Search Results for: inteligencia

Aptitudes y autoestima

¿ Sabías que…..

la autoestima influye en el uso que el niño hace de sus aptitudes, y por consiguiente en el éxito o el fracaso en las tareas que emprende ?

Antiguamente se creía que las personas nacían con una determinada inteligencia y que la misma no aumentaba ni disminuía a lo largo de la vida. En otras palabras, en el pasado se pensaba que la inteligencia era fija, y que no se la podía cambiar. Pero, hoy día sabemos que no es así. Numerosos estudios así lo han demostrado. Entre los mismos citaremos los estudios realizados con niños adoptados. En dichos estudios se vio que el CI (Coefeciente de Inteligencia) de los niños adoptados se acercaba más al de los padres adoptivos que al de los padres biológicos.

El desarrollo emocional y el desarrollo intelectual van unidos, por lo tanto todo lo que contribuya al desarrollo emocional o madurez del sujeto, ayudará también a su crecimiento intelectual.

Pero, !atención!, la excesiva ambición o expectativas llevan al fracaso, y pueden dañar la autoestima. Cuando la autoestima está muy baja la persona siente que no vale, las palabras !yo no valgo!, o !qué poco valgo!, rondan con frecuencia por su cabeza.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Heinz Hartmann y la Psicología del Yo

Retrato de Heinz Hartmann

Heinz Hartmann fue el fundador la corriente denominada “Psicología del YO“.

Pregunta : ¿Quién es Hartmann en Psicología o en Psicoanálisis? Gracias.

Respuesta : Heinz Hartmann (1894-1970 ) fue un brillante psiquiatra y psicoanalista austriaco que fundó la corriente denominada “Psicología del YO“.

Hartmann se educó en un ambiente culto, su padre fue un profesor de Historia y su madre una pianista, hija de un famoso ginecólogo vienés. En 1920 Heinz Hartmann se graduó en Medicina por la Universidad de Viena. Posteriormente comenzó su formación en Psicoanálisis y se convirtió en discípulo de Freud.

Como es preceptivo para ser psicoanalista, realizó su Análisis Didáctico, análisis que empezó con el psicoanalista Sándor Rado, y que luego continuo con el mismo Sigmund Freud.

Huyendo de la persecución nazi se instaló en Estados Unidos donde llegó a ser presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La “Psicología del Yo” tuvo un desarrollo muy significativo entre 1940 y 1950, y en Estados Unidos las teorías de Heinz Hartmann tuvieron una gran influencia.

Pero, veamos cuales fueron las contribuciones de Hartmann.

Recordemos que según Freud el aparato psíquico estaba constituido por el Ello, el YO y el Super-Yo. Aunque Freud descubrió los Mecanismos de defensa del Yo, fue su hija Anna Freud quien dio un nuevo impulso a las funciones del Yo con la publicación de su libro “El Yo y los mecanismos de defensa“, y Hartman le dio un nuevo concepto al Yo y lo amplió aun más. Otros psicoanalistas como Ernst Kris, que fue director de la revista IMAGO, Rudolf Loewestein, médico polaco formado en Alemania y asentado en Nueva York, y David Rapaport, psicólogo húngaro que emigró a Estados Unidos, también realizaron importantes aportaciones al estudio de la psicología del Yo.

En la Psicología del Yo de Hartmann, el Yo desplaza en importancia al Ello y al Super-Yo. Freud afirmaba que el Yo se diferencia a partir del Ello, mientras que Harman decía que el Yo no surge a partir del Ello, sino que Yo y Ello provienen de una matriz común, la llamada fase indiferenciada. Por lo tanto, según sus teorías los aparatos rudimentarios del Yo ya están presentes en el momento de nacer.

Heinz Hartmann distinguió dos grupos de funciones del Yo: las funciones específicamente involucradas en los conflictos  y las funciones que constituyen la esfera del Yo libre de conflictos. Éstas funciones del Yo, afirmaba Hartmann, son de importancia fundamental en la adaptación de la persona a su ambiente. Hartmann concebía la estructura de la personalidad como el resultado de la interacción entre la herencia y el ambiente, y añadía que en el curso del desarrollo del individuo se diferenciaban los rasgos del carácter.

Heintz Hartmann postuló la existencia de funciones primarias autónomas del Yo, “la autonomia del Yo“, cuyo desarrollo sería independiente de los impulsos. Las funciones comprendidas en este

Read More



Psicotecnia y selección de personal

Los tests se utilizan en la selección de personal con la finalidad de encontrar a personas con determinadas aptitudes.

Pregunta : ¿ Por que te hacen tests en las empresas cuando buscas trabajo ?

Respuesta : Los tests se utilizan en la selección de personal con la finalidad de encontrar a las personas cuyas aptitudes sean las más idóneas para determinado tipo de trabajo. Así, por ejemplo, para algunos trabajos se buscará a personas meticulosas y perfeccionistas, sin embargo ésta meticulosidad podría ser un inconveniente para otras tareas.

Los test permiten también al psicólogo obtener una cuantificación objetiva de las aptitudes de la persona. Por ejemplo, se puede medir la aptitud numérica, la aptitud espacial, la aptitud verbal, etc. Algunos tests de inteligencia como el Test de Whesler (WAIS) se componen de sub-tests que miden dichas aptitudes.

En la selección de personal son además muy importantes los tests de personalidad. El determinar que actitudes posee la persona frente a los compañeros, los retos, los fracasos, etc. es de capital importancia a la hora de elegir a una persona para un empleo.

La rama de la Psicología que se encarga de todo lo anterior se denomina Psicotecnia. Un dato curioso es que el padre de esta rama de la Psicología fue un español llamado Juan de Dios Huarte. En 1983 los Decanos de las Facultades de Psicología de España lo eligieron como su patrono. También eligieron la fecha de la publicación de su famosos libro “El examen de los ingenios”, el 23 de febrero, como el día de la fiesta de las Facultades Universitarias de Psicología españolas.

.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

test

Read More


Los rasgos físicos y las enfermedades

Antiguamente se pensaba que la forma de ser de una persona se podía ver a través de los rasgos físicos.

Pregunta : Dra. En su respuesta a si una persona puede hacerse el loco, menciona: “En España cuando existía el seguro militar obligatorio”. ¿ No debiera ser: “En España cuando existía el servicio militar obligatorio…….” ?

Por otro lado, yo tengo una pregunta. ¿Se puede ver a través de la cara, las facciones, el tamaño del mentón, la nariz, ojos, etc. algún trastorno de tipo mental? Le hago esta pregunta porque aquí en México, suele salir por la televisión análisis de este tipo. No me refiero a cuando estas bajo los efectos de una droga donde el diagnóstico suele ser evidente. Saludos.

Respuesta : Muchas gracias por hacernos saber la errata del artículo “fingir la locura”. Efectivamente, como usted supuso, queríamos decir “servicio militar”.

Respondiendo a su pregunta decirle que desde la antigüedad se pensaba que la forma de ser de una persona se podía ver a través de los rasgos físicos, especialmente de la cara. Por ejemplo, una nariz pequeña o chata se pensaba que correspondía a un sujeto de baja inteligencia. Sobre estas curiosas teorías hemos editado ya varios artículos que puede usted consultar si lo desea.

Posteriormente se creyó que también los delincuentes o los enfermos mentales tendrían determinados rasgos físicos. Le sugerimos que lea también nuestros artículos sobre los “Estigmas”, “La teoría atávica”, Cesare Lombroso, Johann Kaspar Lavater, Frenología……, especialmente le recomendamos lea el post sobre Jerome Cardan donde encontrará dibujos de caras referidos a tipos de personas.

Ninguna de estas teorías es cierta. Los rasgos físicos no tienen que ver con la personalidad, ni con la inteligencia ni con la salud mental de las personas.

Otra cosa bien distinta, como usted bien nos dice, son las diferentes expresiones corporales que acompañan a las emociones o a las enfermedades. Por ejemplo, hablamos de “facies melancólica” para referirnos a la expresión de profunda tristeza que suele acompañar a las depresiones profundas, el “rictus de dolor” que expresa un sujeto cuando está padeciendo dolor intenso, la nariz enrojecida de un alcohólico crónico, las pupilas dilatadas por efecto de la cocaína, el color amarillento en una ictericia, las extremidades torcidas por carencia de calcio, etc.

!Ojalá fuera cierto!, que simplemente a través de los rasgos físicos los médicos pudiéramos diagnosticar cualquier enfermedad. No tendríamos que estudiar tantos años, ni someter a los enfermos a pruebas diagnósticas que muchas veces son muy costosas y dolorosas para el paciente. Además, !Cuánto dinero le ahorraríamos a la Seguridad Social!, especialmente en estos tiempos de crisis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

retratos de caras

 

Read More


Significado de Amencia

confusión mental

El término Amencia se utiliza actualmente para referirnos a la falta de inteligencia.

Pregunta : ¿ Pueden decirme que significado tiene la palabra Amencia ?, la acabo de ver en un libro que estoy leyendo en el que uno de sus personajes tiene esa enfermedad y por lo que dice el escritor tiene que ver con algún tipo de locura o algo así. Gracias.

Respuesta : El término Amencia viene etimológicamente de la palabra latina “amentia“, el cual a su vez viene del griego “mens” que significa mente y del prefijo “a” que indica carencia o falta de algo.

En la actualidad Amencia puede significar dos cosas :

  1. Falta de inteligencia.
  2. Confusión mental aguda.

Dentro del segundo podemos citar la Amencia alcohólica transitoria, también conocida como  Amencia de Stearns que padecen algunos alcohólicos, y que es un cuadro de confusión mental e intensa amnesia similar al Delirium Tremens, pero de menor intensidad y mayor duración.

El autor podría emplear el término Amencia o bien para designar a un personaje con poca inteligencia o bien a un individuo que padezca un cuadro de confusión mental. Existen otros tipos de Amencia, como la Amencia de nevoide, la Amencia privativa, etc., pero estas clases de Amencia son poco conocidas y poco frecuentes.

También decirle que en el siglo XIX algunos psiquiatras llamaron Amencia a ciertas clases de Paranoia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Cerebro y la Testosterona

Las hormonas no influyen en la inteligencia.

Pregunta : ¿ Influyen las hormonas masculinas y femeninas en la inteligencia ?

Respuesta : No, no influyen.

La epidemióloga e investigadora estadounidense Rebecca Jordan-Young ha revisado una gran cantidad de investigaciones llevadas a cabo en los últimos años que sostenían la llamada “Teoría de la organización del cerebro“, es decir que afirmaban que el cerebro de los distintos sexos difería debido a la influencia de las hormonas.

Durante años se ha pensado que los hombres y las mujeres tenían cerebros diferentes debido a la exposición intra-útero a una hormona masculina, la testosterona. La testosterona fetal, según estos estudios, explicaría las características de la mente del varón, y a la ausencia de dicha hormona se deberían los rasgos típicos de la mente de las mujeres. Este argumento tradicional sostiene que las exposiciones hormonales son las que dan lugar a las diferencias en cada sexo respecto a aptitudes intelectuales, rasgos de la personalidad e intereses, y a menudo también invocan a las hormonas prenatales para explicar los comportamientos masculinos y femeninos.

Afirma Jordan-Young, “con frecuencia se recurre a supuestas diferencias en el cerebro para explicar todo, desde la orientación sexual de una persona, a por qué hay más hombres que mujeres que sean grandes matemáticos, o por qué una mujer en particular le gusta la crianza, y todo ello supuestamente debido a la exposición hormonal”.

Esta investigadora ha demostrado que, aunque a primera vista los diferentes estudios parece que ofrecen pruebas contundentes de que las hormonas en principio diferencian el cerebro humano en función del sexo, si nos fijamos detenidamente en los estudios, no sólo la evidencia no es abrumadora, sino que los estudios no son compatibles entre sí, y muchas veces incluso se contradicen entre ellos.

Si le interesa mucho este tema le sugerimos que lea el libro de Rebecca Jordan-Young titulado, “Brain Storn: The Flaws in the Science of Sex Differences“.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Dibujo de los Símbolos masculino y femenino

Read More


Tests Psicológicos

Tests Psicológicos
Tests Psicológicos

Los Tests Psicológicos son un tipo de prueba o examen que sirven para determinar ciertas características psicológicas.

Pregunta : ¿ Qué me pueden decir de los tests psicológicos ?

Respuesta : Es una pregunta interesante, pero muy amplia. En esta ocasión haremos un breve resumen, y más adelante editaremos algún articulo profundizando algo más en ciertos aspectos de esta temática.

Primero de todo decir que Test es una palabra inglesa (*) que utilizamos para designar un tipo de prueba o examen que utilizamos para determinar ciertas características psicológicas de las personas o sus conocimientos. Entre las características a determinar están la inteligencia, las aptitudes, y la personalidad. Los test pueden aplicarse tanto a niños como adultos, y pueden ser de aplicación individual o colectiva. También podemos distinguir los tests de cuestionario y los tests proyectivos.

También existen diferencias entre los tests que se aplican para el diagnóstico clínico de los trastornos psíquicos, los tests que se aplican en los colegios, los tests que se utilizan en una selección de personal o para entrar en el ejército, y los tests de conocimientos que con frecuencia hemos realizado en la universidad o en el bachiller. Probablemente todo el mundo en algún momento de su vida se ha visto sometido a algún test.

Dos características importantes que deben poseer todos los tipos de tests son su Fiabilidad y su Validez.

  • Fiabilidad es un concepto que hace referencia a la precisión o exactitud con la que un test mide lo que intenta medir. Por ejemplo, si es un test que pretende determinar la capacidad de razonamiento lógico de una persona, el test será fiable si determina con exactitud el grado o cantidad de razonamiento lógico que posea el sujeto sometido a dicho test o prueba. Obviamente, si un test da como resultado que un sujeto tiene una puntuación X en un determinado test, si le volvemos a aplicar el test, el resultado debería ser el mismo, es decir no sería fiable un test si en un momento dado nos da una puntuación y al volverlo a aplicar nos diera otra muy diferente en una misma persona.
  • Validez. Un test es válido si realmente mide lo que dice medir; por ejemplo, si es un test de inteligencia debe medir ésta y no conocimientos.

Por último, indicar que la parte de la Psicología que se ocupa de los test se denomina Psicometría.

(*) La palabra Test ya fue aceptada por la Real Academia Española de la Lengua y es posible encontrarla en su diccionario

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More