Search Results for: sueño

Electroencefalograma y Electroencefalógrafo

Tema : Electroencefalograma.

El Electroencefalograma (EEG) es el * registro de la actividad eléctrica que se origina en el cerebro, a través de unos electrodos colocados en la superficie craneanal.

El Electroencefalógrafo es el aparato que registra gráficamente esta actividad eléctrica, es decir, los potenciales postsinápticos de las dendritas del cortex cerebral. En la actualidad se utilizan los electroencefalógrafos digitales.

En el Electroencefalograma podemos ver los siguientes tipos de registros :

  • Ritmo alfa, que se registra en individuos despiertos, con los ojos cerrados y relajados. En este ritmo encontramos ondas con una frecuencia de 10 ciclos/sg. Se localiza en la región parieto-occipital y desaparece al quedarnos dormidos.
  • Ritmo beta, compuesto por ondas de 15 a 18 ciclos/sg.. Este ritmo es propio del periodo en el que permanecemos despiertos y se localiza en el área fronto-rolándica.
  • Ritmo theta, que aparece en las fases del sueño ligero, con ondas de 6 a 4 ciclos/sg. y localizado en las regiones temporal, parietal, occipital y frontal.
  • Ritmo delta, que es típico del sueño profundo y si aparece en estado vigil es patológico. Son ondas de mayor voltaje que las anteriores y más lentas ( 1 a 4 ciclos/sg.).

Al neurólogo alemán Hans Berger (1873-1941) se le considera como el padre de la Electroencefalografía. Berger fue discípulo del catedrático de Psiquiatría Ludwig Binswanger , padre del Análisis Existencial.

 

* EEG significa Electroencefalograma.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Electroencefalograma

 

Read More


Definición de Sonambulismo

Sonambulismo
Sonambulismo

Tema : Sonambulismo

Con el término Sonambulismo se designan a la aparición de episodios que tienen lugar durante el sueño, y en los cuales el sujeto se levanta y empieza a andar, aunque a veces tan solo se sienta en la cama sin llegar a incorporarse. En otras ocasiones las personas incluso bajan, suben escaleras, corren, hablan o van al lavabo.

La duración suele ser corta, generalmente minutos, y rara vez llega a la media hora. Al observar al sonámbulo lo vemos con la mirada fija y perdida, y no reacciona a los estímulos que podamos hacer para despertarlo.

Cuando se despierta está muy confuso y no recuerda nada de lo ocurrido,

Estos episodios suelen aparecer en el primer tercio de la noche cuando el electroencefalograma registra una actividad de ondas lentas, por lo tanto en la fase de sueño no REM.

Y los podemos encontrar tanto en niños como en adultos o ancianos. En los niños el estimulo suele ser las ganas de orinar, y suele asociarse a “terrores nocturnos“.

El sonambulismo parece estar asociado a situaciones estresantes, consumo de alcohol, ingestión de sedantes, Trastornos del estado de animo (Depresión) o Ansiedad.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Terrores nocturnos

Tema : Terrores nocturnos.

Los Terrores nocturnos, también llamados “pavor nocturnus“, consiste en que el sujeto se despierta bruscamente expresando gran miedo y ansiedad. Este despertar es precedido de gritos o llanto muy angustioso.

Es difícil despertarles, pero si logra los sujetos están confusos y desorientados. A la mañana siguiente no suelen recordar nada de lo sucedido (presentan amnesia),  o como mucho alguna imagen.

Con frecuencia los terrores nocturnos van asociados a Sonambulismo.

El electroencefalograma indica que la persona esta en una fase de ondas delta, por tanto en sueño NREM, cuando experimenta estos episodios.

La causa de ellos puede ser el estrés físico o emocional, los  Trastornos de Ansiedad o la Depresión.

Pueden padecerlos los adultos, los ancianos o los niños. En el caso de estos últimos, suelen desaparecer al llegar a la adolescencia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Definición de Pesadillas

Tema : Pesadillas.

La pesadilla consiste en la aparición de sueños terroríficos que despiertan al sujeto. Los contenidos de estos sueños suelen ser muy amenazantes o angustiosos (por ejemplo, persecuciones, sensación de estar en un ataúd, exámenes, etc.). Esto suele ocasionar que el sujeto que las padece tema quedarse dormido por miedo a volver a soñarlas, o inclusive temer el momento de irse a la cama.

Las pesadillas tienen lugar durante la fase de sueño REM, es decir la fase en la cual soñamos.

En los sujetos que padecen un Trastorno por Estrés Postraumático, la pesadilla que tienen es la situación traumática vivida que se repite noche tras noche. Es un sueño muy real que le produce la sensación de que no están soñando, y se acompaña de gran ansiedad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Hipnosis (creencias erróneas)

¿ Qué creencias erróneas hay respecto a la hipnosis ?

Existen toda una serie de creencias acerca de la hipnosis que no son ciertas, por ejemplo :

  • que el hipnotizador es un ser que posee poderes especiales; cuando la  realidad es que cualquiera puede hipnotizar,
  • que la persona hipnotizada pierde la voluntad; tampoco es verdadero, la persona no pierde su voluntad,  ni puede ser inducido  a actos que vayan en contra de su moral,
  • que es poco inteligente; el fenómeno hipnótico es independiente de la inteligencia del hipnotizado,
  • que queda inconsciente;  los sujetos no quedan totalmente inconscientes, excepto en la hipnosis profunda en la cual lo que realmente ocurre es que se pasa a un sueño fisiológico normal.

Es prácticamente imposible lograr hipnotizar a alguien que desee profunda y firmemente no ser hipnotizado.

La hipnosis es muy diferente al llamado vulgarmente “lavado de cerebro” y otras técnicas similares, que utilizan o han utilizado ciertas sectas religiosas, algunas organizaciones delictivas e incluso ciertos regímenes políticos.

En el siglo XIX Charcot utilizó la hipnósis con las mujeres que padecían Histeria, y su discípulo Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, también.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Hipnotizar

Read More


Asociación libre en Psicoanálisis

Tema : Asociación libre en Psicoanálisis.

Desde los griegos era bien sabido que los pensamiento enlazan unos con otros. Todos tenemos la experiencia de como algo nos ha sugerido una idea, y de hay hemos pasado a otra, y a otra, y así hasta formar una cadena más o menos larga, para preguntarnos al final como hemos llegado hasta allí.

En el siglo XIX Galton realizó consigo mismo varios experimentos de asociación de ideas que en seguida tuvieron aplicación en el campo de la Psiquiatría. Los psiquiatras de la escuela suiza lo utilizaban de la siguiente forma : elaboraban una lista de palabras que presentaban al paciente una por una, y éste debía verbalizar otra palabra que asociaba con la que se le había presentado. El médico estudiaba el tiempo que tardaba en reaccionar el sujeto y también que tipo de respuesta había dado.

Jung utilizó el test de asociación libre, especialmente, durante los años que trabajó en la Clínica Burghölzli de Zurich.

Pero la asociación libre adquiere una nueva dimensión con Sigmund Freud, quién estando tratando a una paciente con hipnosis, y ante la resistencia que ésta ofrecía, trato de buscar un método que permitiera hacer conscientes los contenidos inconscientes que habían sido reprimidos y que, por tanto, el paciente mismo desconocía. En adelante Sigmund Freud utilizó la asociación libre, y no la hipnosis, para instar a sus pacientes a expresar sin reservas lo que asociaran, eludiendo la censura mental.

En definitiva, el sujeto que está en Psicoanálisis es alentado por el terapeuta a expresar todo lo que se le ocurra, sin tener en cuenta si él considera que el contenido es insignificante, confuso, vergonzoso, irrelevante, etc., evitando cualquier censura o juicio de valor. Así el paciente va asociando y verbalizando libremente cuanto pasa por su mente, y esto constituye lo que llamamos “regla fundamental”.

Según el psicoanalista francés Laplanche “La Asociación libre consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea a partir de un elemento dado (palabra, número, imagen de un sueño, etc.), ya sea de forma espontánea.”

Actualmente la asociación libre se utiliza también en la llamada “tormenta de ideas” para favorecer el proceso creativo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Sigmund- Freud

Retrato de Sigmund- Freud

Read More


Inconsciente dinámico

Tema : Inconsciente dinámico.

El Inconsciente dinámico se puede definir como el conjunto de procesos psíquicos o mentales que escapan al control de la conciencia.

El conocimiento de los contenidos inconscientes y de su dinamismo es indispensable para la curación y comprensión de los trastornos psíquicos o psicológicos.
En el inconsciente radican los deseos y otros procesos psíquicos dinámicos.
Sigmund Freud descubrió que se puede llegar al inconsciente a través del método de la asociación libre, los lapsus, los actos fallidos y los sueños.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Medicamentos para la ansiedad

¿ Sabias que….
los medicamentos que calman la ansiedad y tranquilizan se denominan Ansiolíticos ?

La mayoría de los ansiolíticos son inductores del sueño si se administran por la noche.

Las Benzodiazepinas son los ansiolíticos e hipnóticos (fármacos que se prescriben para dormir) más utilizados actualmente.

Estos medicamentos para las crisis de ansiedad pueden alterar la capacidad de juicio y prolongar el tiempo de reacción, por lo que influyen en la conducción de vehículos y en el manejo de maquinaria. También los ansiolíticos (fármacos para la ansiedad) potencian los efectos del alcohol, es más, la presencia de resaca al día siguiente después de una noche de haber bebido grandes cantidades de alcohol (aún hay alcohol en sangre) incluso altera la conducción de ese día.

En algunas personas estos medicamentos que se usan para los trastornos de ansiedad producen efectos paradójicos como excitación, locuacidad, aumento de la agresividad, trastornos de la percepción, etc. El médico simplemente deberá ajustar  la dosis en estos casos. El efecto paradójico suele desaparecer en unos días. Pero en el caso de que estos efectos paradójicos continuaran, se debe suspender la toma de dicho fármaco.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Medicamentos para la ansiedad

Read More