Posts Tagged Under: afasia

Significado de Jargonafasia

problema del habla
problema del habla

¿Cuál es el significado de Jargonafasia?

El término jargonafasia proviene del francés jargon, que puede traducirse como “jerga”. Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, jerga se define como: “lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.

En psiquiatría y neurología, jargonafasia designa una variedad de afasia fluente en la que el paciente produce un discurso aparentemente estructurado, pero plagado de sílabas, palabras inventadas (neologismos) o sustituciones erróneas, lo que genera un lenguaje incomprensible para el interlocutor. Aunque la entonación y el ritmo del habla pueden mantenerse, el contenido carece de sentido. Mantener una conversación con una persona que presenta este tipo de afasia resulta prácticamente imposible.

Vamos a poner como ejemplo el caso clínico siguiente: 

Un paciente de 67 años, con antecedentes de accidente cerebrovascular isquémico en el hemisferio izquierdo, acude a consulta con su hija. Durante la entrevista, el paciente habla con fluidez, pero dice frases como:
“Sí, porque el floster se cambrila en la zontra del tavino, entonces merzamos el plendio.”
Aunque parece tener una intención comunicativa clara, su lenguaje es ininteligible. La hija refiere que desde el episodio vascular, “habla como si inventara palabras” y “no se le entiende nada de lo que quiere decir”. Se diagnostica jargonafasia, comúnmente asociada a lesiones en el área de Wernicke.

Otros tipos de Afasia serían:

  • Afasia de Wernicke (fluente): Similar a la jargonafasia, el paciente habla con fluidez pero con contenido desorganizado o incoherente. La comprensión está severamente afectada.

  • Afasia de Broca (no fluente): El paciente comprende el lenguaje, pero su producción verbal es escasa, con dificultades en la construcción gramatical. Habla con frases cortas, esfuerzo articulatorio y omisión de palabras funcionales.

  • Afasia global: Forma grave que afecta tanto la comprensión como la producción del lenguaje. El paciente apenas puede comunicarse verbalmente.

  • Afasia de conducción: El paciente puede comprender y hablar con fluidez, pero presenta dificultades al repetir palabras o frases.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Karl Abraham

Retrato de Karl Abraham
Retrato de Karl Abraham

¿Quién es Karl Abraham?

Karl Abraham (1877-1925) fue un médico psicoanalista alemán, discípulo de Sigmund Freud y fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Berlín. También estudió y trabajó con Bleuler en la Clínica Burghölzli de Zúrich y en la Clínica Neurológica de Oppenheim en Berlín.

Abraham gozaba de gran reputación entre sus colegas por ser un hombre “íntegro” y poseer una vasta cultura. Además del alemán, hablaba inglés, francés, español, italiano, danés, holandés, latín y griego.

Su principal contribución radica en el estudio de la formación del carácter, aunque también realizó investigaciones significativas sobre la afasia y apraxia, las neurosis traumáticas de guerra (fue médico jefe en el ejército durante la Primera Guerra Mundial), la psicosis maníaco-depresiva, el alcoholismo, la sexualidad, las neurosis obsesivas y las neurosis histéricas, entre otros temas.

También destacan sus estudios sobre el mito de Prometeo, el pintor italo-suizo Segantini y el faraón Akenatón.

Los conceptos de este psicoanalista influyeron especialmente en Melanie Klein (discípula suya) y en Réné Spitz.

Abraham analizó y formó a numerosos psicoanalistas, entre ellos Karen Horney, Theodor Reik, Helen Deutsch, Sandor Rado y Melanie Klein.

Las principales publicaciones de Karl Abraham son:

  1. Psicoanálisis clínico.

  2. Alcoholismo, sexualidad infantil y adicción a las drogas.

  3. Sueños y mitos.

  4. Notas sobre el tratamiento psicoanalítico de las Psicosis maníaco-depresivas y estados análogos.

  5. Trastornos sexuales: investigaciones sobre el desarrollo pregenital de la libido.

  6. La primera etapa pregenital de la libido.

Finalmente, presentamos un breve fragmento de una descripción de Abraham realizada por el psicoanalista inglés y biógrafo de Sigmund Freud, Ernest Jones, con motivo de su defunción. Jones afirmó: “Tenía una refrescante juventud y un incurable optimismo. Era singularmente joven e inclusive, cuando las circunstancias eran apropiadas, podía ser ingenioso. Su comportamiento era era invariablemente jovial, cortés y amistoso”. Más adelante añadía: “La más sobresaliente de todas las cualidades de Abraham, su intrepidez y su integridad, y la integridad estaba para él antes que ninguna otra cosa“..

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El Psicoanálisis y Freud

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Sigmund Freud creo un tipo de tratamiento psicoterapéutico basado en la palabra al que llamó  Psicoanálisis. Dicho tratamiento tiene como finalidad proporcionar alivio en el sufrimiento, al liberar al paciente de sus síntomas y capacitarle para vivir en equilibrio consigo mismo, y con el mundo que le rodea.

La Psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades mentales basado primariamente en la “comunicación verbal y no verbal con el paciente“. En 1914 escribió Freud: “Toda psicoterapia que en principio trabaja con transferencia y defensas es Psicoanálisis”.

Sus primeros intereses no pasaron en la Psiquiatría sino en la Neurología. Siendo estudiante de Medicina Sigmund Freud trabajó en el laboratorio de Fisiología de Brücke, donde investigó la fisiología de los ganglios espinales de un ciclostoma (el“Petromyzon”o lamprea marina, un pez). Eran momentos de gran auge en la investigación cerebral, y en donde destacaban científicos tan importantes como Golgi, Ramón y Cajal, Hemlholtz, Broca, Wernicke, etc.


Ya licenciado en Medicina, Sigmund Freud entró en el departamento de medicina interna del Allgemeines Krankenhaus de Viena (Hospital General), para posteriormente trabajar en el de psiquiatría con Meynert. A partir de ese momento decide dedicarse a la Psiquiatría, aunque no abandonando del todo la Neurología, pues de vuelta a Viena sigue con sus investigaciones en ese campo y publica un trabajo sobre la Hemianopsia infantil, un libro sobre la Afasia (aun hoy es referencia lo que escribió sobre la Afasia de Wernicke), y un libro sobre la Parálisis Unilateral Infantil, en colaboración con Oscar Rie, que fue bien recibido en círculos neurológicos. Le seguirán otras obras sobre las “Diplejías Centrales Infantiles”, y una amplia monografía sobre Parálisis para la Enciclopedia Médica de Nothnagel.

Es en 1885 cuando recibe una beca para ir nueve semanas a París a estudiar con Charcot en el Hospital de la Salpêtrière. Jean Martin Charcot estudiaba la Histeria, que era considerada en los círculos germanos como una mera invención, no distinguiéndola de la simulación. A su regreso a Viena, Freud tradujo las “Leçons du mardi” de Charcot al alemán, y escribió un interesante estudio sobre las parálisis y el diagnóstico diferencial entre las parálisis orgánicas y las histéricas.

Freud, después de estudiar con Charcot, viajó a Nancy, en el sur de Francia, donde el doctor Bernheim y su discípulo Liébault trabajaban con sugestión hipnótica; pero, aunque lograban que los síntomas de la histeria desaparecieran, los resultados de la Hipnosis no eran duraderos y los síntomas volvían a surgir poco después.

Freud dejó a un lado la electroterapia, la hipnosis, la sugestión, el método catártico de Breuer, la hidroterapia, el masaje, una técnica de concentración colocando una mano en la frente del paciente y ordenándole que hablase sobre algunos

Read More


Significado de Paranomia

¿ Qué es la Paranomia ?

La Paranomia es un tipo de Afasia que consiste en que la persona olvida los nombres de las cosas y las designan por otros que le son impropios.

El término Paranomia deriva etimológicamente de dos vocablos griegos, “pará” que significa impropio, y “ónoma” que quiere decir nombre.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Publicaciones de Sigmund Freud

Tema : Publicaciones de Sigmund Freud.

Freud empezó a publicar siendo estudiante y posteriormente como docente de la Universidad de Viena. Las primeras publicaciones de Sigmund Freud, consecuencia de sus investigaciones, fueron neurológicas. Entre sus múltiples publicaciones citaremos únicamente las siguientes:

1.- Publicación del resultado de su investigación sobre la histología de la médula espinal de un pez (el Ammocoetes pertromyzon) realizada en el laboratorio fisiológico de Ernest Bruecke.

2.- Libro sobre la Afasia en colaboración son su amigo y compañero Oscar Rie. en 1891.

3.- Entre 1886 y 1893 investiga y tiene varias publicaciones sobre las parálisis cerebrales infantiles y la hemianopsia infantil , fruto de su estancia en el Instituto Kassowitz de Berlin.

4.- Publicación de un articulo sobre Tratamiento hipnótico basado en el caso de una paciente llamada Elizabeth von R. .(1892).

5.- Artículo sobre las parálisis histéricas titulado “Estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas”, realizado a petición de Charcot y publicado en la Revue de Neurologie (1893).

6.- Articulo sobre las Psiconeurosis de defensa (1894).

7.- Libro en colaboración con Breuer titulado Estudios sobre la histeria (1895).

8.- Libro Obsesiones y fobias, publicado en el mismo año que el anterior.

9.- Los mecanismos del olvido, publicado en 1898.

10.- La interpretación de los sueños.(1899).

11.- Recuerdos pantalla, en el transcurso del mismo año .

12.- El sueño y su interpretación,(1901).

13.- Sueño e histeria, escrito en 1901 .

14.- Psicopatología de la vida cotidiana, publicado también el mismo año que los anteriores.

15.- Tres ensayos sobre la sexualidad, en el año 1905.

16.- El chiste y su relación con el inconsciente (1905).

17.- Fragmento de un análisis de histeria, basado en el famoso caso Dora (1905).

18.- El delirio y los sueños en Gradiva de W. Jensen, en 1907.

19.- Análisis de una fobia en un niño de cinco años, basado en el caso del pequeño Juanito: “El caso Juanito” (1909).

20.- Observaciones sobre un caso de neurosis obsesiva, libro subtitulado como “El hombre de las ratas“, que fue publicado en el mismo año que el anterior.

21.- Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis (1910).

22.- Un recuerdo de infancia de Leonardo da Vinci, en el mismo año.

23.- Observaciones psicoanáliticas sobre la autobiografía de un caso de paranoia, basado en el libro autobiográfico de Schreber. “El caso Schreber (1911).

24.- Totem y tabú, obra publicada en 1913.

25.- El Moisés de Miguel Angel, (1914).

26.- Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico, en el mismo año.

27.- Introducción al Psicoanálisis, cuya primera parte fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

28.- La aflicción y la melancolía, de 1917 también.

29.– Publica el libro llamado El hombre de los lobos: extracto de la historia de una neurosis infantil, en 1918.

30.- Mas allá del principio del placer, (1919).

31.- Pegan a un niño, en el mismo año.

32.- Psicología colectiva y análisis del YO, en 1921.

33.- El YO y el ELLO , importante libro publicado en 1923.

34.- En 1925 publica su autobiografía que

Read More