Posts Tagged Under: C.I

Amamantar e inteligencia

La lactancia materna prolongada aumenta la inteligencia de los niños y su rendimiento escolar.

Pregunta : Doctora, tengo entendido que amamantar a un niño es muy bueno para la salud del bebé y para su desarrollo, pero una pregunta ¿influye el amamantar en la psicología del niño?

Respuesta : Efectivamente, desde hace tiempo se sabe que la lactancia materna tiene muchos efectos beneficiosos para el bebé. Son numerosas las investigaciones que lo han confirmado. En la línea de su pregunta, decirle que también la lactancia materna parece tener efecto en otros aspectos de la persona, por ejemplo, la inteligencia.

Eso al menos es lo que afirma un estudio brasileño reciente, publicado en la revista The Lancet. La conclusión de los investigadores se podría resumir en lo siguiente: “la lactancia materna prolongada aumenta a la larga la inteligencia de los niños y su rendimiento escolar”. En otras palabras, el C.I.(Coeficiente de Inteligencia o Cociente Intelectual) de estas perosnas era más alto que los sujetos que no habían sido amamantados.

Los investigadores, dirigidos por Bernardo Lessa Horta, siguieron durante treinta años a 3.500 personas que habían sido amamantadas como mínimo durante todo el primer año de su vida.

En la citada investigación también se tuvieron en cuenta los ingresos familiares, el nivel de escolarización de los padres, la edad de la madre, fumar durante el embarazo, el parto y el peso del bebé al nacer.

Así que, si usted tiene la posibilidad de amamantar a su bebé (no a todas las madres les es posible), no lo dude, hágalo, los beneficios son numerosos.

En el futuro iremos poniendo otros artículos referidos a este tema, y en los cuales aportaremos más datos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Dibujo de madre amantando

madre amantando

 

 

 

 

Read More


Síndrome, Esquizofrenia y Oligofrenia

"Logo de la APA"
Logo de la Asociación Americana de Psiquiatría

El Síndrome es un conjunto de síntomas y signos. La Oligofrenia es una inteligencia por debajo de lo normal.

Pregunta : Buen día. Tengo una duda, un familiar a sus 6 años comenzó a presentar síntomas de problemas de aprendizaje. No eran severos, pero se fueron agudizando. Ahora tiene 16 años y hace justo un año empezó a presentar síntomas positivos de Esquizofrenia, por lo que el psiquiatra le recetó medicamentos para disminuirlos.

Al preguntarle si se trataba de alguna enfermedad en específico su respuesta fue que un síndrome es cuando las personas no crecen, por lo que un síndrome no era…..Viendo en internet me encuentro con el término Oligofrenia y abstracción baja. ¿Será que el diagnóstico correcto sería alguno de estos dos? Puesto que el psiquiatra solo la definió como una deficiencia cerebral…

Muchas gracias por su atención.

Respuesta : Los problemas de aprendizaje en la infancia son bastante frecuentes y pueden deberse a causas muy diversas.

Con el nombre de enfermedad, del latín “infirmitas”, aludimos a la pérdida de la salud.

Síndrome es un conjunto de síntomas y signos que existen en un momento determinado y que definen un estado morboso concreto.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal, es decir con un C.I. (Cociente Intelectual) inferior a 100.

En la Esquizofrenia el enfermo, lejos de presentar déficit intelectual, suele poseer una gran inteligencia. Lo más característico de la Esquizofrenia es la pérdida de contacto con la realidad, síntoma común a todas las Psicosis. La despersonalización, los neologismos, el pensamiento dereístico, las alucinaciones, las estereotipías, el negativismo, las ideas delirantes, el pensamiento y comportamiento desorganizado, la anhedonia, etc., son síntomas frecuentes.

La abstracción consiste en un proceso mental a través del cual la persona toma los aspectos fundamentales de un objeto o de un fenómeno. Una abstracción baja puede estar presente en una gran variedad de trastornos.

Respondiendo a su pregunta, le sugerimos que, o bien hable con el psiquiatra para que este les explique con detalle todo lo que se refiere a su familiar y su diagnóstico, o bien consulte una segunda opinión con otro psiquiatra para confirmar la opinión del primero.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Neurosis y Psicosis

Las diferencias entre Neurosis, Psicosis y Psicopatía son claras.

Pregunta : Hola Doctora. Quería hacerle una pregunta: ¿qué diferencia hay exactamente entre un enajenado y un enfermo mental? ¿es verdad que un enajenado está “fuera de sí” a diferencia de un enfermo mental?, ¿los supuestos de oligofrenia, psicosis, neurosis o psicopatías en qué categoría de las dos anteriores cabría clasificarlos?, gracias y enhorabuena por su página.

Respuesta : Muchas gracias a usted por seguir nuestra web y, también, por su amable opinión.

Los términos enajenado, loco, alienado, etc., y algún otro en nuestra lengua, son sinónimos. A veces vulgarmente los utilizamos para referirnos a cualquier persona que haga, sienta o exprese algo peculiar o extraño, e incluso con determinada entonación podemos decirlo acerca de alguien de una manera cariñosa.

Pero, estrictamente hablando y en cuanto a la patología todos significan lo mismo.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal.

Hablamos de oligofrenia leve o profunda, según el grado de retraso mental, e independientemente de la causa que lo haya producido sea hereditaria (por ejemplo, síndrome de Down), congénita (por ejemplo, hipoxia fetal) o adquirida (por ejemplo, hipotiroidismo neonatal). Un oligofrénico, al igual que cualquier sujeto con un C.I. (Cociente Intelectual) normal, podrá además padecer o no un trastorno psíquico.

No siempre una persona enajenada o loca está fuera de sí, por ejemplo en la esquizofrenia catatónica el enfermo se muestra quieto, callado y parece no atender a nada ni a nadie.

El término enfermo mental, sí bien a veces se emplea para referirse exclusivamente al “loco” o “psicótico”, tendría un significado más amplio al utilizarse para diferenciar por un lado a las personas con un padecimiento orgánico (por ejemplo, un tumor cerebral), y por el otro a los enfermos psíquicos o enfermos de la “mente”.

Actualmente a la hora de diagnosticar cualquier enfermedad psíquica seguimos la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10).

Una forma sencilla de diferenciar los tres grandes grupos, en los que cabría integrar estas enfermedades, sería con los términos que usted nos pregunta (así se hacia en el pasado).

  1. Psicosis, aquellas enfermedades en las cuales el enfermo se sitúa fuera de la realidad. Por ejemplo, la esquizofrenia.
  2. Neurosis, el sujeto está en la realidad y su síntoma cardinal es la ansiedad. Aquí encontrábamos las fobias, las obsesiones, etc.
  3. Psicopatías, enfermedades caracterizadas porque la persona que las padece presenta comportamientos asociales o delictivos. Por ejemplo, un violador.

Pero, como hemos referido anteriormente, en los últimos 30 años hemos asistido a múltiples cambios en la forma de clasificar la diferentes patologías psíquicas y, además, una nueva se va a publicar el próximo año, el esperado, y ya polémico, DSM-V.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More