Search Results for: Asociación Americana de Psiquiatría

Biografía de Margaret Mahler

Margaret Mahler

Margaret Schonberger, apellido de soltera, (1897-1985) fue una importante médico húngara que se especializó en el campo de la Psiquiatría infantil y el Psicoanálisis.

Margaret fue la primera de dos hermanas, hijas de un médico y una ama de casa de orígenes judíos. Su padre siempre la trató como si hubiera nacido hombre, y le alentó a leer y a interesarse por la ciencia. Siendo muy joven leyó a Sigmund Freud, quizás por consejo de Sandor Ferenczi, médico y psicoanalista húngaro discípulo de Freud.

Margaret Mahler empezó la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Budapest en 1916, pero un año después abandonó estos estudios y comenzó a estudiar medicina, carrera que continuó en la Universidad de Munich  y posteriormemente, debido a la aparición del antisemitismo, en Jena, donde se graduó como médico en 1922.

Ese mismo año, al no poder permanecer en Alemania por ser judía, se instaló en Viena. En la capital austriaca empezó su formación en Psicoanálisis, consiguiendo ser admitida en 1933 en el Instituto Psicoanalítico de Viena.

A la edad de 39, en1936, Margaret se casó con un químico llamado Paul Mahler, de quien tomó el apellido. Con la subida de los nazis al poder el matrimonio huyó al Reino Unido, gracias a la ayuda de la mujer del virrey de la India que se había psicoanalizado con Margaret.

En 1938 Margaret Mahler y su marido se establecieron en Nueva York, Estados Unidos, donde ella abrió su propia clínica. Margaret intentó que su familia se uniera a ella, pero su madre había sido deportada y asesinada en Auschwitz, y su padre había muerto poco antes de la invasión nazi.

Margaret Mahler se integró primeramente en la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York, y después en el Instituto Psicoanalítico de Filadelfia. De 1941 a 1955 ocupó un puesto como profesora de Psiquiatría en la Universidad de Columbia, y con posterioridad trabajó en la Universidad Albert Einstein hasta 1974.

Mahler también fue la artífice del Centro Masters para Niños en Manhattan (Masters Therapeutic Nursery y el Masters Children Centre). En dicho centro desarrolló un tratamiento terapéutico para los niños con problemas psíquicos, especialmente psicosis y el autismo, que incluía la participación de la madre del niño, algo muy innovador en esa época.

En 1980 se le otorgó la Medalla de Distinción de Barnard por sus investigaciones en el campo de la psiquiatría infantil.

Margaret Mahler, trabajadora e investigadora incansable, trabajó hasta su muerte, acaecida en 1985, cuando contaba 88 años. 

Publicaciones de Margaret Mahler:

1971.- “Un estudio del proceso de separación-individuación: Y su posible aplicación a Borderline fenómenos en la situación psicoanalítica“.

1972.- “Psicosis infantil:. Una declaración teórica y sus implicaciones Diario de Autismo y Niñez esquizofrenia“.

1974.- “Simbiosis y la individuación: El nacimiento psicológico del infante humano” .

1975.- “En el estado actual

Read More


Enrico Jones y el Psicoanálisis

Foto de Enrico E. Jones
Enrico E. Jones

¿Quién es Enrico Jones?

Enrico E. Jones fue (1947-2003) un psicoanalista, profesor universitario e investigador afroamericano estadounidense.

Enrico Jones se graduó en la Universidad de Harvard con la calificación de cum laude, y en 1974 obtuvo su doctorado en Psicología Clínica en la Universidad de Berkeley, gracias a una beca de la Fundación Ford. Al finalizar su doctorado empezó a trabajar como profesor en dicha universidad americana, llegando a ocupar en 1994 el cargo de director del Programa de Capacitación en Psicología Clínica. En 1997 el University College de Londres le invitó a trabajar como profesor visitante en el Departamento de Psicología.

Cuando Enrico Jones fijo su residencia en California empezó a formarse como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de San Francisco, y en 1982 comenzó su ejercicio profesional como psicoanalista. Dicha tarea la compaginó con colaboraciones en el Instituto de Psiquiatría Langley Porter, y en el Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Zion.

Jones fue el primer profesor afroamericano de Psicología en Berkeley, y quizás por tal motivo se interesó profundamente en el desarrollo de cursos de salud mental para estudiantes pertenecientes a minorías étnicas, aserorándole ademas en la enseñanza y la investigación. En 1996 la Asociación Americana de Psicología le otorgó el Premio Kenneth y Mamie Clark por su contribución al desarrollo profesional de estos estudiantes de minorías étnicas.

Su trabajo de profesor en Berkeley le dio la oportunidad de realizar también una fructífera carrera como investigador.

Merece mencionarse una investigación de Enrico Jones llevada a cabo en la década de 1990 sobre la eficacia de la Psicoterapia Cognitivo- Conductual y la Psicoterapia Psicoanalítica. Jones y su equipo analizaron las grabaciones de más de 500 sesiones de psicoterapia, tanto psicodinámicas como cognitivo-conductuales. Los investigadores desconocían que tipo de terapia se estaba aplicando con cada paciente y que tipo de terapeuta la hacia. El resultado fue que sin saber a que tipo de terapia pertenecía la sesión analizada, descubrieron que cuanto más recurrían los terapeutas a los principios psicodinámicos típicos del psicoanálisis, como atender a los mecanismos defensivos de los pacientes, explorar las emociones y fantasías, no culpabilizarse por los sentimientos ambivalentes, discutir la relación con el terapeuta, etc. más mejoría experimentaban los pacientes, tanto en la terapia psicoanalítica como en la cognitivo-conductual. Por el contrario, el uso de métodos cognitivo-conductuales estandar como entrenar habilidades, asignación de tareas para casa, etc. no mostraban apenas beneficios. En resumen, cuando la terapia cognitivo-conductual era exitosa se debía que el terapeuta se apartaba de sus manuales cognitivo-conductuales y realizaba algo típicamente psicoanalítico, sin saber que aquello era “psicoanálisis“.

Nosotros a lo

Read More


Objetivos en la vida y Depresión

objetivos

objetivo

¿ Sabías que…..

el déficit en las motivaciones que padecen las personas con Depresión puede deberse a que sus objetivos en la vida son poco específicos ?

Así lo afirma un estudio titulado “Reduced Specificity of Personal Goals and Explanations for Goal Attainment in Major Depression ”,  publicado en la revista Plos One.

Se sabe que las representaciones de los objetivos personales son importantes en la estructuración del comportamiento humano a largo plazo, y que proporcionan sentido a la vida.

En la citada investigación los investigadores encontraron que aunque las personas deprimidas no generan muchos menos objetivos que los no deprimidos, estos objetivos son menos específicos. Para que un objetivo sea eficaz, la búsqueda de dicho objetivo ha de ser traducida a comportamientos concretos.

Joanne M. Dickson, realizadora de dicho estudio, dice que mientras un deprimido se pondría como meta, por ejemplo, “ser una persona hábil”, sin planificar nada más concreto, una persona sin depresión pensaría en hacer algo específico, como por ejemplo, “practicar el piano durante una hora todas las tardes ‘.

Esta investigadora inglesa trabajó con una muestra de 13 mujeres y 8 hombres con Depresión mayor, de entre 19 y 74 años de edad, y con 17 mujeres y 7 hombres, de 18 a 81 años, que no presentaban depresión ni trastorno psíquico alguno. Los participantes deprimidos fueron reclutados de la Atención Primaria en el noroeste de Inglaterra, y los participantes no deprimidos fueron seleccionados de la comunidad en la misma región. El diagnóstico de Depresión Mayor se hizo según los criterios del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales editado por la Asociación de Psiquiatría Americana).

 

.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Hans Asperger y el autismo

¿Sabías que…..

el Síndrome de Asperger se denomina así en honor de Hans Asperger ?

Hans Asperger (1906-1980) fue un médico austriaco que describió en 1944, en un pequeño artículo titulado “Die autistischen Psychopathen ins Kindesalter”, el trastorno que hoy día lleva su nombre.

Asperger decía que los niños que padecen Autismo son niños que carecen de empatía hacia los demás. Estos pequeños, afirmaba él, tienen dificultad para hacer amigos, ya que presentan serías carencias en sus habilidades sociales. A lo anterior añadía, la pobreza de gestos y de lenguaje, y las dificultades motrices. Pero, lo que más le llamó la atención fue el no contacto visual de estos niños, y el que mostraran gran interés en un área concreta del saber en la que se constituían en auténticos expertos.

En 1964 la Asociación de Psiquiatría Americana incluyó elSíndrome de Asperger en el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ). El Síndrome de Asperger se incluye dentro de los trastornos del espectro autista.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Hans Asperger

Hans Asperger

 

Read More


El Alcoholismo y la OMS

el Alcoholismo es considerado como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud.

Pregunta : ¿ El alcoholismo es declarado una enfermedad por la OMS ?

Respuesta : Sí, el Alcoholismo es considerado como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ese motivo lo incluye en su Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud (CIE-10).

La OMS define el alcoholismo así: “Son alcohólicos los que beben en exceso y cuya dependencia del alcohol ha alcanzado un grado tal que determina la aparición de visibles perturbaciones mentales, o cierta interferencia en la salud física y mental, en las relaciones interpersonales, y en el adecuado funcionamiento social y económico; o los que muestran los signos prodrómicos de dichos fenómenos“.

También la Asociación de Psiquiatría Americana considera que el Alcoholismo es un trastorno psiquiátrico. Puede usted consultar lo que esta asociación dice sobre el Alcoholismo en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV).

Finalmente comentarle que puede usted leer la Definición de Alcoholismo de la OMS que hace tiempo publicamos en esta página de psicoterapeutas.eu

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de dos jarras de cerveza

Read More


Mutismo Selectivo

Mutismo selectivo
Mutismo selectivo

El mutismo es una inhibición voluntaria del lenguaje.

Pregunta : Mutismo Selectivo

Respuesta : Primero de todo comentar que etimológicamente la palabra viene del latín “mutus“, que significa mudo.

Pero, ¿Qué es el mutismo? El mutismo es una inhibición voluntaria del lenguaje que suele estar presente en las Psicosis, especialmente en la Catatonia, y en las Depresiones graves.

Respondiendo a su pregunta, el Mutismo Selectivo, anteriormente denominado Mutismo electivo, es una incapacidad para hablar en determinadas situaciones sociales, aunque, por el contrario, la persona si lo hace en otras situaciones. En otras palabras, se comporta como si estuviese muda, pero sus habilidades lingüísticas son totalmente normales. El sujeto suele comunicarse mediante gestos, e inclusive utilizando monosílabos.

Es un trastorno típico de la infancia, que hace su aparición antes de los cinco años. Según el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ) editado por la Asociación de Psiquiatría Americana, el Mutismo Selectivo lo padecen un 1% de la población infantil.

Existe también un Mutismo acinético o akinético que es de causa neurológica, usualmente tumores cerebrales. A este tipo de mutismo dedicaremos un próximo artículo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Fantasía de tener relaciones sexuales con uno mismo

Fantasía de tener relaciones sexuales con uno mismo

Fantasía de tener relaciones sexuales con uno mismo

En la fantasía de tener relaciones sexuales con uno mismo el sujeto se visualiza en un doble papel, masculino y femenino.

Pregunta : Buenas, ¿qué tipo de Parafilia es excitarse teniendo fantasías en las que se tiene relaciones sexuales con uno mismo? Gracias de antemano.

 Respuesta : En este tipo de fantasía el sujeto se visualiza en un doble papel, masculino y femenino. Es decir, se fantasea a sí mismo como dos personajes, uno hombre y otro mujer, que copulan o que realizan cualquier acto sexual. Con esta fantasía, en la que ambos personajes representan al mismo sujeto que fantasea, la persona se excita y suele masturbarse.

En la mayor parte de las fantasías sexuales el protagonista de la fantasía desempeña un papel, y otra persona fantaseada interpreta al otro protagonista. Pues bien, en esta fantasía no intervienen otras personas, a excepción del sujeto mismo que fantasea, el cual actúa el papel masculino y femenino dentro de la misma fantasía. Es como si copulase consigo mismo.

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) de la Asociación de Psiquiatría Americana, los trastornos en la esfera de la sexualidad se clasifican en:

A veces un mismo sujeto puede presentar dos o más trastornos sexuales, por ejemplo, puede tener problemas de erección y al mismo tiempo padecer Pedofilia.

Es importante saber que se consideran Parafilias sólo en el caso de que las fantasías o comportamientos sexuales ocasionen alteraciones significativas desde el punto de vista clínico, (por ejemplo, ansiedad), o bien el sujeto las realice en contra de su voluntad, o en el caso de que ocasionen problemas legales, sociales o profesionales.
Ahora bien, y según nuestra experiencia, las personas que tienen el tipo de fantasía acerca del cual usted nos consulta suelen presentar un leve Trastorno de la identidad sexual.

En resumen, nosotros pensamos que la fantasía de tener relaciones sexuales con uno mismo la encuadraríamos dentro de una

Read More


CIE-10 y DSM-IV-TR

El CIE-10 es la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud de la OMS.

Pregunta : ¿ Qué es el CIE-10 ?, Gracias

Respuesta : El CIE-10 es la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con el fin de unificar criterios y facilitar la comunicación la OMS editó está clasificación de enfermedades por primera vez en 1948 con el objetivo de proporcionar una guía de enfermedades que fuera útil en la práctica clínica diaria de los profesionales de la salud. También esta guía puede servir a los investigadores médicos. Con anterioridad ya existían otras  clasificaciones nosológicas y diferentes nomenclaturas, distintas en función de países y escuelas.

Cada CIE editado lleva a un número, por ejemplo CIE-6, CIE-8, CIE-9, etc.. El que en la actualidad está vigente es el CIE-10. En cada CIE hay un apartado dedicado a los Trastornos Psicológicos o enfermedades mentales.

Respecto a las enfermedades mentales tenemos además el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ) editado por la Asociación de Psiquiatría Americana. El último manual editado por dicha asociación ha sido el DSM-IV-TR. y el año próximo se publicará su número cinco (DSM-V). Su primer número data de 1952.

En la elaboración de estos manuales colaboran organizaciones de prestigio y un comité de expertos.

Por ejemplo, en el caso del manual de la American Psychiatric Association han colaborado la American Psychoanalytic Association, la American Psychological Association, etc. También asesoran en su realización importantes figuras de la psiquiatría como los ex-presidentes de la asociación, Hartman, E. English, entre otros.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Manual CIE-10

Read More