Search Results for: OMS

Bernard Hollander y la Frenología

Bernard Hollander

¿ Quién fue Bernard Hollander ?

Bernard Hollander (1864- 1934) fue un neuro-psiquiatra inglés, aunque austríaco de nacimiento, defensor de la “Frenología”.

En el año 1883 Hollander viaja desde su Víena natal a Londres para comenzar sus estudios de Fisiología con el afamado fisiólogo David Ferrier, en el prestigioso King’s College. Se gradua en 1898 y empieza a formarse como médico neuropsiquiatra en el British Hospital for Mental Disordes and Brain Diseases.

La Frenología, también llamada Craneología, es una teoría del anatomista y fisiólogo alemán Josef Gall (1758-1828). Gall sostenía que por medio de las protuberancias e irregularidades de la superficie externa del cráneo se podían conocer los rasgos del carácter de las personas. Años más tarde fue Hollander el introductor del novedoso enfoque cuantitativo del diagnóstico frenológico, usando una metodología para medir el cráneo y comparando las medidas con promedios estadísticos. Este psiquiatra inglés también resaltó la necesidad de observar por uno mismo para confirmar la verdad de la Frenología

Bernard Hollander, miembro activo de la Asociación Médica Británica, fundó la Ethological Society y fue presidente de la Franz Joseph Gall Society. Hollander fue el primer editor del “Ethological Journal“, y posteriormente también editó la “Phrenological Review” y “Gall Journal”.

Como psiquiatra hacia incluso una especie de psicoterapia que utilizaba la reeducación, persuasión, sugestión, autosugestión, y el hipnotismo.

En 1902 publica Bernard Hollander su Frenología científica (“Scientific Phrenology; being a practical mental science and guide to human character”) donde escribe sobre: Poderes perceptivos, Poderes reflectantes, Sentimientos éticos, Sentimientos religiosos, Instinto de autoconservación, Instinto de acaparamiento, Instinto secreto, Sentimiento de miedo y Sentimientos egoístas. Todo lo anterior fue clasificado en tres categorias: propensiones, intelecto y sentido moral.

Alrededor de 1907 Hollander empezó a escribir sobre el tratamiento de los locos, la hipnosis, la criminalidad y la filosofía de la educación. De estas publicaciones destacaremos “The psychology of misconduct, vice, and crime”, publicado en 1922.

En 1916 Bernard Hollander publicó un curioso libro dedicado a las enfermedades nerviosas de las mujeresNervous disorders of women; the modern psychological conception of their causes, effectss, and rational treatment”, donde entre otras cosas dice que en las enfermedades nerviosas de las mujeres juega un papel importante el factor mental, a diferencia de las enfermedades orgánicas. Hollander afirma también en este libro que hasta hace muy poco tiempo las pacientes que padecían estos trastornos mentales no eran tomadas en serio o su tratamiento se dejaba en manos de personas ajenas a la profesión médica, como los curanderos mentales.

Otras publicaciones de Bernard Hollander son:

1.- “The mental functions of the brain, an investigation into their localisation and their manifestation in health and disease; the revival of phrenology“, editado en 1901.

2.- “In search of the soul and the mechanism of thought, emotion, and conduct“, publicado en 1901.

3.- “The mental symptoms of brain disease : an aid

Read More


La Comunidad Terapéutica

foto del psicoanalista Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Qué es una Comunidad Terapéutica?

El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?

El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.

En realidad eso lo mismo había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941 a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en 1945.

Esta modalidad de aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras occidentales en otros países.

Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

La Comunidad Terapéutica se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.

Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:

1.Libertad de comunicación: todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las instituciones tradicionales.

2.Análisis en términos de dinámica individual y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la comunidad.

3.Tendencia a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la innovación más significativa de la comunidad terapéutica.

4.Posibilidad de disfrutar de ocasiones de actividad social, espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas individuales o en grupo, etcétera. ).

5.Presencia en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y regulares reuniones más restringidas.

La puesta en práctica de estos principios fundamentales debía estructurar el hospital psiquiátrico de una nueva forma,

Read More


La salud mental en los adultos

Logo de la Organización Mundial de la Salud
OMS

¿ Sabías que…..

según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) la población mundial mayor de 60 años será del 22% en el año 2.050, lo que supone una cifra de 2.000 millones de personas ?

Recordemos que, según este mismo organismo, la población mundial mayor de 60 años era del 12% en el 2015, por tanto, como se puede apreciar, se está envejeciendo la población del planeta, especialmente en los países desarrollados.

También nos dice la OMS que en este grupo de edad el 15% padece algún trastorno mental, siendo la demencia y la depresión las patologías más frecuentes, a las cuales le siguen los trastornos de ansiedad con el 3,8%. En la actualidad 47,5 millones de personas sufren demencia, y en el 2.050 habrá más de 135 millones, a un ritmo de casi 10 millones de nuevos casos cada año. De estos 47,5 millones el 60% padece la Enfermedad de Alzheimer.

Además, la adicción a los psicotropos afecta al 1% de los mayores de 60 años.

Por otro lado, las cifras de suicidio muestran que una cuarta parte de los suicidios a nivel mundial se produce en mayores de 60 años. Un dato preocupante es que una de cada 10 personas mayores sufre maltrato físico o psicológico.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Coronavirus y enfermería

Coronavirus
Coronavirus

Cada día a las ocho de la tarde la gente sale a los balcones a aplaudir a todo el personal sanitario que tan encomiable labor están haciendo en esta tremenda pandemia del coronavirus. Todos debemos ser muy conscientes del valor del trabajo de enfermería en la prestación de la atención médica.

Por cierto, no ha sido muy divulgado que el pasado 1 de enero comenzó el “Año Internacional de la Enfermera y la Partera”, para mostrar la gran importancia de la labor que desempeñan las enfermeras en todo el mundo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) insta a que el público en general muestre su agradecimiento de varias formas, entre ellas poniendo el siguiente hashtag en Tuitter: #SupportNursesAndMidwives


Con motivo del Día Mundial de la Salud 2020, que se celebrará el próximo 7 de Abril, están programados una serie de eventos que desafortunadamente nos tememos puedan ser cancelados por el brote de coronavirus COVID-19. Lo que si probablemente verá la luz será el primer “Informe sobre la enfermería en el mundo” que ha realizado la OMS, y en el próximo año este mismo organismo editará un informe sobre las comadronas o parteras. Además de lo anterior también esta previsto que del 13 al 15 de Mayo se celebre en Ginebra (Suiza) el Noveno Foro Mundial de la OMS para Oficiales Jefe de Enfermería y Partería, organizado conjuntamente por la OMS, la Confederación Internacional de Matronas y el Consejo Internacional de Enfermeras.

La OMS eligió el año 2020 porque se commemora el bicentenario del nacimiento de la fundadora de la enfermería moderna, la inglesa Florence Nightingale.

Con motivo de este Año Internacional de la Enfermera y la Partera la OMS insta a los gobiernos a invertir más en enfermería, como piezas fundamentales para que la cobertura sanitaria universal pueda alcanzarse. Según la OMS se requieren alrededor de 9 millones más de enfermeras en el mundo.

Catherine Middleton, Duquesa de Cambridge
Duquesa de Cambridge

Por el Año Internacional de la Enfermera y la Partera, SAR la Duquesa de Cambridge envió una carta abierta a este colectivo, en la cual entre otras cosas dice lo siguiente: “El próximo año, el mundo centrará su atención en el Año Internacional de la Enfermera y la Partera, y reconocerá y celebrará el humilde trabajo que usted y sus colegas realizan día tras día para mejorar la vida de los demás. Estás ahí para ayudar a las mujeres en su punto más vulnerable; eres testigo de la fuerza, el dolor y la alegría inimaginable a diario…..Sin importar el entorno, me impresionó continuamente la compasión que demostraron aquellos de ustedes con quienes pasé tiempo, y la increíble ética de trabajo que demostraron en nombre de toda su profesión, no solo realizando sus rondas sino trabajando incansablemente durante la noche para apoyar

Read More


Estadística de la Depresión

Depresión
Depresión

¿Sabías que…..

más de 300 millones de personas en el mundo padecen algún trastorno depresivo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más mujeres con depresión que hombres. La OMS señala también como el 50% de las personas deprimidas no reciben tratamiento para su depresión, cifra que se eleva al 90% en algunos países. Recordemos que la depresión es una enfermedad mental que tiene cura.

La mayor parte de los suicidios, unos 800.000 anualmente, los llevan a cabo personas que padecen Depresión. Según datos estadísticos de este mismo organismo (OMS) el suicidio es la segunda causa de muerte de los 15 a los 29 años.

Los dos pilares en los cuales se asienta el Tratamiento de la Depresión son la psicoterapia y los medicamentos antidepresivos.

(*) Para saber acerca de los síntomas de los Trastornos del estado de ánimo, tipos de Depresión, y tratamiento remitimos a las “entradas relacionadas” que les enlazaran con los artículos publicados hasta la fecha en esta página respecto a esta temática.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Facebook, Instagram y las vacunas

vacunando contra la polio

vacunando contra la polio

 

¿Sabías que….

Facebook e Instagran se han comprometido con la Organización Mundial de la Salud (OMS) a proporcionar en sus redes sociales información fidedigna acerca de las vacunas, así como a eliminar la información inexacta respecto a las mismas?

Como afirma el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus: “Las vacunas funcionan. La información errónea respecto a las vacunas está causando un gran daño, pues los importantes logros conseguidos para eliminar ciertas enfermedades corren el riesgo de retroceder”.

Además, la OMS, UNICEFF, Fundación pro Naciones Unidas, CDC y Cruz Roja se comprometieron a financiar la erradicación del sarampión y la rubeóla, especialmente la congénita, tan dañina para el feto. Más recientemente la Comisión Europea también está colaborando con la OMS en este programa pro-vacunación.

Efectivamente, enfermedades como la varicela, rubéola, parotiditis (paperas), sarampión, poliomielitis, difteria, tétanos, neumonia, hepatitis, etc. pueden volver a resurgir produciendo importantes secuelas o incluso la muerte. Muchas de estas enfermedades son fáciles de transmitir, y para algunas de ellas aún no existe tratamiento específico, pero si las vacunas que las previenen.

De entre todas las enfermedades infecciosas citadas, la Organización Mundial de la Salud hace especial hincapié en el sarampión, puesto que OMS tenía el objetivo, totalmente alcanzable, de su erradicación para el año 2020. Pero la tendencia de estos últimos años de no vacunar a los niños contra esta terrible enfermedad, ha dado lugar a que se hayan producido nuevos brotes en zonas donde prácticamente ya se había erradicado, y tres países europeos perdieron su condición de países donde ya no existía el sarampión.

El descubrimiento de la vacuna del sarampión supuso acabar con las grandes epidemias de esta enfermedad vírica, que ocasionaba anualmente millones de muertes y tremendas secuelas. Según cifras de la OMS, entre el 2000 y el 2017 las muertes por sarampión disminuyeron mundialmente un 80% gracias a la vacunación, evitando más de 20 millones de muertes. Sin embargo, este mismo organismo estima que solo en el año 2017 el sarampión ocasionó que más de 100.000 niños muriesen en el mundo. La mayoría de estas defunciones fueron niños menores de cinco años. Especialmente peligrosa puede ser también esta enfermedad en las mujeres embarazadas o en los adultos no vacunados.

Aunque esta página está dedicada a la salud mental, nosotros también hemos querido aportar un pequeñísimo granito de arena escribiendo una serie de posts acerca de la importancia de las vacunas. Por favor, padres: “! NO DEJEIS DE VACUNAR A VUESTROS HIJOS !”. Y, por supuesto, las vacunas no tienen nada que ver con el autismo.

(*) ver nuestro post sobre las vacunas y el autismo: http://psicoterapeutas.eu/?s=vacunas

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Día Mundial del Suicidio 2019

un suisidio cada cuarenta segundos

un suisidio cada cuarenta segundos

¿ Sabías que…..

cada 40 segundos una persona se suicida en el mundo ?

Son cifras que ha dado a conocer la Organización Mundial de la Salud (OMS) con motivo del Día Mundial contra el Suicidio.

Otras datos estadísticos de la OMS respecto al suicidio son los siguientes:

En los jóvenes de 15 a 29 años el suicidio es la segunda causa de muerte, tan solo superada por los accidentes de tráfico. Entre los 15 a 19 años también es la segunda en las chicas y la tercera en los chicos.

En los países ricos la tasa de suicidios es de 11,5 suicidios por cada 100.000 habitantes, muy por encima de los países de bajos y medianos ingresos. Además en los países de altos ingresos el suicidio en los hombres es el triple que en las mujeres.

La buena noticia es que en los cinco últimos años numerosos países han puesto en marcha medidas para prevenir el suicidio; Son 38 los países que en la actualidad tienen estrategias para prevenir los suicidios, y esperemos que en los próximos años esa cifra siga aumentando. Entre las estrategias a poner en marcha en muchos países es la acabar con facilidad con la que se puede acceder a determinados medios de suicidio.

Finalmente decir que, al igual que en años anteriores, la OMS también insta a los medios de comunicación a colaborar, pues la forma en como den a conocer los medios de comunicación las noticias de suicidios es muy importante. A este respecto ya editamos un pequeño artículo en el año 2010 que pueden ustedes consultar pinchando en el enlace siguiente:

http://psicoterapeutas.eu/?s=suicidio

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Tratamiento de la Depresión

iconos médicos

iconos médicos

¿ Sabías que…..

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo hay 322 millones de personas que padecen Depresión ?

Los dos pilares en los cuales se asienta el Tratamiento de la Depresión son la psicoterapia y los medicamentos antidepresivos.

La Psicoterapia es un método de tratamiento que utiliza la palabra para solucionar los trastornos psíquicos, entre los que se incluye la Depresión. La Psicoterapia científica apenas tiene algo más de cien años de antigüedad.

La primera psicoterapia científica fue el Psicoanálisis, descubierto por Sigmund Freud. Posteriormente fueron surgiendo otros tipos de psicoterapias derivadas del psicoanálisis, a todas ellas se les conoce como  Psicoterapias dinámicas, para diferenciarlas de otras psicoterapias que no trabajan con el inconsciente, como la terapia conductista.

Los Antidepresivos son una serie de fármacos usados en el tratamiento de la Depresión.

Los antidepresivos  más usados actualmente son:

– Los antidepresivos Tricíclicos, entre los cuales podemos citar los siguientes: Amitriptilina, Imipramina, Nortriptilina, Clomipramina, Doxepina, Dosulepina, etc.

– Los Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Fluoxetina, Paroxetina, Fluvoxamina, Sertralina, Citalopram, Escitalopram, etc.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More