Search Results for: inconsciente

Biografía de Anne Marie Sandler

Anne-Marie Sandler

¿Quién es Anne-Marie Sandler?

Anne-Marie Sandler (1925-2018) fue una psicoanalista de origen suizo, hija de Otto y Hildegard Weil. Anne-Marie Weil nació en Ginebra, y se graduó en Psicología en la universidad de dicha ciudad. Por encargo de la UNESCO trabajó con su profesor, el gran psicólogo infantil Jean Piaget, en la realización de una investigación sobre el desarrollo de la noción de patria y extranjería en los niños.

Cuando tenía veinte años Anne-Marie Sandler, por aquel entonces aun con su apellido de soltera Weil, se mudó a Londres donde se formó como psicoanalista infantil en la Clínica Hampstead, posteriormente llamada “Centro Anna Freud“. En la citada clínica entablo una gran amistad con  Anna Freud, hija de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis,

En Londres conoció al psicoanalista Joseph Sandler, viudo con una niña pequeña, con el cual se casó y tuvo dos hijos.

Anna Freud puso al matrimonio Sandler al frente de la Clínica Hampstead.

Anne-Marie Sandler ocupó numerosos cargos en las diferentes sociedades psicoanalíticas. De 1990 a 1993 fue presidenta de la Sociedad Psicoanalítica Británica; de 1983 a 1987 presidenta de la Federación Psicoanalítica Europea; de 1993 a 1997 ejerció la vicepresidencia de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Además, Anne-Marie Sandler contribuyó a la creación, dentro de la IPA, de un Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes (COCAP). Tambi´én señalar que, junto a Raymond de Saussure, realizó una importante labor para reintegrar la Sociedad Psicoanalítica Alemana a la API.

Entre sus numerosos trabajos en el campo del psicoanálisis merece citarse ” Más allá de la ansiedad de ocho meses” (“Beyond Eight-Month Anxiety”) que fue publicado en 1977 en el International Journal of Psycho-Analysis. Anne-Marie observó que las madres de los niños ciegos estaban muy angustiadas porque sus bebés no volvían la cabeza hacia ellas cuando hablaban, a diferencia de los niños videntes que si lo hacían. Pues bien, Ana Marie Sandler descubrió que eso ocurría porque los niños con ceguera congénita enfocaban su energía en escuchar y no en ver; además las respuestas de los bebés a sus madres se basaban en señales proporcionadas por el sonido, el tacto, el olfato y el gusto. Este hallazgo fue muy tranquilizador para las madres y les levantó el estado de ánimo.

Anne-Marie publicó también una serie de artículos junto a su esposo Joseph Sandler de los que cabe destacar el artículo sobre el “modelo de las tres cajas” y sus trabajos para la comprensión de la transferencia y la contratransferencia en el análisis.

Anne-Marie y Josef Sandler elaboraron el “sistema de las tres cajas“, que es un marco de referencia para distinguir ciertos aspectos del funcionamiento del inconsciente.

1.- La “primera caja” está referida a las reacciones, deseos, o fantasías de deseo que se dan en la infancia. Este

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


Jessica Jakeley y el Psicoanálisis

Jessica Yakeley

En este “post” que editamos hoy vamos a hacer referencia a un interesante artículo escrito por Jessica Jakeley publicado en The Lancet Psychiatry y titulado “Psychoanalysis in modern mental health practice”. Las personas interesadas en leer el artículo completo pueden encontralo en la citada revista científica. La Dra. Jakeley es una psiquiatra que trabaja en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y una psicoanalista de orientación freudiana.

Escribe Jessica Jakeley : “Como cualquier disciplina, el Psicoanálisis ha evolucionado considerablemente desde su creación por Sigmund Freud hace más de un siglo, y ahora existen una multitud de diferentes tradiciones psicoanalíticas y escuelas de teoría y práctica. Sin embargo, algunas de las ideas originales de Freud, como el inconsciente dinámico, un enfoque evolutivo, mecanismos de defensa y transferencia y contratransferencia, siguen siendo principios esenciales del pensamiento psicoanalítico hasta el día de hoy.“……” El psicoanálisis no era meramente un modo de tratamiento, sino una metapsicología —una nueva disciplina científica por derecho propio— basada en su “procedimiento para la investigación de procesos mentales que son casi inaccesibles en cualquier forma.”

Y continúa afirmando: “La existencia de un inconsciente dinámico sigue constituyendo uno de los pilares fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas hasta el día de hoy. Sin embargo, las propias teorías de Freud no siempre estuvieron unificadas, y la teoría y la práctica psicoanalíticas evolucionaron posteriormente en muchas escuelas y tradiciones psicoanalíticas diferentes“.

También comenta Jessica Jakeley sobre las aportaciones de los discípulos de Freud y los psicoanalistas posteriores como: Heinz Hartmann y Heinz Kohut (Escuelas de la Psicología del Yo), Otto Kernberg (Teoría de las relaciones objetales), Donald Winnicot (relación madre-hijo),John Bowlby (Teoría del apego), Boris Bion (Estudios de las Psicosis), etc.

Respecto al tema Psicosis y Psicoanálisis escribe la Dra. Jakeley:

” Un metaanálisis de estudios relevantes publicados entre 1980 y 2011 encontró que el abuso sexual, emocional y físico infantil, la negligencia emocional, el acoso y la muerte de los padres aumentaron el riesgo de desarrollar psicosis en casi tres veces. Las personas que estuvieron expuestas al trauma y la adversidad a una edad más temprana o expuestas a un trauma durante un período prolongado tenían un mayor riesgo de desarrollar psicosis”.

En lo que respecta a a las críticas de que la disciplina psicoanalítica carece de evidencia empírica, Jessica Jakeley dice:

“En las últimas dos décadas, se ha realizado un número creciente de ensayos controlados aleatorios individuales de alta calidad, metanálisis y revisiones sistémicas que evalúan la eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto y largo plazo en una variedad de trastornos mentales y han informado efectos tamaños tan grandes como otras terapias basadas en evidencia, como la terapia

Read More


Investigación sobre psicoterapia de la ansiedad

Barbara-Milrod
Foto de Barbara-Milrod

¿Sabías que…..

según un estudio reciente la Psicoterapia Psicodinámica breve resulta muy eficaz para el tratamiento del trastorno de pánico ?

El ataque de ansiedad o de pánico se caracteriza por la aparición brusca de un intenso malestar o miedo que se acompaña de síntomas somáticos y cognoscitivos.

Los investigadores del presente trabajo encontraron mejorías estadística y clínicamente significativas en los sujetos que participaron.. La investigación a la cual nos estamos refiriendo ha sido dirigida por la psicoanalista Barbara Milrod, del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Weill Cornell Medical College.

En esta investigación participaron catorce pacientes (Se seleccionaron 17 pacientes, pero tres de ellos abandonaron el tratamiento) con trastorno de pánico que recibieron 24 sesiones psicoterapia psicodinámica, a razón de dos veces por semana. Los 17 participantes en el estudio tenían una edad media de 31 años, once eran mujeres y seis eran hombres; 12 eran blancos, 4 afroamericanos y un asiático. Siete estaban casados, ocho eran solteros, uno estaba separado y otro estaba divorciado.

Todas las sesiones se grabaron en video y no se permitió ningún otro tratamiento psiquiátrico durante el período de tratamiento,. Los síntomas se evaluaron al inicio del tratamiento, a la terminación y a los 6 meses de la finalización de la terapia.

A los participantes de les realizó una entrevista de diagnóstica y una evaluación de los síntomas mediante la Escala de calificación de Ansiedad de Hamilton, Además, a cada sujeto se le pidió la realización de un breve autoinforme. Las evaluaciones tuvieron lugar al comienzo, al finalizar el tratamiento y a los 6 meses.

La psicoterapia psicodinámica o psicoanálisis aplicada a estos pacientes para tratar su trastorno de pánico se centró en el pensamiento inconsciente, la asociación libre y la transferencia. El terapeuta también trabajó la dificultad en el manejo de las “separaciones” e independencia, el reconocimiento y gestión de la ira, y el significado inconsciente de los síntomas.

Resumiendo: en esta investigación los sujetos que fueron diagnosticados de un trastorno de pánico y recibieron un tratamiento de psicoterapia psicodinámica breve obtuvieron una marcada y sostenida mejoría en los síntomas del citado trastorno, tanto al finalizar el tratamiento como a los 6 meses del mismo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Notas sobre el hombre de las ratas

dibujo de rata
dibujo de rata

¿Sabías que…..

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, publicó en 1.909 el caso del “hombre de las ratas“?

El libró llevó el título siguiente: “Análisis de un caso de neurosis obsesiva”, pues Neurosis Obsesiva era el diagnóstico del paciente a quien hace referencia Freud.

Freud tenía por costumbre deshacerse de todo el material en el que se basaban sus libros después de haberlos publicado, por lo cual existen muy pocos manuscritos originales de sus obras, y menos aún las notas preliminares. Las notas del hombre de las ratas son una excepción, ya que fueron encontradas entre los papeles de Sigmund Freud en Londres después de su muerte. El psicoanalista inglés James Strachey se ocupó de traducirlas del alemán, idioma en el que estaban escritas, al inglés, y en 1954 se publicaron bajo el título “Original Record“.

Algunas psicoanalistas se preguntaron por qué Freud no las había destruido, como tantas otras, y creyeron encontrar una explicación en las palabras de su autor: “Debo reconocer, en efecto, que todavía no he conseguido desentrañar sin residuo alguno la complicada estructura de un caso grave de neurosis obsesiva… la comprensión de una neurosis obsesiva no es ciertamente nada fácil y desde luego mucho más difícil que la de un caso de histeria”.

Sigmund Freud solía anotar cada noche el material que pensaba era interesante para su publicación o para exponerlo en las sesiones de los Miércoles a sus alumnos. Freud presentó el caso del hombre de las ratas a los alumnos que estuban presentes el 30 octubre y el 6 noviembre del 1907 ( Stekel, Otto Rank, Sadger, Hitschmann, Paul Federn, Graf, Alfred Adler, Steiner, y Schwerdtner). En ambas reuniones se discutió sobre el caso y se anotaron todas las observaciones.

La presentación del caso a sus discípulos fue registrada así : “Comienzo del historial de una enfermedad obsesiva. Se trata de un caso muy instructivo de neurosis obsesiva de un hombre joven de 29 años, doctor en derecho. Su enfermedad data de 1903, aunque en realidad se remonta a su niñez………..“.

Las notas estaban escritas con gran cantidad de abreviaturas y ausencia de palabras no esenciales. En el margen de las páginas había palabras escritas verticalmente como “sueño”, “transferencia”, “fantasía”, etc. El registro del caso se

Read More


Inhibición, síntoma y angustia

Sigmund Freud
Sigmund Freud

En 1926 Sigmund Freud publicó Inhibición, síntoma y angustia. En esta nueva publicación Freud elabora una nueva teoría sobre la génesis de la angustia y descarta las teorías anteriores. Para Freud sus teorías estaban siempre en constante revisión y a merced de lo que iba descubriendo en su práctica clínica. El solía decir: “Si los hechos contradicen la teoría hay que cambiar la teoría“.

Al principio Freud pensaba que la angustia era consecuencia de la represión y que mediante ese proceso de la represión se transforma en displacer el placer de satisfacción esperado.

Más adelante escribe: “La angustia es la reacción a una situación peligrosa. El yo la elude ejecutando algo encaminado a evitar la situación o escapando a ella”. Y añade: “hay que señalar tres casos de manifestación infantil de angustia: cuando el niño está solo, cuando se halla en la oscuridad y cuando encuentra a una persona extraña en el lugar de la que le es familiar (la madre). El peligro es ahora la ausencia de la madre, y en cuanto el niño la advierte, da la señal de angustia”. Una de las primeras situaciones temidas por todos los seres humanos es la separación de la madre.

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, distingue entre angustia real y angustia neurótica. “Un peligro real es un peligro conocido, y angustia real, es la angustia ante tal peligro conocido. La angustia neurótica es angustia ante un peligro que no conocemos”.

 “Así, pues, la primera condición de la angustia, introducida por el mismo Yo, es la pérdida de la percepción del objeto, la cual es equiparada a la pérdida del objeto. La pérdida del cariño no entra todavía en cuenta. Más tarde la experiencia enseña el niño que el objeto puede permanecer existente, pero encontrarse enfadado con el, siendo entonces cuando la pérdida del cariño del objeto pasa a constituirse en una condición, ya permanente, de peligro y angustia”.

Escribe Freud. “el niño anhela la presencia de la madre que ha de satisfacer sus necesidades. El dolor es, pues, la verdadera reacción a la pérdida del objeto, y la angustia, la verdadera reacción al peligro que tal pérdida trae consigo y, dando un mayor desplazamiento, una reacción al peligro de la pérdida del objeto mismo”.

También en uno de los cápitulos habla de la diferencia entre la angustia por la posible pérdida y el duelo que ocurre cuando no existe esperanza de volver a tenerlo. Dice Sigmund Freud exacamente respecto a lo anterior: “La angustia en el bebé es una reacción al peligro de la pérdida del objeto. Pero hay otra reacción a dicha pérdida:

Read More


El psicoanálisis actual según Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

Jonathan Shedler

¿Cómo es el psicoanálisis actual?

Para responder a esta pregunat vamos a referirnos a un trabajo del psicoanalista norteamericano Jonathan Shedler, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, titulado “That was then, this is now” (Aquello era antes, esto es ahora) con el siguiente subtítulo: ” Una introducción a la Terapia Psicoanalítica contemporánea”.

Jonathan Shedler es un reputado psicoanalista y profesor en la facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, que tiene en su haber numerosas publicaciones, entre las cuales destaca “La eficacia del psicoanálisis” (2010), donde realiza una revisión exhaustiva de la evidencia empírica respecto a la Psicoterapia Psicoanalítica, la más antigua de las psicoterapias.

En la introducción de la publicación a la que nos estamos refiriendo dice: “Lo escribí porque los libros existentes no satisfacían las necesidades de mis alumnos. Muchas introducciones clásicas a la terapia psicoanalítica son anticuadas, otros contienen demasiada jerga para ser accesibles

Y continúa diciendo Shedler: “Doy un curso de terapia psicoanalítica para estudiantes de doctorado en Psicología Clínica….Comienzo pidiendo a los estudiantes que escriban sus creencias sobre la terapia psicoanalítica. La mayoría expresa pre-conceptos altamente inexactos y peyorativos….ideas preconcebidas que no provienen de encuentros de primera mano con profesionales psicoanalíticos, sino de representaciones de los medios, de profesores de Psicología de pregrado que se refieren a conceptos psicoanalíticos en sus cursos pero entienden poco sobre ellos, y de libros de texto que presentan caricaturas de teorías psicoanalíticas que estaban desactualizadas”.

Frecuentemente a nosotros nos ocurre lo mismo cuando preguntamos a recién licenciados en Psicología o Medicina, especialmente en la primera, donde algunos profesores, con cero experiencia clínica, imparten clases donde hablan de las terapias psicodinámicas de “oídas”.

Parece que esto no solo ocurre en las universidades de nuestro país, pues relata Shedler, que estudió en la prestigiosa Universidad de Columbia de los Estados Unidos de América, algo similar: “No solo ninguno de mis profesores en Columbia había visto a un paciente real, pero nadie tenía ningún interés profesional en los sueños, las pasiones humanas o la vida vital. elecciones, amor, u odio, o dolor emocional, o locura, o conflicto psicológico ….tomé un curso de personalidad y “cubrimos” a Freud. La profesora nunca, por supuesto, había practicado psicoanálisis, o se había sometido a psicoanálisis, o leído cualquier escrito contemporáneo psicoanalítico, o había tenido alguna vez (estoy bastante seguro) una conversación significativa con un practicante psicoanalítico“.

Escribe Shedler más adelante: “Algunos de los conceptos erróneos más memorables son: que la terapia psicoanalítica se aplica solo a privilegiados y ricos; que los conceptos y tratamientos psicoanalíticos carecen de apoyo empírico; que los psicoanalistas “reducen todo” al sexo y la agresión; que guardan pacientes en tratamiento a largo plazo simplemente por ganancia financiera; que las teorías psicoanalíticas son sexistas, racistas o clasistas; que Sigmund Freud, el creador del psicoanálisis, era un adicto a la

Read More