Posts Tagged Under: clases de Psicoanálisis

Consejos para un psicoanalista novel

Retrato de Sigmund Freud

Sigmund Freud

Hace algunas semanas un joven licenciado en Medicina, que empezó su formación Psicoanalítica el pasado Septiembre, me pedía algunos consejos que pudieran ayudarle en el “camino” que ha emprendido, el mismo que yo elegí hace más de cuarenta años. Mi respuesta fue la que yo misma dí a un grupo de alumnos cuando comenzaban sus clases de Psicoanálisis con el Dr. Monsalve y conmigo hace algunos años. Dicha respuesta fue como expongo a continuación

“Aparte de la formación teórica que vienes realizando, la cual simplemente sentará las bases para seguir aprendiendo, mi primer consejo es: leer, leer, leer ..y trabajar, trabajar, trabajar…, y de está forma nunca dejarás de aprender, pues el continúo aprendizaje y estar al día es algo fundamental en nuestra profesión. El “camino” no va a ser fácil, por eso te será de gran ayuda una buena formación teórica”.

Respecto a esta primera recomendación de “leer, leer, leer”, hay que empezar leyendo a Sigmund Freud y a los autores clásicos como Franz Alexander, French, Karl Abraham, Anna Freud, Sándor Ferenczi, René Spitz, John Bowlby, Donald W. Winnicott, Georg Groddeck, etc, y después continuar con la lectura de los psicoanalistas actuales.

Freud escribe sobre la importancia de la necesidad de una adecuada formación de los psicoanalistas en su trabajo titulado “Psicoanálisis silvestre”. Otro artículo titulado “Recomendaciones a los médicos que practican el psicoanálisis”(1912-1915) completa el tema al que nos estamos refiriendo.

Sigmund Freud también comparaba la formación en Psicoanálisis con la formación de un ajedrecista. En ajedrez el estudiante estudia el comienzo (diferentes tipos de apertura), el final (diferentes formas de jaque mate), y las jugadas de los grandes maestros, pero no las múltiples variantes intermedias, las cuales las va aprendiendo a fuerza de jugar. Pues bien, un “aprendiz de psicoanalista” ha de hacer igual.

La segunda recomendación sería la realización de un Análisis Didáctico para resolver los trastornos psicológicos que el aspirante a psicoanalista pudiera padecer, o más bien más que un consejo es un requisito imprescindible. Desde hace tiempo sabemos que la gente estudia Psicología y Psiquiatría con el deseo inconsciente de resolver sus propios conflictos, que los tienen. Decía mi profesor el Dr. Sagredo: “ La principal autoridad que el psicoanalista tiene sobre el paciente es estar más sano que él, de ahí la importancia de psicoanalizarse con un psicoanalista experimentado. En definitiva, el psicoanalista debe estar sano, y si le quedase algún resto neurótico debe volver a psicoanálisis.

Y finalmente recordemos lo que el mismísimo Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, escribió en las “Lecciones Introductorias al Psicoanálisis”:  “Si alguien de entre vosotros quisiese dedicarse al Psicoanálisis yo trataría de disuadirle, advirtiéndole de los

Read More