infancia y adolescencia. Otros psicoanalistas posteriores como René Spitz, John Bowlby, etc. añadieron nuevos datos, basándose en sus investigaciones, sobre como influyen las experiencias vividas en la salud de las personas.

También hemos publicado en estas páginas investigaciones recientes sobre el efecto de las experiencias vividas en el epigenoma y en el cerebro. Hoy queremos dar a conocer una investigación que acaba de publicar PNAS (Proceedings of National Academy of Sciences), y que ha sido realizada por científicos del King’s College de Londres. Este trabajo, titulado “Early Childhood deprivation is associated with alterations in adult brain structure despite subsequent enviromental enrichment”, ha sido dirigida por la Dra. Nuria K. Mackes.

Los investigadores estudiaron el cerebro de una serie de adultos que habían vivido en orfanatos y que posteriormente fueron adoptados, y encontraron que estas personas que habían sido criadas por padres adoptivos tenían menor volumen cerebral (Microcefalia), y que esta disminución de volumen era inversamente proporcional al tiempo que habían vivido en el orfanato. Y esto ocurría a pesar de haber vivido posteriormente buenas experiencias con los padres adoptivos.

La muestra utilizada en la investigación fue de 67 sujetos adoptados por familias del Reino Unido en Rumanía en la época de Ceausescu. Las edades de los niños en el momento de la adopción era entre 3 y 41 meses de edad. El grupo de control fueron 21 adultos ingleses que habían sido criados por sus padres biológicos.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Informe del consumo mundial de drogas

drogas no

drogas no

Continuación del Informe Mundial sobre Drogas de la Naciones Unidas (ONU)

El citado informe nos suministra datos como los siguientes:

  1. La proporción de mujeres encarceladas en el mundo por delitos relacionados con las drogas es mayor que la de hombres. Mujeres: 35%. Hombres 19%.
  2. 11 millones de personas se inyectan drogas en el mundo.
  3. En el mundo se inician en el consumo de drogas más hombres que mujeres, pero la evolución a enfermedades derivadas por el consumo de drogas es mayor en las mujeres.
  4. El 75% de las muertes por consumo de drogas en adultos mayores de 50 años es por opioides.
  5. Entre los factores de riesgo para el consumo de drogas están: traumas y adversidades en la infancia, facilidad para acceder a las drogas, amigos consumidores, búsqueda de sensaciones fuertes, etc.
  6. El inicio en el consumo de drogas es mayor en la adolescencia.
  7. En los países desarrollados las drogas más consumidas son el éxtasis, la metanfetamina, la cocaína, la ketamina, y el LSD.
  8. En los países poco desarrollados los chicos de la calle suelen consumir inhalantes como el pegamento o la gasolina, por su bajo coste.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

Read More


Día Mundial de la Salud Mental 2018

adolescentes

dibujo de adolescentes

¿ Sabías que…..

hoy, 10 de Octubre, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental ?

La finalidad de la celebración de este día es concienciar a la sociedad de la importancia de acabar con todos los prejuicios y estigmas hacia los enfermos mentales.

La Organización Mundial de la Salud dedica este Día Mundial de la Salud Mental 2018 a la salud mental de los adolescentes.

Según cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud el suicidio es la segunda causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 29 años.

Otro gran problema entre los adolescentes es el abuso en el consumo de alcohol y drogas, y los trastornos alimenticios como la Anorexia nerviosa y la Bulimia.

Es frecuente que muchas patologías en la adolescencia no de diagnostican ni se tratan a tiempo.

Dice en su comunicado la OMS: “La inversión pública y la participación de los sectores social, de salud y de la educación en programas integrales, integrados y basados en evidencias para la salud mental de los jóvenes son esenciales. Esta inversión debe vincularse con programas que den a conocer a los adolescentes y a los adultos jóvenes cómo cuidar su salud mental y que ayuden a sus compañeros, padres y maestros a saber cómo prestar apoyo a sus amigos, hijos y alumnos. Este es el objetivo del Día Mundial de la Salud Mental de este año.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


El suicidio en los niños

Stop Suicide

STOP al suicidio

¿ Sabías que…..

según un reciente estudio el número de intentos de suicidio en niños y adolescentes ha aumentado mucho en los últimos años en Estados Unidos?

El citado estudio ha sido publicado en la revista médica Pediatrics bajo el titulo siguiente: “Hospitalization for Suicide Ideation or Attempt: 2008-2015”. Los datos, tomados del “Pediatric Health Information System database” son escalofriantes, pues 115.856 chicos norteamericanos tuvieron ideas suicidas entre el 2008 y el 2015.

Los investigadores, bajo la dirección de Gregory Piemmons, encontraron que las ideas de suicidio (ideación suicida), los intentos de suicidio y el número de hospitalizados por intento de suicidio entre los niños y jóvenes se ha elevado un 1,82% en siete años (periodo de tiempo estudiado en esta investigación). Este incremento fue mayor en las niñas y en la adolescencia, y especialmente en el transcurso del año escolar.

Desde hace algunas décadas han surgido varias asociaciones para la prevención del suicidio en jóvenes y adultos. Entre estas asociaciones muy conocida por la importante labor que realiza la The International Association for Suicide Prevention.

Finalmente decir que cada mes de Septiembre la OMS (Organización Mundial de la Salud) celebra el día mundial para la prevención del suicidio.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

 

Read More


La televisión en la infancia

niños y tele

niños y tele

Ver mucha televisión en la infancia tiene gran impacto psicológico.

Pregunta : Estimada Dra. Moya Guirao, sigo con interés lo que usted suele escribir sobre la psicología de los niños y tengo una pregunta para usted. Siempre se dice que no es bueno para los niños que vean muchas horas de televisión, por eso procuro, como muchos padres, que mis dos hijos no estén mucho tiempo delante del televisor. Pero, ¿se sabe que daños puede acarrearles el ver mucha tele? Supongo que habrá estudios, como usted suele comentar en algunos temas, que lo demuestren. Gracias por anticipado por su respuesta. Cordiales saludos, Luis.

Respuesta : Muchas gracias Luis por leer lo que editamos.

Como usted bien dice el exceso de horas de TV no es bueno para los niños, ni a nivel orgánico ni a nivel psíquico. El niño que está sentado delante de la tele no corre, salta, hace deporte, juega al aire libre, etc., en definitiva, favorece el sedentarismo y, por lo tanto, la obesidad infantil.

La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los niños no vean más de dos horas de televisión al día. ¿En cuántos hogares se cumple esto?

Respecto a su segunda pregunta le vamos a comentar un estudio dirigido por la Dra. Linda Pagani, investigadora de la Universidad de Montreal, en Canadá. El resultado del estudio dice que los niños que ven mucha televisión en su infancia se vuelven más violentos al llegar a la adolescencia y tienden a aislarse socialmente.

En la citada investigación, publicada en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, se ha trabajado con una muestra de 1.314 niños. Puede ver el artículo completo pinchando el enlace siguiente: http://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/383160?resultClick=1

Pero que duda cabe que la televisión en un genial invento que trae las maravilla del mundo a nuestras casas, nos informa, enseña, y entretiene. Hagamos uso de ella, para nosotros y nuestros hijos, con moderación, seleccionando buenos programas según nuestros gustos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Biografía de Helene Deutsch

¿Quién es Helene Deutsch ?

Helene Deutsch (1884-1982) fue una psicoanalista de origen polaco discípula de Sigmund Freud.
Helene Rosenbach, su nombre de soltera, nació en el seno de una familia burguesa judía. Ella fue la pequeña de cuatro hijos.

La mayor parte de lo que sabemos de su vida lo escribió ella misma en su autobiografía titulada “Confrontación conmigo misma“. Según ella misma cuenta, al  acabar sus estudios en la escuela con 14 años se escapó a Víena, y desde allí presionó a sus padres para estudiar el “abitur”, es decir, el bachillerato.
En 1912 Helene Deutsch obtiene el título de Doctora en medicina. Estudiando medicina conoce a su marido y compañero de estudios Felix Deutsch.

Sus primeros trabajos como médico los desempeña en la clínica Wagner-Jauregg, de Víena, y en Munich con el gran psiquiatra Kraeppelin.
En 1916 Helene Deutsch solicitó la admisión a las reuniones de los miércoles de la Asociación Psicoanalítica de Viena. Inició un primer análisis didáctico con Sigmund Freud y posteriormente, al marcharse a Berlín, lo continúa con Karl Abraham. Se dice de ella que fue la discípula favorita de Freud.

Emigró a Boston en 1934, siguiéndole un año más tarde su marido Félix Deutsch.
Helen Deutsch trabajó durante muchos años como psiquiatra asociada en el Hospital General de Massachusetts.

Murió en 1982 a los 98 años.
Helene Deutsch mostró desde un principio un gran interés por la psicología femenina lo cual quedó ampliamente reflejado en sus artículos y libros. Entre los mismos merecen citarse: “Psicoanálisis de las funciones sexuales de la mujer“, y  “ La importancia del masoquismo en la vida mental de la mujer“.

Pero, sin duda alguna su obra más importante es su libro titulado “La Psicología de la mujer“, que fue traducida a muchos idiomas y el reportó gran fama.
Al final de sus días se dedicó al estudio de la adolescencia y pubertad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Fotografía de Helene Deutsch

Foto de Helene Deutsch

 

Read More


Alcohol y cambios epigenéticos

bebida alcohólica

bebida alcohólica

¿ Sabías que…..

según un estudio reciente el habito de beber gran cantidad de alcohol en la adolescencia afecta al cerebro?

Los investigadores comprobaron que beber bebidas alcohólicas en la adolescencia entorpece el desarrollo adecuado del cerebro, afecta al comportamiento e, incluso, a los genes. La investigación se realizó con un grupo de ratas que tenían una edad de 28 días, similar a chicos adolescentes, a las cuales se les dio alcohol durante dos días seguidos, y a continuación dos días sin consumir alcohol. El experimento se prolongó así durante dos semanas.

Cuando las ratas fueron adultas se observó que las ratas que habían tomado alcohol compulsivamente cuando eran más jóvenes preferían el alcohol al agua y mostraban problemas de ansiedad. Lo anterior no ocurría en las ratas abstemias.

En el cerebro de las ratas que habían consumido alcohol se produjeron cambios epigenéticos, es decir, cambios en su ADN causados por el alcohol.

El citado estudio ha sido publicado en la revista científica “Neurobiology of Disease“.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More