Search Results for: inteligencia

Efecto Dunning–Kruger

fotografía de Dunning y Kruger

¿Qué es el Efecto Dunning-Kruger?

El Efecto Dunning-Kruger se refiere a la valoración excesivamente buena que tienen ciertas personas de si mismas, y que les lleva a cometer errores garrafales sin ser conscientes de ello.

Lo que en la actualidad se conoce como “Efecto Dunning-Kruger” es la conclusión de un estudio llevado a cabo en enero del 2000 por David Dunning, en ese momento profesor de la universidad de Michigan, y Justin Kruger. El citado estudio, titulado “Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments” (Sin habilidades y sin saberlo: cómo las dificultades para reconocer la propia incompetencia conducen a autoevaluaciones infladas), fue publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology.

Curiosamente la idea de este estudio le vino a Dunning por una noticia aparecida en los medios de comunicación. Parece ser que en 1995 un ladrón llamado McArthur Wheeler atracó, sin disfraz y a plena luz del día, dos bancos en Pittsburgh. Wheeler fue arrestado esa misma noche, y cuando la policía le mostró las cintas de seguridad del banco donde su imagen aparecía con toda nitidez, el exclamó “Pero me puse el jugo“. Parece ser que Wheeler creía que si se frotaba la cara con jugo de limón se volvía invisible para las cámaras de video.

Para realizar esta investigación Dunning y Kruger diseñaron una serie de pruebas de humor, gramática y lógica que evaluaban la capacidad de los sujetos de la muestra, así como la percepción propia de sus capacidades.

Afirma Dunning: “Las personas que son incompetentes a menudo tienen una confianza muy alta, y la misma falta de inteligencia que les hace ser incompetentes les impide saber que son incompetentes“.

Las personas interesadas en esta investigación pueden descargársela en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/12688660_Unskilled_and_Unaware_of_It_How_Difficulties_in_Recognizing_One’s_Own_Incompetence_Lead_to_Inflated_Self-Assessments

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


El retraso intelectual

inteligencia
inteligencia

En 1959 la Asociación Americana de Deficiencia Mental clasificó el retraso mental en cuatro grados:

  • Retraso leve,
  • Retraso moderada,
  • Retraso grave,
  • Retraso profundo.

Con la nueva clasificación la Asociación Americana de Deficiencia Mental dejaron de utilizarse términos peyorativos que afectaban a la integración social de las personas con inteligencia por debajo de lo normal.

Para determinar el C.I. de las personas existen numerosos tests, tanto para niños como para adultos. Entre los más conocidos está el ya clásico test de inteligencia WAIS creado por  David Wechsler.

Recordemos que el primer test de inteligencia fue el Test de inteligencia Binet-Simon, creado por el psicólogo francés Alfred Binet y por el psiquiatra de la misma nacionalidad Théodore Simon en 1905, por encargo del Ministerio de Educación de su país determinar la inteligencia de los individuos que presentaban déficit intelectual.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Francis Galton y la Eugenesia

Sherlock Holmes
Sherlock Holmes

¿Sabías que…..

Sir Francis Galton se le considera el “padre de la Eugenesia” ?

La Eugenesia tenía como objetivo mejorar la especie humana, física y mentalmente, mediante la paternidad seleccionada. Galton se opuso a aquellos que afirmaban que la inteligencia o el carácter estaban determinados por factores ambientales y estaba convencido de que la preeminencia en varios campos se debía casi en su totalidad a factores hereditarios. En su libro “Talento y carácter hereditario” sostenía que el talento y el carácter de los niños provenía de los padres, y que era mejor en determinadas personas que en los hijos de las “personas comunes y corrientes“, según sus propias palabras. Galton alentaba a los jóvenes talentosos a tener hijos a edades tempranas para mejorar la especie humana.

Estas y otras teorías similares fueron la base para las ideas de superioridad racial, como las del nazismo de Hitler, que condujeron a la limpieza racial, la esterilización de las personas con discapacidad y el exterminio de los enfermos mentales.

En 1859 su primo Charles Darwin, ambos eran nietos del médico inglés Erasmus Darwin, publicaba “El origen de las especies“, y parece ser que este libro tuvo mucha influencia en Galton, pues a raíz de dicha publicación el desarrolla sus teorías sobre la eugenesia.

Además de lo anterior, Sir Francis Galton (1822- 1911) fue antropólogo, geógrafo, explorador, estadístico (introdujo conceptos estadísticos de correlación y regresión, y utilizó los métodos de encuesta y cuestionario en sus investigaciones), meteorólogo (acuñó el término “anticiclón” y creó los mapas metereológicos), y pionero en la investigación de la inteligencia humana.

Por consejo de sus padres Francis Galton empezó a estudiar medicina en el King’s College de Londres, y con posterioridad en el Trinity College de Cambridge, estudios que dejó poco después por las matemáticas.

Francis Galton recibió una importante herencia a la muerte de su padre, lo que le permitió viajar e investigar, Siendo muy joven viajó a Austria, Rumanía, Turquía y Grecia, y más tarde a Tierra Santa, Siria, Sudan, y todo el suroeste de Africa. Al regresar a Londres publicó “Tropical South Africa” sobre la geografía de esa parte de Africa y las costumbres de sus habitantes. Por aquel entonces gran parte de ese continente era desconocido para los europeos. En 1853 Galton entró como miembro de la Royal Geographical Society.

Sir Francis Galton también descubrió que las huellas dactilares no cambiaban con la edad, afirmando que podían ser utilizadas como una forma única de identificar a un individuo, e ideó un sistema de clasificación de las mismas que ha sido de gran utilidad en Criminología. Curiosamente a partir de ese descubrimiento empieza el género de la “novela negra” inglesa a contar que los investigadores, como Sherlock Holmes, se valían de las huellas dactilares para descubrir a los delincuentes.

Francis Galton recibió muchos honores, entre ellos el título de “Sir”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Sir Francis Galton
Sir Francis Galton

Read More


Felicidad y Longevidad

John F. Kennedy

John F. Kennedy

¿ Sabías que…..

según en 1928 comenzó uno de los estudios longitudinales de población más largos de la historia?

El citado estudio se ha venido realizando en la prestigiosa Universidad de Harvard durante casi noventa años, en los cuales se ha investigado acerca de cuales serían los factores más importantes para lograr una vida sana y feliz. Sucesivos directores han ido dirigiendo la investigación, el primero de los cuales fue Clark Heath. De 1972 al 2004 dirigir la investigación le correspondió al psicoanalista George Vaillant, quien empezó a prestar atención a la importancia de la empatia y el apego en la salud. Vaillant escribió en esos años un libro titulado “Envejer bien” en el cual afirmaba que la actividad física, no abusar del alcohol, no fumar, tener un peso correcto, y tener mecanismos mentales maduros eran factores favorables para envejecer bien.

Robert Waldinger, Director del Hospital General de Massachusett y profesor de Psiquiatría en Harvard. es el actual director. Waldinger ha incluido a las esposas de los participantes y a las dos generaciones posteriores de los primeros participantes, y espera expandirla también a la cuarta generación..

Los participantes iniciales fueron 268 estudiantes de segundo año de la citada universidad, residentes en un alojamiento para estudiantes, de los cuales solo 19 están aun vivos. Todos eran varones, pues en aquella época en dicha residencia estudiantil no se admitían mujeres. De estos estudiantes uno de los participantes fue el fallecido presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy. A mediados del estudio este se amplio con la inclusión de los hijos varones de los participantes, y posteriormente otros habitantes de Boston (ciudad donde está la Universidad de Harvard).

Muchos de los chicos con el paso del tiempo se convirtieron en personas de éxito, pero otros acabaron siendo alcohólicos o enfermos mentales.

Uno de los hallazgos más interesantes del estudio es que lo que hace que la gente sea más sana y más feliz es la calidad de sus relaciones humanas, más que la inteligencia, la clase social, el dinero, el éxito o los genes. Los investigadores han comprobado que los sujetos del estudio que a los cincuenta años eran los más felices eran los que luego a los 80 años tenían más salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Obesidad y disfunciones cognitivas

obesidad

obesidad

Un reciente estudio publicado en la revista científica Pediatrics, bajo el titulo “Impairments in Adolescence Obesity and Metabolic Syndrome and Functional and Structural Brain”, ha tratado de averiguar si, al igual que ocurre en los adultos, existe una relación entre el Síndrome Metabólico (conjunto de factores de riesgo para la diabetes tipo 2 y la enfermedad cardiovascular) y la discapacidad neuro-cognitiva en adolescentes obesos con Síndrome metabólico.

En esta investigación se estudiaron 49 adolescentes obesos con Síndrome Metabólico y 62 que no padecían el citado síndrome. Todos ellos eran de la misma edad, igual nivel socio-económico y pertenecían a la misma raza, género y grado escolar.

La conclusión del estudio fue que los adolescentes con Síndrome Metabólico mostraron una menor puntuación en ortografía, capacidad de atención, flexibilidad mental e inteligencia. También se encontró un  menor volumen del hipocampo, un aumento del líquido cefalorraquídeo del cerebro, y reducciones en los principales tractos de sustancia blanca cerebral.

Los autores del estudio han sido: Po Lai Yau, Mary Grace Castro, Adrian Tagani, Wai Hon Tsui and Antonio Convit, del Departamento de la Escuela de Medicina de Nueva York. Dichos autores, a la vista de los resultados alarmantes de esta investigación que vincularía la obesidad con un más bajo rendimiento académico en los adolescentes por la afectación cognitiva ocasionada por el Síndrome Metabólico, abogan por un tratamiento precoz de la obesidad.

Finalmente señalar que para adelgazar es conveniente una dieta sana y evitar la vida sedentaria.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Las niñas superan a los niños en conocimientos

chicos y chicas

chicos y chicas

Un tema recurrente a lo largo de los siglos es si las mujeres son menos inteligentes que los hombres, o si son menos capaces de aprender, dado que durante siglos muchas mujeres eran analfabetas o tenían pobres conocimientos en comparación con los varones. Numerosos estudios confirmaron que la inteligencia de las mujeres no es inferior a la de los hombres.

Con frecuencia se esgrime que el que haya una mayoría de hombres en puestos de responsabilidad política o económica se debe a que los hombres son mejores que las mujeres en matemáticas. Sin embargo los informes PISA de los cuatro últimos años han encontrado que en el 70% de los países las niñas superaban a los niños en conocimientos académicos de matemáticas, ciencias y lectura. El informe PISA se han basado en la evaluación de 1,5 millones de jóvenes estudiantes de 15 años.

Los chicos solamente superaban a las chicas en Colombia, Costa Rica, y la región del Himalaya en la India.

Investigadores de la Universidad de Missouri y la Universidad de Glasgow, dirigidos por Gijsbert Stoet y David C. Geary, correlacionaron los resultados de los Informes PISA con las políticas de igualdad de género de esos países. Para su sorpresa encontraron que inclusive en ciertos países árabes, con políticas nada igualitarias hacia la mujer, las chicas superaban a los chicos en sus rendimientos académicos. Por ejemplo en: Qatar, Jordania y Emiratos árabes.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Aprendizaje y edad

dibujo de un grupo de jóvenes

dibujo de un grupo de jóvenes

 En los primeros años de la vida el ser humano es una esponja.

Pregunta: Dra. Moya Guirao, ¿Hasta que edad los seres humanos pueden aprender con facilidad?, ¿es bueno el fósforo para aprender más y con más facilidad?, como nos decían cuando teníamos los exámenes. Gracias anticipadas por su respuesta. M.P.R.

Respuesta: Se piensa que en los primeros años de la vida el ser humano es una esponja que va absorbiendo todo la información que le va llegando. Recordemos que en el momento del nacimiento el cerebro está prácticamente vacío de recuerdos y contenidos aprendidos, pero rápidamente vamos “llenándolo”. Pero sin que olvidar que el proceso de consolidación de lo aprendido es muy importante también en cualquier edad.

También decir que con el paso de los años somos más capaces de sacar provecho de lo aprendido.

Aprovechamos esta pregunta para citar un trabajo que recientemente hemos leído en la revista Psychological Science realizado bajo la dirección de Lisa Knoll y Delia Furhrmann, de la Universidad de Londres.

Estas dos científicas trabajaron con un grupo de 633 individuos, el cual agruparon en cuatro subgrupos de adolescentes y adultos del modo siguiente:

  1. Adolescentes de 11 a 13 años
  2. Adolescentes de 13 a 16 años
  3. Adolescentes de 16 a 18 años
  4. Adultos de 18 a 33 años

Los cuatro subgrupos fueron entrenados en discriminación numérica y razonamiento lógico. Estas dos capacidades están relacionadas directamente con nuestras habilidades matemáticas y lógicas, y por consiguiente con la capacidad de aprender. La mayoría de los tests de inteligencia incluyen pruebas para determinar ambas aptitudes o capacidades.

Todos los participantes fueron examinados al comienzo del estudio, una segunda vez a las siete semanas y una tercera vez a los nueve meses. Además todos los grupos tenían que hacer 12 minutos de entrenamiento y práctica antes de cada prueba.

Los resultados fueron los siguientes:

          a) En la prueba de razonamiento lógico del más rápido al menos rápido fue en el siguiente orden:

1º lugar el grupo de 18 a 30 años

2º lugar el grupo de 15 a 18 años

3º lugar el grupo de 13 a 16 años

4º lugar el grupo de 11 a 13 años

 

Como se puede observar los mejores y más rápidos fueron los adultos jóvenes, y los que obtuvieron peores resultados fueron los niños.

          b) En la prueba de discriminación numérica el resultado fue muy similar en todos los grupos. Si bien el grupo de los adultos fue el más se benefició de las sesiones de entrenamiento.

Y respondiendo a la segunda pregunta, decir que no hay datos científicos de que el hecho de aumentar la ingesta de fósforo nos haga aprender con más facilidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


¿ Qué es el WAIS ?

¿ Qué es el WAIS ?

El WAIS es un test de inteligencia que se utiliza tanto para adultos como para adolescentes. Para los niños hay otro test similar llamado WISC (Wechsler Intelligence Scale Children). El test WAIS, ideado por David Wechsler, es la escala de inteligencia más utilizada en el mundo.

El WAIS es una revisión de la Escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia realizada por David Wechsler que vio por primera vez la luz en el año 1955. En la actualidad se utiliza la cuarta edición de este test, el WAIS-IV.

La principal novedad, respecto a otros tests de inteligencia como el test de Binet-Simon, introducida por David Wechsler fue la inclusión de pruebas no verbales para medir la inteligencia no verbal. El resultado final de este test de inteligencia se expresa en forma de CI (Coeficiente Intelectual).

En 1981 salió un versión revisada que se componía de seis pruebas verbales (Dígitos, Comprensión, Semejanzas,Información, Vocabulario y Aritmética), y cinco subpruebas de rendimiento. En 1997 se lanzó el WAIS-III, y finalmente en el 2008 se lanzó el WAIS-IV. Esta última revisión consta de 10 subpruebas principales y 5 subpruebas suplementarias con las que se obtienen cuatro puntuaciones: Indice de Comprensión verbal, Indice de la Memoria del trabajo, Indice de Velocidad del procesamiento e Indice de Racionamiento Perceptual.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

David Wechsler

Foto de David Wechsler

Read More