Search Results for: estado de ánimo

Significado de Apofenia

El grito de Edvard Munch
El grito de Edvard Munch

¿Qué es la Apofenia o Apophania?

La Apofenia hace referencia a la percepción de conexiones en fenómenos o hechos que realmente no están relacionados.

Etimológicamente Apofenia viene del griego “apo” que significa, “desde, lejos de“, y de “phainein” que quiere decir “aparecer”.

El término Apofenia o Apophania lo acuñó el psiquiatra alemán Klaus Conrad (1905-1961), director del University Psychiatric Hospital, en Göttingen, en su libro sobre el inicio de la esquizofrenia, editado en 1958 y titulado “La Esquizofrenia incipiente. Intento de un análisis de la forma de la locura” (Die beginnende Schizophrenie. Versuch einer Gestaltanalyse des Wahns).

En “el caso Rainer N.” describe Klaus Conrad el inicio y la instauración del delirio esquizofrénico y sus fases: Trema, Apofánica, Apocalíptica, Consolidación y Residual.

  1. – Primera fase: La “Trema” o “Fiebre de candilejas”, caracterizado por un estado de tensión emocional y perplejidad. Es como si el enfermo sintiese que algo sucede en su mundo, pero no alcanza a saber qué es. Dice Conrad: “Por ello, designamos esta fase tan característica con la expresión tomada del «argot» teatral: trema. Como se sabe, los actores llaman de este modo al estado de tensión por el que pasan antes de entrar en escena. Todos aquellos que, de una u otra forma, han pasado por el trance previo a salir a escena, como le ocurre al virtuoso, al conferenciante o al que va a examinarse, lo conocen perfectamente. La expresión «fiebre de candilejas» acierta a expresar dos aspectos de esta vivencia: la sensación de lo febril y el encontrarse «a la luz», el hecho de «ser iluminado por las candilejas» que tanto el actor como el virtuoso sienten en realidad y el examinado sólo en sentido figurado“.
  2. -Fase Apofánica o revelación. En esta fase el factor más importante de la vivencia apofánica es la Anastrophé : “todo gira en torno a mí”, “tengo la impresión de que todo alude a mí”, etc. Escribe Conrad: “. El efermo delirante se comporta como un hombre ante una revelación. El significado se le impone de un modo manifiesto (revelado), y por ello el enfermo no puede comprender las dudas que las demás personas tienen. Hemos elegido para el modo de vivenciar de la conciencia de significado anormal la palabra apofanía” .
  3. Fase Apocalíptica: corresponde a la exacerbación del estado de ánimo vivido en las dos fases anteriores, y oscila entre la aniquilación y el endiosamiento como se ve en los enfermos catatónicos. Dice Klaus Conrad: “El enfermo es capaz de ver la situación en su conjunto, dentro, no obstante, de una extraña reestructuración”.
  4. Fase de Consolidación o fase de restitución, en la que nos encontramos con “ciertas dudas de que fueran realidad, como se supuso al principio, de que quizás hubiera ido demasiado lejos, etc.”
  5. Fase o Estado residual: el residuo puede producirse aun cuando toda la vivencia delirante remita sin resto.

Finalmente señalar que como la

Read More


Cambios en el DSM-5

DSM-5

DSM-5

¿Qué cambios en los criterios diagnósticos se han realizado en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ?

Los cambios realizados en los criterios diagnósticos del DSM-5 son los siguientes:

1.- Trastornos del neurodesarrollo.

En el DSM-IV se utilizaba el término retraso mental, pero en el DSM-5 se piensa que es más adecuado la evaluación tanto de la capacidad cognitiva (CI) como del funcionamiento adaptativo; por lo tanto, la gravedad estaría determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el cociente intelectual.

2.- Trastornos de la comunicación.

En el DSM-5 este apartado incluye los trastornos del lenguaje (En el DSM-IV llamados trastornos del lenguaje expresivo y receptivo-expresivo mixto), el trastorno fonológico y el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (denominado tartamudeo en los manuales anteriores). También se incluye el trastorno de la comunicación social referido a las dificultades en la comunicación verbal y no verbal.

3.- Trastorno del espectro autista.

Abarca ahora el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Rett y el trastorno generalizado del desarrollo.

4.- Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH).

En el DSM-5  los subtipos se han sustituido por especificadores de presentación que se asignan directamente a los subtipos anteriores, y se ha hecho un cambio del umbral de los síntomas para los adultos.

5.- Trastorno del aprendizaje específico.

Combina los diagnósticos del DSM-IV del trastorno de la lectura, el trastorno del cálculo, el trastorno de la expresión escrita y el trastorno no especificado de aprendizaje. Los tipos específicos de déficits de lectura se describen como Dislexia y las carencias en las matemáticas como Discalculia.

6.- Trastornos motores.

Están incluidos en el DSM-5: el trastorno del desarrollo de la coordinación, el trastorno de movimientos estereotipados, el trastorno de la Tourétte, el trastorno de tics motores o vocales persistente, el trastorno de tics transitorio, otro trastorno de tics especificado y trastorno de tics no especificado.

7.- Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

Para cualquier diagnóstico de la esquizofrenia se exigen ahora al menos dos síntomas del Criterio A, y que al menos uno de los síntomas del Criterio A sean delirios, alucinaciones o lenguaje desorganizado.

8.- Trastorno bipolar y trastornos relacionados.

Los criterios de diagnóstico para los trastornos bipolares en el DSM-5 incluyen tanto los cambios en el estado de ánimo como los cambios en la actividad o la energía.

9.- Trastornos depresivos.

Se incorpora en este manual un nuevo diagnóstico para niños y adolescentes de hasta 18 años que se denomina “Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo“, que se caracteriza por irritabilidad persistente y episodios de descontrol conductual.

También se ha incorporado en el DSM-5 un nuevo especificador para indicar la presencia de síntomas mixtos, tanto en el trastorno bipolar

Read More


Abrazar es bueno

niños abarzados

El abrazo

¿ Sabías que…..

recibir un abrazo está asociado con la atenuación del estado de ánimo negativo que cualquier persona puede experimentar en los días problemáticos ?

Así lo afirma una reciente investigación publicada en la revista científica PLOS ONE bajo el siguiente titulo: “Receiving a hug is associated with the attenuation of negative mood that occurs on days with interpersonal conflict”. La citada investigación ha sido realizada bajo la dirección del Dr. Michael L.M. Murphy, de la Universidad Carnegie Mellon.

El objetivo principal de este trabajo fue examinar si el recibir un abrazo se asociaba con menos ansiedad relacionada con los conflictos vividos. También exploraró si los hombres y las mujeres

diferían.

En este estudio los investigadores trabajaron con una muestra de 404 adultos sanos, hombres y mujeres. Durante 14 días consecutivos todas las noches entrevistaron a todos los sujetos. En cada entrevista se les preguntaba acerca de su estado de ánimo, si había ocurrido ese día algo negativo o problemático, si habían recibido algún abrazo, etc. En concreto, en cada entrevista telefónica diaria se preguntó a los participantes si habían llevado a cabo algunos de los cinco tipos diferentes de actividades con otras personas durante las aproximadamente 24 horas transcurridas desde la entrevista anterior. Las cinco categorías fueron comer (por ejemplo, tener una comida), actividades recreativas en casa (por ejemplo, ver televisión), actividades recreativas fuera de casa (por ejemplo, ir al cine), trabajar en la casa (por ejemplo, trabajos de jardinería) y hacer recados (por ejemplo, ir al supermercado). Además de estas cinco actividades, a los participantes también se les hicieron dos preguntas más amplias sobre las interacciones sociales que tienen lugar en el trabajo, la escuela y las organizaciones. También se les preguntó a los participantes cada noche si habían experimentado alguna tensión o conflicto interpersonal desde la entrevista del día anterior.

Asímismo en cada una de las 14 noches de entrevistas se pidió a los participantes que evaluaran hasta qué punto los diversos adjetivos del estado de ánimo describían cómo se habían sentido desde que se habían despertado esa mañana. La evaluación del estado de ánimo incluyó tres componentes del afecto positivo y tres componentes del afecto negativo.

Además a todos los participantes se les realizó un examen físico y respondieron a un cuestionario psicológico de su red social.
La conclusión de la investigación fue que los abrazos se asociaban con un aumento en los marcadores positivos del estado de ánimo y una reducción en los negativos; Y en los días conflictivos en los que eran abrazados las personas tendían a reportar menos sentimientos negativos y más positivos que en los días en los que experimentaban conflictos pero no abrazos.

Y todo ello independientemente

Read More


Diferencia entre Actitud y Aptitud

Actitud y aptitud
Actitud y aptitud

Diferencia entre actitud y aptitud: Actitud es una disposición para enfrentar la realidad, y Aptitud es la capacidad para realizar satisfactoriamente una tarea.

Pregunta: ¿Qué diferencia hay en Psicología entre actitud y aptitud? Nunca me aclaro y suelo confundirlas.

Respuesta : La actitud se pues definir como el estado de ánimo o disposición con el cual un sujeto enfrenta la realidad de un momento determinado y que va a influir de un modo determinante en su conducta o en sus reacciones. Así, por ejemplo, hablamos de “actitud positiva” o “actitud negativa“. En consulta también empleamos “el paciente tiene una “actitud cooperadora” o “tiene una actitud defensiva“.

Etimológicamente el término actitud viene del latín “actus” más el sufijo “ud”.

La aptitud es la capacidad que posee la persona para realizar satisfactoriamente una tarea determinada. En otras palabras, como se dice vulgarmente, “que se le da bien” y lo aprende con facilidad. Así, por ejemplo, decimos tiene aptitud para la música, tiene aptitud para las matemáticas, tiene aptitud para la danza, tiene aptitud para los idiomas, tiene aptitud para el tenis, etc.

Etimológicamente el término actitud viene del latín “aptitudo” que significa “destreza, capacidad”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


El Dia Mundial de la Salud Mental

¿ Sabías que…..

todos los años en el mes de Octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental ?

La finalidad de la celebración de este día es concienciar a la sociedad de la importancia de acabar con todos los prejuicios y estigmas que aun hoy día se tiene hacia estos enfermos. También la necesidad de que las personas que padecen este tipo de trastornos psíquicos o psicológicos reciban tratamiento.

 Cada año la Organización Mundial de la Salud dedica este Día Mundial de la Salud Mental a una enfermedad: Por ejemplo, en año 2012 lo dedicó a una de los trastornos mentales más prevalentes en la actualidad: la Depresión. Los trastornos de estado de ánimo son de los trastornos que más incapacitación producen en las personas que los padecen, y que más recursos económicos consumen en cada país.
Según cifras proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud 350 millones de personas padecen Depresión en el mundo. Los antidepresivos son uno de los medicamentos más recetados en nuestro país con cargo a la Seguridad Social.
.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

.

mapa mundi

mapa mundi

Read More


Depresión Mayor

Depresión Mayor dibujo
Depresión Mayor

Tratamiento de la Depresión con antidepresivos y Psicoterapia.

Pregunta : Buenos días Dra. Moya, tengo mi suegra con esos síntomas de Depresión. Toma muchos antidepresivos que le dio su psiquiatra. Charle y charle con ella para que asista a psicoterapia, pero tiene una Depresión profunda encima; además toma demasiados medicamentos propios de su edad, hasta tiene perdida de memoria. ¿Qué puedo hacer para ayudarla?, porque no se deja.

Respuesta: La Depresión Mayor es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por tristeza intensa, falta de energía y gran sentimiento de culpa, entre otros síntomas.

En primer lugar le recomendamos buscar en su ciudad un buen psicoterapeuta con experiencia en el tratamiento de Depresión Mayor en ancianos (aunque no nos dice cual es la edad de su suegra, por los datos que nos envía suponemos que es una señora bastante mayor). Quizás el psiquiatra que la ve o su médico de familia le pueden recomendar algún terapeuta con dicha experiencia.

En segundo lugar sería conveniente decirle a su suegra que, como ella ya sabe, la Depresión le ocasiona gran sufrimiento, tanto a si misma como al resto de la familia. También es bueno hablarle de los deseos que tienen todos ustedes de verla como ella era antes del trastorno depresivo. Finalmente comentarle que les han hablado de un terapeuta con experiencia en el tipo de enfermedad que ella padece y que les gustaría que hiciera una primera consulta con dicho psicólogo o médico psicoterapeuta para ver que opina.

Si la persona elegida es un buen y experimentado psicoterapeuta es muy probable que su suegra, al conocer que su Depresión tiene solución, se anime a realizar el tratamiento.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síntomas del Trastorno Depresivo Unipolar

¿ Cuales son los síntomas del Trastorno Depresivo Unipolar ?

El Trastorno Depresivo Unipolar se caracteriza entre otros por los siguientes síntomas:

1.- Episodios de llanto,

2.- Falta de confianza en sí mismo,

3.- Estado de ánimo bajo,

4.- Pensamientos de muerte o suicidio (no siempre),

5.- Pérdida de apetito (anorexia), y por consiguiente bajada de peso, pero aumento de peso si se acompaña de ansiedad,

6.- Baja atención y concentración, lo cual afecta especialmente en su vida laboral,

7.- Expectativas de futuro muy pesimistas,

8.- Alteraciones en el dormir (insomnio),

9.- Anhedonia sexual,

10.- Irregularidades menstruales en las mujeres, etc.

Para el tratamiento de los síntomas es de utilidad los medicamentos Antidepresivos, tanto Tricíclicos como los ISRS (Inhibidores de la Recaptación de Serotonina), y como tratamiento etiológico o causal la Psicoterapia.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Depresión

Depresión

 

 

Read More


Trastorno Bipolar y Neurolépticos

¿ Sabías que…..

según una investigación del Dr. Andrea Cipriani, y colaboradores, los fármacos antipsicóticos son significativamente más eficaces que los estabilizadores del estado de ánimo para el tratamiento de los episodios maníacos del Trastorno Bipolar ?

Cipriani y su grupo piensan que la Risperidona, la Olanzapina y el Haloperidol deben ser considerados como una buena opción para el tratamiento de la manía en el Trastorno Bipolar.

Este meta-análisis titulado, “Comparative efficacy and acceptability of antimanic drugs in acute mania: a multiple-treatments meta-analysis”, y publicado en la prestigiosa revista The Lancet, analizó 68 ensayos controlados aleatorios realizados de 1980 al 2010, comparando los siguientes medicamentos para el tratamiento de la manía aguda: Litio, Valproato, Aripiprazol, Asenapina, Carbamazepina, Gabapentina, Haloperidol, Lamotrigina, Olanzapina, Quetiapina, Risperidona, Topiramato, y Ziprasidona.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

cápsulas de medicamentos

medicamentos

 

 

 

Read More