Search Results for: estado de ánimo

Estadística de la Depresión

Depresión
Depresión

¿Sabías que…..

más de 300 millones de personas en el mundo padecen algún trastorno depresivo?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay más mujeres con depresión que hombres. La OMS señala también como el 50% de las personas deprimidas no reciben tratamiento para su depresión, cifra que se eleva al 90% en algunos países. Recordemos que la depresión es una enfermedad mental que tiene cura.

La mayor parte de los suicidios, unos 800.000 anualmente, los llevan a cabo personas que padecen Depresión. Según datos estadísticos de este mismo organismo (OMS) el suicidio es la segunda causa de muerte de los 15 a los 29 años.

Los dos pilares en los cuales se asienta el Tratamiento de la Depresión son la psicoterapia y los medicamentos antidepresivos.

(*) Para saber acerca de los síntomas de los Trastornos del estado de ánimo, tipos de Depresión, y tratamiento remitimos a las “entradas relacionadas” que les enlazaran con los artículos publicados hasta la fecha en esta página respecto a esta temática.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


ICTUS, Depresión y Ansiedad

ICTUS

ICTUS

¿ Sabías que…..

una nueva investigación ha estudiado la posible relación entre la fatiga y el estado de ánimo después de un infarto cerebral leve ?

En este estudio se trabajó con una muestra de 99 pacientes menores de 70 años que habían sufrido un primer accidente cerebrovascular. Los sujetos fueron examinados en la fase aguda, y a los 6 y 12 meses después del accidente cerebrovascular (ICTUS).

Las puntuaciones obtenidas en un Inventario de Evaluación de la Fatiga se correlacionaron con la edad, el sexo (varón o hembra), la discapacidad neurológica y funcional, el sitio de la lesión, las puntuaciones en el estado de ánimo, los datos neuropsicológicos, los datos de laboratorio y la calidad de vida, a los seis y a los doce meses del infarto cerebral.

Se encontró que el 30,5% de los pacientes a los seis meses, y el 34,7%  al año se quejaban de fatiga. Y tanto a los 6 como a los 12 meses, se observó una relación significativa entre la fatiga, la depresión y la ansiedad después del ICTUS. Pero, no se encontró relación significativa entre el lugar de la lesión y la fatiga tras un infarto cerebral.

Esta investigación, llevada a cabo por Narges Radman y colaboradores, del Departamento de Neurología, de la Universidad de Friburgo, y del Hospital Universitario de Lausana, en Suiza, se titula“Postictus fatiga después de infartos menores: Un estudio prospectivo”, y ha sido publicada en el último número de la revista Neurology.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


La salud y el Instituto ECRI

logo de medicina

logo de medicina

¿Sabías que…..

en el año 1968 nació en Philadelphia, Estados Unidos de América, el Emergency Care Research Institute (ECRI) como un evaluador independiente de dispositivos médicos y proveedor de información sobre los mismos?

ECRI es una organización sin ánimo de lucro, fundada por el Dr. Joel J. Nobel y algunos colaboradores suyos, que se dedica en la actualidad a investigar que procedimientos médicos, dispositivos, fármacos y protocolos son los mejores para lograr una atención al paciente de calidad. Para conseguir lo anterior ECRI afirman que se vale de la “disciplina de la ciencia” y “la integridad de la independencia”, cuidando al máximo la objetividad e integridad de los procesos.

El código ético de esta organización es muy estricto y así, por ejemplo, las personas que trabajan en la misma tienen prohibido ser accionistas de compañías farmacéuticas o de empresas tecnológicas que fabrican dispositivos médicos. Llegan incluso a examinar la declaración de impuestos de sus empleados.

A lo largo de estos casi cincuenta años de su existencia sus logros han sido numerosos. Ya en su primera intervención examinando 18 desfibriladores manuales de diferentes marcas encontraron que la mitad de los mismos no eran eficaces.

Desde 1971 el Instituto publica una revista mensual, titulada Health Devices, donde da información sobre materia médico y alerta de sus posibles peligros cuando lo hubiera. Y en 1987 la OMS (Organización Mundial de la Salud) le designa como un “Colaborating Center”.

En la actualidad ECRI tiene sedes regionales en los cinco continentes.

Iniciativas como esta son necesarias por el bien de los pacientes, y los gobiernos deben estimular su creación y ayudar en su sostenimiento.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El DSM-5

¿ Sabías que…..

el nuevo Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5, va a ser finalmente editado el próximo mes de Mayo (2013) ?

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuyo primer manual fue editado en 1952, es una guía para el diagnóstico de los trastornos mentales que utilizan millones de médicos en todo el mundo. Este manual se usa para diagnosticar trastornos del estado de ánimo, de la personalidad, etc., pero en el mismo no se incluye ningún apartado acerca del tratamiento de estos trastornos.

El DSM-5, al igual que los anteriores (DSM-I, DSM-II, DSM-IV y DSM-IV), es editado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA). Algo curioso, como pueden ver, es que el nuevo manual, el DSM-5, ya no utiliza un número romano como hacían los anteriores manuales diagnósticos.

Después de catorce años de trabajo, en los cuales han colaborado 13 grupos de trabajo, el tan esperado manual DSM-5 saldrá por fin a la luz. El proceso ha sido largo, ya que no había demasiado acuerdo a la hora de tipificar una serie de trastornos mentales. Finalmente todos los criterios propuestos han sido revisados por el Comité de Examen Científico, por el Comité de Salud Pública y Clínica, y por el Grupo de Trabajo, por así decirlo, directivo.

Las diferentes propuestas de criterios diagnósticos han sido largamente discutidas, y no todas ellas  han sido aceptadas para su inclusión en este manual. Para la realización del mismo, también se pidió el año 2010, a través de la página web, la colaboración de psiquiatras de todo el mundo.

La organización ha recibido más de 13.000 comentarios y más de 12.000 correos electrónicos.

Este proceso de desarrollo del DSM-5 ha tenido como presidente del Grupo de Trabajo supervisor y coordinador al psiquiatra David Kupfer, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Pittsburgh (USA), y como vicepresidente al psiquiatra Darrel Regier.

Por último, decir que la APA pone en su web (pinchen este enlace para entrar en la misma), a disposición de médicos, investigadores, estudiantes, pacientes y familiares de pacientes con trastornos mentales, toda la información sobre el nuevo manual DSM-5.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Síntomas de la Esquizofrenia

Síntomas de la Esquizofrenia
Síntomas de la Esquizofrenia

Tema : Esquizofrenia

La Esquizofrenia es una grave enfermedad mental o psíquica que fue descrita por primera vez en 1849 por el médico inglés John Conelly. Posteriormente Emil Kraepelin (1856-1928) la denominó Demencia precoz y fue Eugen Bleuler (1857-1939) quien la denominó Esquizofrenia.

En el censo de la Organización Mundial de la Salud (WHO) de 1998 se estimó que había en todo unos 45 millones esquizofrénicos en el mundo.
La Esquizofrenia es una enfermedad muy incapacitante y su prevalencia es independiente del sexo, la raza, la clase social o el país.

Los síntomas más frecuentes de la Esquizofrenia son:

a)-El sujeto se aparta de las relaciones sociales, esto suele ser el comienzo, y pasado cierto tiempo es lo que da la voz de alarma a la familia de que algo no va bien, sobre todo si empiezan a producirse otros síntomas como , por ejemplo,una intensa negligencia en su aseo personal .

b)-Pérdida de contacto con la realidad. Este es el síntoma común a todas las Psicosis.

c)Despersonalización, el enfermo ya no se reconoce a sí mismo y tiene una sensación de pérdida de los límites del YO. Puede también sentir que algunas partes de su cuerpo ya no le pertenecieran y por tanto las ve extrañas.

d)Neologismos o formación de palabras nuevas.

c)-Pensamiento dereístico, es decir un tipo de pensamiento que tiende a falsificar la realidad y a prescindir de la lógica .

d)Alucinaciones auditivas( escucha voces), visuales o de otros sentidos, estas últimas menos frecuentes.

e)Negativismo que puede manifestar oponiéndose a los deseos de los otros,mutismo, oposición a alimentarse, etc.

f).-Amaneramientos y estereotipías.

g)-Ideas delirantes, esto es ,creencias erróneas de lo que percibe o de lo que ocurre a su alrededor. Por ejemplo: pueden creer que le manejan el pensamiento, que todo lo que pasa está referido a él (autorrefencia), etc.

h)-Pensamiento y comportamiento desorganizado.

i)– En el plano afectivo es frecuente encontrar Anhedonia (incapacidad para experimentar sensaciones agradables), emociones y estados de ánimo anormales.

Los síntomas de la esquizofrenia se pueden clasificar en  síntomas en positivos y negativos. Los síntomas positivos son aquellos que denotan un exceso o deformación de las funciones normales de la persona. Los síntomas negativos de la Esquizofrenia son aquellos que indican una disminución o una pérdida de alguna función normal del esquizofrénico.

La Esquizofrenia se trata con unos medicamentos llamados Neurolépticos y con una terapia específica para Psicosis. El tratamiento de la Esquizofrenia que nosotros utilizamos es el Análisis Directo junto con los citados fármacos llamados antipsicóticos o neurolépticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More