Posts Tagged Under: conducta

Definición de Psiquiatría

¿ Cómo se puede definir a la Psiquiatría?

La Psiquiatría la podemos definir como la rama de la Medicina que se ocupa del estudio y tratamiento de los trastornos de la mente y de la conducta en los seres humanos.
La mente, o “Psique” para los antiguos griegos, podríamos definirla como la parte de la persona que abarca los pensamientos, sentimientos y deseos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Logo"

Read More


Trastornos mentales

Ilustración de una Psicoterapia
Psicoterapia

¿ Sabías que…..
en los trastornos psíquicos o mentales puede existir una alteración del pensamiento, del afecto o de la conducta, o de todos ellos ?

La mayoría de los trastornos mentales están ocasionados por causas emocionales o psíquicas que son inconscientes para el sujeto. Los trastornos psíquicos que son debidos a dichos factores se pueden curar con psicoterapia.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Alcohólico

alcoholismo

¿ Sabías que….

el alcohólico e incluso el bebedor social no percibe en su verdadera dimensión los efectos que está produciendo, en su conducta o en sus reacciones, el alcohol que lleva en su sangre ?

Lo anterior hace que sea muy peligroso conducir automóviles bajo los efectos del alcohol o manejar cierto tipo de maquinaria .
El alcohólico también tiende a pensar que bebe o ha bebido menos de lo que realmente hace o ha hecho, y si le preguntamos, siempre dice una cantidad inferior a la ingerida.

Tampoco suele ser consciente de los peligros que el alcoholismo entraña para la salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Biografía de John B. Watson

¿Quién es Watson ?

John B. Watson (1878-1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del ” Behaviorismo” o Conductismo.

Según este profesor de la Universidad de Baltimore (Estados Unidos de América), el objeto de la Psicología debe ser el comportamiento observable en respuesta a un estímulo definido.

Watson intentó hacer una Psicología objetiva a través del estudio del comportamiento humano y animal, sin recurrir a los conceptos mentales tradicionales. En lugar de los conceptos psíquicos de sensaciones, sentimientos e imágenes, él hablaba de funciones receptoras, funciones efectoras, aprendizaje, estímulo, respuesta, hábitos y condicionamiento.

Este psicólogo estadounidense pensaba que los complejos patrones de expresión de la emociones, los rasgos del carácter de cada persona y también todos los tipos de aprendizaje podrían ser objetivamente explicados a través de sus teorías.

Para John B. Watson la fisiología del lenguaje era importante para explicar el aprendizaje de muchas respuestas complejas. Según él el significado de una palabra es la respuesta condicionada a ella, y en la que estarían incluidos los músculos y nervios de la la boca y de la garganta, implicados en el habla. Una palabra asociada a un objeto dado o situación elicitaría la respuesta que evocaría la presencia del objeto. La palabra hablada podría ser sustituida por el silencio (pensamiento), sin alterar básicamente la situación, porque las mismas inervaciones estarían envueltas en el habla, y aunque no fueran detectables, estarían presentes y constituirían los aspectos mentales del hecho.

Muy controvertido fue el experimento que Watson realizó junto a su ayudante, Rosalie Rayner, con un niño de once meses llamado Albert . El experimento consistía en que le daban al pequeño una ratita blanca para que jugara y cuando más entretenido estaba producían un fortísimo ruido, y así lograron que el niño sintiera miedo hacia el roedor. Este resultado llevó a este psicólogo a concluir que el camino contrario supondría la curación. No lo pudo probar, porque los padres del niño se negaron a seguir con el experimento. Y además de ello, cuando se intento hacer lo mismo con otros niños, la respuesta no fue siempre la misma, es decir algunos miraban sobresaltados hacia el ruido pero luego seguían jugando con el animalito sin lograr que llegaran a sentir miedo. (*)

En 1913 publicó John B. Watson su famoso manifiesto titulado ” Psychology as the Behaviorist Views It“. Otra publicación suya a resaltar fue su libro “Behaviorism” publicado en 1924.

(*) A este niño se le ha llamado el ” pequeño Albert” intentando hacer un paralelismo con el “pequeño Hans“, niño que padecía fobia a los caballos y que fue tratado con éxito por Freud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de John B. Watson"

Read More