Search Results for: inconsciente

Sigmund Freud y la Gaceta Médica de Granada

Alhambra de Granada
Alhambra de Granada

¿Sabías que…..

en el año 1893 la Gaceta Médica de Granada publicó la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica”, escrita por Sigmund Freud y Josef Breuer?

Lo curioso es que este trabajo había sido editado solo unos meses antes en una revista científica de Neurología. Nos preguntamos, ¿cómo un trabajo que no tuvo demasiado eco en círculos científicos de Alemania y Austria, fuera traducido al castellano y publicado en esta revista médica de Granada?. ¿Quién sería el que tomó esa iniciativa?

Posteriormente Breuer y Freud ampliaron esta Comunicación preliminar sobre la histeria y la editaron dos años después en un libro titulado “Estudios sobre la Histeria”.

Tanto en la publicación de la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica” como enEstudios sobre la Histeriapodemos ver la gran aportación de estos dos psiquiatras vieneses al entendimiento de las causas de los síntomas neuróticos. Supuso un gran paso el descubrimiento de que los síntomas de la Histeria y de otras neurosis tienen relación con las experiencias vividas, que tienen un significado y que el alivio de los mismos se producen por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

Refiriéndose al mecanismo psíquico de las neurosis histéricas, en la “Comunicación preliminar sobre la neurosis histérica”, Breuer y Freud dicen lo siguiente: “El simple examen del enfermo no basta para descubrir el punto de partida; debido en parte a tratarse muchas veces de sucesos que al enfermo le desagrada recordar; pero sobre todo porque el sujeto no recuerda realmente lo buscado e incluso ni sospecha siquiera la conexión causal del proceso motivador con el fenómeno patológico”.

 

(Editado por la  Dra. Moya Guirao)

 

Read More


¿Qué es la ventana de Johari?

La ventana de Johari
La ventana de Johari

¿Qué es la ventana de Johari?

La ventana de Johari es un modelo de interacción humana creado por los psicólogos americanos Joseph Luft y Harry Ingham.

Joseph Luft (1916- 2014), nacido en Nueva York y antiguo combatiente de la Segunda Guerra Mundial, se doctoró en Psicología en la Universidad de California en los Angeles en 1950 y fue profesor durante más de 30 años en la Universidad Estatal de San Francisco.

Según estos dos psicólogos todos los seres humanos interactuamos con otros seres humanos de cuatro formas que ellos representan mediante una ventana, “la ventana de Johari”, tomado el nombre de las iniciales de sus nombres de pila.

El primer recuadro de la ventana se refiere a lo que conocemos de nosotros mismos y los demás también conocen, es decir, lo que cada persona ve de si mismo y que los demás también ven. Es el “área pública o abierta“. Al lado del anterior se sitúa el segundo recuadro que se refiere a lo que desconocemos de nosotros mismos pero que los demás si ven. Sería el “área ciega

Debajo del primero está el recuadro que hace referencia a lo que sabemos de nosotros mismos, pero que lo escondemos a los demás. Es el “área escondida o secreta” Finalmente el cuarto recuadro que es lo que desconocemos de nosotros mismos y que tampoco los demás ven, es decir, lo que correspondería a lo inconsciente, en términos psicoanalíticos. Sería el “área desconocida o inconsciente

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

Read More


Fentanilo y lesión cerebral

adictos al Fentanilo

¿Sabías que…..
por primera vez, se ha comprobado que el Fentanilo, un potente opioide profundamente adictivo, puede causar gravísimas lesiones cerebrales que podrían ser irreversibles ?

En este pequeño artículo, nos vamos a referir a un estudio publicado recientemente en el BMJ Case Reports.

El caso publicado en la citada revista científica es el de un varón de 40 años sin antecedentes médicos conocidos que fue encontrado inconsciente. La prueba de detección de fentanilo en orina fue positiva, con un nivel de 137,3 ng/ml. Al ser examinado por los médicos, presentaba obnubilación, no respondía a las órdenes verbales y se retraía ante los estímulos dolorosos. La resonancia magnética del cerebro mostró una hiperintensidad (FLAIR) simétrica en la sustancia blanca supra-tentorial bilateral, el cerebelo y el globo pálido, lo que llevó a un diagnóstico de leuco-encefalopatía inducida por fentanilo.

Tres días después del ingreso, el paciente pudo realizar un seguimiento, responder a la voz y seguir ordenes básicas. Después de 26 días de hospitalización y rehabilitación, el paciente regresó a su hogar en Seattle, aunque le quedó una amnesia respecto al incidente. Ahora bien, ¿Qué pasará a largo plazo?

El fentanilo, una droga barata y 50 veces más potente que la heroína, representa un importante riesgo para la salud. Como se ha visto en el caso citado, la inhalación de fentanilo puede desencadenar una inflamación cerebral extensa, poniendo en peligro la vida y la función cognitiva.

Chris Eden, residente de segundo año en Medicina Interna en la Facultad de Medicina de Universidad de Oregón, en Portland (Estados Unidos), y parte del equipo que trató al paciente, señaló que este caso involucró a médicos de medicina interna, neurología, neuro-radiología y cuidados paliativos, además de enfermeras, trabajadores sociales, planificadores de altas, fisioterapeutas, dietistas y farmacéuticos. Gracias a esa coordinación, el paciente evolucionó favorablemente.

Recordaros, que esta potente droga convierte a los adictos que la consumen en una especie de “zombies“.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


Algunos conceptos psicoanalíticos

diván para psicoterapia
diván para tratamiento

¿Qué es el Psicoanálisis?

El Psicoanálisis es una corriente de pensamiento y una forma de terapia psicológica fundada por Sigmund Freud a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

¿Quién es Sigmund Freud?

Sigmund Freud fue un médico y neurólogo austriaco, especializado en el estudio y tratamiento de las enfermedades mentales, que desarrolló un enfoque revolucionario para comprender la mente humana y su funcionamiento psicológico. Por todo lo anterior, Freud es considerado el “padre del psicoanálisis“.

¿Cómo fueron los comienzos?

Durante sus primeros años de práctica médica, Sigmund Freud trabajó con pacientes que padecían de  Neurosis Histérica, una patología que se consideraba exclusiva de las mujeres en aquella época y que presentaba síntomas físicos sin una causa médica u orgánica evidente. Freud fue el primero en presentar un caso de histeria masculina en la Sociedad Médica de Viena.

Freud descubrió que los síntomas físicos de la histeria eran el resultado de conflictos psicológicos no resueltos y experiencias traumáticas del pasado que se habían reprimido en el inconsciente. Fueron precisamente sus investigaciones con estos primeros casos de Histeria los que le llevaron a desarrollar su teoría del inconsciente dinámico.

Sigmund Freud descubrió que gran parte de la vida mental y emocional de las personas opera a nivel inconsciente. Estos procesos inconscientes pueden ser analizados y comprendidos a través de la asociación libre y la interpretación de los sueños, entre otras técnicas.

¿Qué papel juegan los sueños en la psicoterapia psicoanalítica?

Freud mediante su técnica de la interpretación de los sueños de sus pacientes descubría los significados ocultos de los mismos y los deseos inconscientes que habían sido reprimidos.

¿De cuántas partes estructurales consta la mente según Freud?

Según Sigmund Freud la mente posee tres partes estructurales: el ELLO, el YO y el SUPERYO.

1.- El ELLO representa los impulsos y deseos primitivos,

2.- El YO es la parte consciente y racional que busca equilibrar los impulsos del ello y las demandas del superyó,

3.- El SUPERYO representa las normas sociales y morales internalizadas.

¿Cómo es la Terapia Psicoanalítica?

En la terapia psicoanalítica el terapeuta proporciona un ambiente seguro y libre de juicio, donde el paciente puede explorar y expresar sus pensamientos, sentimientos y recuerdos, incluidos aquellos que están ocultos en el inconsciente. A través de la interpretación y la exploración de los procesos inconscientes, se busca lograr una comprensión más profunda de los conflictos internos y promover la resolución de los mismos.

¿ En qué ha influido el Psicoanálisis?

El psicoanálisis ha influido en muchos campos, no solo en la Psicología y la Medicina, sino también en la Antropología y la Sociología, entre otras disciplinas.

¿ Ha habido críticas al Psicoanálisis?

Temas como el complejo de Edipo, la sexualidad infantil y la

Read More


Algunas anotaciones sobre Freud y el Psicoanálisis

"Retrato de Freud"
Retrato de Sigmund Freud

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.

Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. También se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeria no seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.

A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.

Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos.  Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.

Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.

Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El arte del Psicoanálisis

La Gioconda o Mona Lisa

¿Sabías que…..

 Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, consideraba que el psicoanálisis es más un “arte” que una “técnica“?

Freud comparó a la Sugestión con la pintura, y el Psicoanálisis con la escultura, en una conferencia que dictó en el Colegio de Médicos de Viena. Afirmaba Freud que al igual que decía Leonardo da Vinci (1452-1519), “per vía di porre” (pintura) y “per vía di levare” (escultura), el pintor pone capas de pintura una encima de la otra, mientras que el escultor va quitando la piedra que sobra, y así el psicoanalista procede de esta última manera, es decir, “quitando capas” para llegar a lo más profundo, al inconsciente. También lo comparó con el trabajo del arqueólogo desde el momento en que el análisis “supone una reconstrucción de etapas anteriores vividas”, es decir, es como ir excavando hasta lo más profundo e inconsciente.

Decía Freud, en su artículo titulado “Psicoanálisis”, que el psicoanálisis era el arte de la interpretación. La Interpretación consiste en hacer consciente al sujeto que está en psicoanálisis el significado de sus contenidos inconscientes. El material para la interpretación se obtiene fundamentalmente de las asociaciones que la persona realiza (asociación libre) de los sueños, lapsus, actos fallidos, recuerdos infantilesy del análisis de las experiencias o actitudes del paciente. La interpretación es uno de los aspectos más importantes de la práctica psicoanalítica y, en gran medida, una buena y exacta interpretación está en función de los conocimientos y experiencia del psicoterapeuta.

El psicoanálisis ha influido enormemente en la Psiquiatría moderna, de tal modo que se considera que el entendimiento de las enfermedades mentales se ha producido en gran medida gracias a las aportaciones de las teorías psicoanalíticas, y de este modo lo han reconocido importantes psiquiatras del siglo XX como Alfred M. Freedman (Profesor de Psiquiatría de la Universidad de New York), Silvano Arieti (autor del American Handbook of Psychiatry), etc.

Exceptuando las terapias conductistas, casi todas las demás psicoterapias se basan en descubrimientos freudianos. Inclusive los nuevos acercamientos cognitivistas con la incorporación de las emociones, ignoradas por los conductistas durante tantos años, han tenido en cuenta ese aspecto tan importante del ser humano.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


BBC y Sigmund Freud

¿Sabías que…..

Sigmund Freud
Sigmund Freud

existe en el archivo histórico de la BBC una grabación de la voz de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis?


La citada grabación fue emitida por la BBC el 27 de diciembre de 1938 en un programa radiofónico llamado “Celebrities on Radio” (Famosos en la radio). También se conserva una copia de dicha grabación en el Freud Museum de Londres.

Los periodistas de la BBC contactaron con Sigmund Freud, a través de su hija Anna Freud, para que participase en el programa de entrevistas a celebridades de la cadena estatal británica. Sigmund Freud ya estaba muy enfermo por su cáncer de garganta, de hecho murió unos meses después, así que se decidió que no participase en la transmisión en vivo, como se venía haciendo con otros invitados famosos, sino que se grabase su voz en un archivo para ser emitido con posterioridad. La grabación se realizó al mes siguiente en el estudio de la casa londinense de Freud, y consistió en la lectura de un texto que previamente Freud había escrito.

Tras la grabación Anna Freud solicitó una copia a los técnicos de la BBC para que Freud se oyese, pero se dice que el no mostró interés alguno en escucharse.

En la grabación se puede escuchar lo siguiente:

Inicié mi actividad profesional como neurólogo, tratando de llevar alivio a mis pacientes neuróticos. Bajo la influencia de un viejo amigo y por mi propio esfuerzo, descubrí algunos hechos nuevos e importantes sobre el inconsciente en la vida psíquica, el papel de los impulsos instintivos, etc.

De estos descubrimientos surgió una nueva ciencia, el Psicoanálisis, una parte de la psicología y un nuevo método de tratamiento de las neurosis.

Tuve que pagar mucho por este poco de buena suerte. La gente no creía en mis hechos y pensaba que mis teorías eran desagradables. La resistencia fue fuerte e implacable. Al final logré adquirir alumnos y construir una Asociación Psicoanalítica internacional.

Pero la lucha aún no ha terminado”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More