Search Results for: inteligencia

Neurosis y Psicosis

Las diferencias entre Neurosis, Psicosis y Psicopatía son claras.

Pregunta : Hola Doctora. Quería hacerle una pregunta: ¿qué diferencia hay exactamente entre un enajenado y un enfermo mental? ¿es verdad que un enajenado está “fuera de sí” a diferencia de un enfermo mental?, ¿los supuestos de oligofrenia, psicosis, neurosis o psicopatías en qué categoría de las dos anteriores cabría clasificarlos?, gracias y enhorabuena por su página.

Respuesta : Muchas gracias a usted por seguir nuestra web y, también, por su amable opinión.

Los términos enajenado, loco, alienado, etc., y algún otro en nuestra lengua, son sinónimos. A veces vulgarmente los utilizamos para referirnos a cualquier persona que haga, sienta o exprese algo peculiar o extraño, e incluso con determinada entonación podemos decirlo acerca de alguien de una manera cariñosa.

Pero, estrictamente hablando y en cuanto a la patología todos significan lo mismo.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal.

Hablamos de oligofrenia leve o profunda, según el grado de retraso mental, e independientemente de la causa que lo haya producido sea hereditaria (por ejemplo, síndrome de Down), congénita (por ejemplo, hipoxia fetal) o adquirida (por ejemplo, hipotiroidismo neonatal). Un oligofrénico, al igual que cualquier sujeto con un C.I. (Cociente Intelectual) normal, podrá además padecer o no un trastorno psíquico.

No siempre una persona enajenada o loca está fuera de sí, por ejemplo en la esquizofrenia catatónica el enfermo se muestra quieto, callado y parece no atender a nada ni a nadie.

El término enfermo mental, sí bien a veces se emplea para referirse exclusivamente al “loco” o “psicótico”, tendría un significado más amplio al utilizarse para diferenciar por un lado a las personas con un padecimiento orgánico (por ejemplo, un tumor cerebral), y por el otro a los enfermos psíquicos o enfermos de la “mente”.

Actualmente a la hora de diagnosticar cualquier enfermedad psíquica seguimos la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10).

Una forma sencilla de diferenciar los tres grandes grupos, en los que cabría integrar estas enfermedades, sería con los términos que usted nos pregunta (así se hacia en el pasado).

  1. Psicosis, aquellas enfermedades en las cuales el enfermo se sitúa fuera de la realidad. Por ejemplo, la esquizofrenia.
  2. Neurosis, el sujeto está en la realidad y su síntoma cardinal es la ansiedad. Aquí encontrábamos las fobias, las obsesiones, etc.
  3. Psicopatías, enfermedades caracterizadas porque la persona que las padece presenta comportamientos asociales o delictivos. Por ejemplo, un violador.

Pero, como hemos referido anteriormente, en los últimos 30 años hemos asistido a múltiples cambios en la forma de clasificar la diferentes patologías psíquicas y, además, una nueva se va a publicar el próximo año, el esperado, y ya polémico, DSM-V.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Virginia Axline

Virginia Axline

Virginia Axline

¿ Quién es Virginia Axline ?

Virginia M. Axline (1911-1988) fue una psicoterapeuta estadounidense que creó un tipo de terapia de juego o Ludoterapia para niños que parte de la ideas de Carl Rogers y su Psicoterapia centrada en el “cliente”.

Esta psicoterapeuta ideó una psicoterapia no directiva que seguía ocho principios básicos, estos principios eran los siguientes:

  1. El terapeuta debe desarrollar una cálida y amigable relación con el niño, estableciendo un buen “rapport” lo antes posible.
  2. El terapeuta tendrá un profundo respecto hacia las habilidades del niño y le dará la oportunidad de resolver sus propios problemas. La responsabilidad de las elecciones y de los cambios será también del niño.
  3. El terapeuta establecerá una relación permisiva con el niño de tal modo que el niño exprese sus sentimientos libremente.
  4. El terapeuta estará alerta para reconocer la clase de sentimientos que el niño exprese y se los señalará de vuelta al niño para que este tenga un buen “insight” de su conducta.
  5. Los únicos límites que establecerá el terapeuta serán solo aquellos que sean necesarios para ajustar ésta a la realidad o los que harán al niño consciente de su responsabilidad en la relación terapéutica.
  6. El terapeuta no intentará dirigir las conversaciones o la conducta del niño. El niño liderará las sesiones y el terapeuta le “seguirá“.
  7. El terapeuta aceptará al paciente tal como es.
  8. El terapeuta no intentará acelerar la terapia, ya que ésta es un proceso gradual

Las ideas de esta psicoterapeuta están contenidas en su libro “Terapia de juego, la dinámica interna de la infancia“. La Ludoterapia utilizada por ella, como anteriormente ya hicieron las psicoanalistas Anna Freud, Melanie Klein y Erik Erikson, también tenía en cuenta al carácter simbólico y catártico del juego.

En 1964 Virginia Axline publica un maravilloso libro titulado “Dibs, en busca del yo” sobre el caso de un niño autista tratado por ella con magníficos resultados . En él podemos ver como trabajaba esta terapeuta, ya que se grabaron en cinta magnetofónica, tanto las consultas con el niño como las entrevistas con la madre (los padres lo autorizaron), ocultando todo lo que pudiera identificarles, para preservar su anonimato.

Dibs era un niño de 5 años cuando empezó el tratamiento y llevaba casi dos años en la escuela, no hablaba nada, se quedaba inmóvil toda la mañana totalmente ajeno a lo que pasaba a su alrededor, y de vez en cuando tenía ataques de cólera. A la semana de finalizar la psicoterapia un psicólogo le realizó a Dibs el Test de Inteligencia Stanford-Binet dando un C:I: de 168, es decir “superdotado“.

En los primeros tratamientos psicoterapéuticos de niños se vio que el tratamiento de los padres repercute positivamente en el niño, pero Virginia observó algo más “que la mejoría y curación del

Read More


Definición de Amencia

¿ Qué quiere decir Amencia ?

El término Amencia fue utilizado en el pasado por algunos psiquiatras para referirse a los estados paranoides.

En la actualidad Amencia se utiliza para referirse a la falta de inteligencia, especialmente la debida a causas genéticas, y para denominar a la “confusión mental“.

La palabra Amencia viene del latín “amentia“, y esta a su vez viene del griego “mens” que significa mente y del prefijo “a” que indica falta de algo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Hipnosis (creencias erróneas)

¿ Qué creencias erróneas hay respecto a la hipnosis ?

Existen toda una serie de creencias acerca de la hipnosis que no son ciertas, por ejemplo :

  • que el hipnotizador es un ser que posee poderes especiales; cuando la  realidad es que cualquiera puede hipnotizar,
  • que la persona hipnotizada pierde la voluntad; tampoco es verdadero, la persona no pierde su voluntad,  ni puede ser inducido  a actos que vayan en contra de su moral,
  • que es poco inteligente; el fenómeno hipnótico es independiente de la inteligencia del hipnotizado,
  • que queda inconsciente;  los sujetos no quedan totalmente inconscientes, excepto en la hipnosis profunda en la cual lo que realmente ocurre es que se pasa a un sueño fisiológico normal.

Es prácticamente imposible lograr hipnotizar a alguien que desee profunda y firmemente no ser hipnotizado.

La hipnosis es muy diferente al llamado vulgarmente “lavado de cerebro” y otras técnicas similares, que utilizan o han utilizado ciertas sectas religiosas, algunas organizaciones delictivas e incluso ciertos regímenes políticos.

En el siglo XIX Charcot utilizó la hipnósis con las mujeres que padecían Histeria, y su discípulo Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, también.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Hipnotizar

Read More



Significado de Dislexia

La Dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la lectura y escritura..

Pregunta : A mi sobrina le ha dicho el psicólogo del colegio que tiene dislexia. ¿ Qué es eso ?

Respuesta : La Dislexia es un trastorno en el aprendizaje de la lectura y escritura.
Comienza en la infancia en niños con inteligencia normal y sin déficit sensoriales.
En la dislexia los niños invierten el orden de las silabas en la palabra, mutilan las palabras o las frases, no distinguen unas letras de otras semejantes (por ejemplo: la b y la d ), etc., tanto a leer como al escribir.

Todo lo anterior lleva a malas notas, y esto a desánimo, falta de motivación e interés.
Se ha pensado que esta perturbación está ocasionada por dificultades en la laterización y en la orientación en el espacio y en el tiempo ( saber lo que se sitúa a la derecha o a la izquierda, lo que está arriba o abajo,..).
El tratamiento de la Dislexia tratamiento es Psicopedagógico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Definición de Disgrafía

¿ Qué es la Disgrafía ?.

La Disgrafía es una perturbación que afecta al aprendizaje de la escritura en niños de inteligencia normal.

El tratamiento de este trastorno es psico-pedagógico.

También con el término Disgrafía designamos a un trastorno de la facultad de expresar las ideas por medio de la escritura, o bien el sujeto puede escribir, pero el hecho de hacerlo hace que tenga sensaciones desagradables.
En este caso, lo encontramos en adulto, y puede deberse a una enfermedad psíquica u orgánica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

girl writing

Read More


Fracaso escolar y las motivaciones

¿ Sabías que….

el éxito o el fracaso escolar depende más de las motivaciones que de la inteligencia ?

La motivación se puede definir como lo que impulsa a la acción o a actuar. Esta palabra etimológicamente viene de la palabra latina “motivus“.

Los padres y maestros desempeñan un importante papel como creadores de motivación en los niños pequeños. Los adolescentes y los adultos deben aprender a crear sus propias motivaciones.

La Psicología del último siglo se ocupó de estudiar ampliamente las motivaciones. Entre los psicólogos que más se ocuparon de este tema mencionaremos al psicólogo norteamericano Maslow.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More