Posts Tagged Under: Depresión

Psicoterapia y Trastorno de Estrés Post-traumático

niña triste

niña pensativa

La Psicoterapia como tratamiento del Trastorno de Estrés Post-traumático

¿Sirve la Psicoterapia para el tratamiento del Trastorno por Estrés Post-Traumático en niños y adolescentes ?

La respuesta es sí, o al menos así lo afirma un reciente estudio llevada a cabo en Australia. La investigación ha sida dirigida por la Dra. Donna Gillies, del Centro de Salud Local Western Sydney, y se realizó mediante búsquedas sobre Depresión, Ansiedad y Neurosis en The Cochrane Library.

Se llegó a esta conclusión después de revisar catorce estudios sobre el tratamiento mediante psicoterapia de una muestra total de 758 niños. Estos niños, de entre 3 y 18 años, padecían Trastorno por Estrés Post-traumático (TEPT). Dichos niños habían enfermado por haber sufrido importantes traumas. Los traumas experimentados eran: violencia doméstica, desastres naturales, accidentes de tráfico, abuso sexual, etc.

Esta investigación comparó la eficacia de la psicoterapia con respecto al tratamiento farmacológico.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Test de personalidad MMPI

Test MMPI
Test MMPI

¿ Qué es el MMPI ?

El MMPI es un test de personalidad de la Universidad de Minnesota que fue creado en los años treinta del siglo XX por S. R. Hathaway y S. C. Mackinley. El test trata de indagar a traves de 550 items características de la personalidad patológica, como Hipocondría, Depresión, Histeria, Psicopatía, Paranoia, Psicastenia, Masculinidad-Feminidad, Esquizofrenia, Hipomanía, e Introversión.

Este test es un test de “cuestionario” que se puede aplicar individualmente o colectivamente.

El MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory) es un test que primeramemte se editó para adultos en 1943, y posteriormente se hizo una versión para adolescentes. En 1989 se hizo una revisisión y se editó el MMPI-2, y en el 2008 una última revisión que ha acortado el número de items y, por consiguiente, la duración del test.

En el MMPI, al igual que el resto de los tests de cuestionario, el sujeto puede mentir en las respuestas, aunque el test introduce ciertas preguntas para detectar la veracidad en las respuestas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


No al acoso escolar

No al acoso escolar
No al acoso escolar

¿Sabías que…..

que el acoso escolar o bulling afecta psicológícamente a los niños y adolescentes que lo han sufrido?

El daño puede manifestarse en el momento del bulling con ansiedad, depresión, insomnio, suicidio, malos resultados escolares, etc., o con secuelas posteriores, especialmente si el acoso es continuado.

El bulling o acoso escolar puede ir desde agresiones físicas a lenguaje que humilla, pasando por  burlas y exclusión en los juegos o conversaciones. El acoso puede tener lugar en el recinto escolar o en cualquier otro espacio relacionado con él. Cuanto más edad tiene el niño más sutil suele ser el acoso.

En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones sobre este tema, algunas de ellas realizadas por dos grandes expertas: la psicoanalista francesa Marie-France Hirigoyen y la canadiense Tracy Vaillancourt. Precisamente esta última fue la directora de un gran estudio longitudinal sobre acoso escolar realizado en Canadá, en el cual durante seis años se hizo un seguimiento de mil niños y adolescentes.

Las últimas investigaciones sugieren incluso que el acoso escolar puede relacionarse con cambios estructurales en el cerebro.

El acoso entre niños también puede darse en las redes sociales, tan omnipresentes en la actualidad en nuestras vidas. En este caso hablamos del cyberbullying.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Antidepresivos y Síndrome de Abstinencia

medicamentos
medicamentos

¿Sabías que…..

según un estudio reciente, el síndrome de abstinencia de los Antidepresivos no es tan frecuente y grave como se pensaba ?

Antes de comentar este estudio, es importante recordar que no es conveniente dejar los Antidepresivos para la Depresión  o cualquier otro psicofármaco sin la supervisión de un médico. Si usted está tomando un antidepresivo, su médico determinará cuando debe dejarlo y en qué forma, precisamente para evitar o paliar los posibles síntomas de abandono.

El estudio al que hacemos referencia en este pequeño artículo, publicado en The Lancet Psychiatry y titulado “ Incidence of antidepressant discontinuation symptoms: a systematic review and meta-analysis “, ha sido dirigido por Jonathan Henssler, MD, del Departamento de Psiquiatría y Psicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colonia, Alemania.


El estudio citado fue un meta-análisis, en el cual los investigadores alemanes analizaron 79 ensayos controlados aleatorizados, de entre 6.095 artículos de Medline, EMBASE y CENTRAL, que registraban datos de 21.000 pacientes (72% mujeres) que tomaban Antidepresivos. Con una edad promedio de 45 años, 16.532 pacientes interrumpieron el antidepresivo que tomaban y 4.470 pacientes abandonaron el placebo.

El resultado encontrado fue que sólo entre el 2 y el 3 por ciento de los pacientes sufren síntomas graves, y alrededor de un 15 por ciento experimentan síntomas leves como mareos, dolor de cabeza, náuseas, insomnio e irritabilidad. Estos síntomas suelen aparecer a los pocos días de la interrupción de la toma del antidepresivo, y en la mayoría de las personas solo duran varios días. Curiosamente, estos síntomas de abandono también aparecen en los deprimidos que dejan de tomar un placebo, siendo del 14 por ciento la tasa de síntomas de abstinencia leves y del 2 por ciento la de abstinencia grave.

Los antidepresivos que ocasionaban un Síndrome de Abstinencia mas leve y menos duradero serían los siguientes: Citalopram, Sertralina y Fluoxetina. En cambio, la Venlafaxina, Imipramina, y Paroxetina producirían un síndrome de abstinencia más severo y duradero.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud mental y la ONU

Naciones Unidas

¿Sabías que…..

en la 78.ª Asamblea General de las Naciones Unidas la salud mental y el bienestar se incluyeron en los objetivos de salud ?

En las reuniones celebradas en la ONU el pasado mes de septiembre, la salud mental se incluyó en las citadas declaraciones, junto con la cobertura sanitaria universal para el año 2.030, la reducción de la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles y la prevención y respuesta a las pandemias.

La declaración se resumió en la siguiente frase: “Reafirmar el derecho de todo ser humano al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental“. Desde hace tiempo, quienes trabajamos en el campo de la salud mental venimos insistiendo en la importancia de una buena salud mental para todos los seres humanos, situándola al mismo nivel que la salud física.

En esta declaración de la 78.ª Asamblea General de la ONU, también se puso de manifiesto cómo la pandemia de COVID-19 destacó la vulnerabilidad de los seres humanos en el confinamiento. Esta situación ocasionó Depresión, Ansiedad e incluso Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Además, los trabajadores de la salud que enfrentan a diario diversos desafíos en el lugar de trabajo y que trabajaron con tanta presión y agotamiento durante la pandemia se vieron afectados por diversos síntomas psíquicos.

Otra de las declaraciones de la última asamblea hace hincapié en la necesidad de luchar contra la Tuberculosis (TB), que a su vez también afecta en el campo de la salud mental, dado el estigma y la discriminación que pueden sufrir las personas que padecen la citada enfermedad infecciosa. Según la declaración de la ONU, la prevalencia de la depresión llega al 45 por ciento entre las personas con tuberculosis.

Por todo lo anterior, la ONU insta a los Estados Miembros a abordar el impacto de las enfermedades transmisibles y no transmisibles en la salud mental y el bienestar a través de la prestación de servicios de salud mental y apoyo psicosocial para lograr la cobertura sanitaria universal.

Sin embargo, para que los nuevos compromisos de las Naciones Unidas se cumplan, es necesario financiarlos. Esperemos que los diferentes gobiernos del mundo no duden en hacerlo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Antidepresivos y resistencia a antibióticos

fármacos
medicamentos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los Antidepresivos pueden aumentar la resistencia a un gran número de antibióticos?

La citada investigación, titulada “Antidepressants can induce mutation and enhance persistence toward multiple antibiotics” y dirigida por Yue Wang de la Universidad de Queensland, Australia, ha sido publicada recientemente en la revista científica PNAS.  

En las últimas décadas, el abuso en el uso de antibióticos ha dado lugar a que hayan surgido resistencias a numerosos antibióticos, lo que deriva en un aumento de las tasas de mortalidad y de los costes sanitarios.

Pero, el grupo de científicos australianos que ha realizado este estudio hizo la hipótesis de si, a parte del mal uso de los antibióticos, pudiera haber otras causas que pudieran estar relacionadas con el aumento de las resistencias a los antibióticos. Lo anterior les llevo a pensar si también el consumo de otros fármacos estaba relacionada con la elevación de las resistencias a múltiples antibióticos. Para llevar a cabo la investigación eligieron uno de los grupos de medicamentos más consumidos en los países desarrollados, los antidepresivos (medicamentos para la Depresión), ya que con anterioridad se había demostrado que los antidepresivos podían modificar la microbiota intestinal.

En la actualidad los antidepresivos más recetados son:

1.- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS, como Sertralina, Fluoxetina, Escitalopram, etc.),

2.- Inhibidores de la recaptación de Serotonina y Noradrenalina (IRSN): por ejemplo, Duloxetina,

3.- Inhibidores de la recaptación de Norepinefrina y Dopamina: como Bupropión,

4.- Antidepresivos atípicos: por ejemplo, Agomelatina.

Para realizar el estudio se usó una cepa de E. coli y cinco antidepresivos: Sertralina, Duloxetina, Bupropión, Escitalopram y Agomelatina. Las dosis de antidepresivos fueron: nivel bajo, el nivel medio y dos niveles altos (50 mg/L y 100 mg/L). Durante la exposición de 60 días se probó la resistencia bacteriana a los siguientes antibióticos: Amoxicilina, Ampicilina, Cefalexina, Cloranfenicol, y Tetraciclina. Para los otros tres antidepresivos examinados, Bupropion, Escitalopram y Agomelatina, solo las dosis altas ocasionaron un aumento significativo de la resistencia al Cloranfenicol, la Tetraciclina y la Amoxicilina en comparación con el grupo de control sin antidepresivos.

Además, los investigadores estudiaron los mecanismos subyacentes por los cuales los antidepresivos pueden mediar en el incremento de la resistencia a los antibióticos. El resultado encontrado fue que los antidepresivos inducen mutaciones en ciertos microorganismos, especialmente bacterias, que los hacen resistentes a los antibióticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud y OCDE

virus Covid-19
virus Covid-19

¿Sabías que…..

Durante la pandemia de COVID-19 se produjo un gran impacto en la salud mental de los habitantes de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), especialmente a finales de 2020 y principios de 2021 ?

Los casos de ansiedad y depresión aumentaron durante este periodo. Los jóvenes y las personas con problemas financieros fueron los grupos de población en los que se apreció una importante afectación de la salud mental.

Curiosamente, las muertes por suicidio disminuyeron un 29% en los países de la OCDE durante el COVID-19. Las cifras de suicidio por cada 100.000 habitantes se mantuvieron estables en Grecia, México, Portugal, y Estados Unidos. En cambio, en Corea las muertes por suicidio se incrementaron en un 46% entre 2000 y 2019, mientras que en Lituania el número de suicidios decreció un 55%.

También, la pandemia de COVID-19 afectó al consumo de alcohol en los países de la OCDE. Letonia fue el país que tuvo el consumo de alcohol más alto (12.9 litros por persona). Le siguen, con 11 litros por persona: Austria, Eslovenia, Francia, Hungría, Lituania y la República Checa. Y con menos de 5 litros por persona: Turquía, Israel, Indonesia, India y China. Entre los países que experimentaron un mayor incremento en el consumo de alcohol estaría Noruega (con un 18%).

Respecto al consumo de tabaco, la respuesta no fue igual en todos los países de la OCDE. Por ejemplo, aumentó ligeramente en Noruega, disminuyó levemente en Nueva Zelanda, y permaneció relativamente igual en Estonia, Francia y España.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)



Read More


Malestar psicológico y COVID-19 persistente

SARS-CoV-2

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los niveles elevados de malestar psicológico antes de la infección por el virus SARS-CoV-2 se asocian con un mayor riesgo de desarrollar COVID-19 persistente ?


Los investigadores del citado estudio encontraron que la Depresión, Ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés y soledad son factores que influyen en que el Covid sea persistente, con síntomas tales como fatiga,
problemas del gusto y olfato, dificultad para respirar, confusión mental, problemas de memoria,
etc. Se denomina Covid persistente cuando los síntomas relacionados con la infección duran 4 semanas o más.


Esta investigación, titulada “ Associations of Depression, Anxiety, Worry, Perceived Stress, and Loneliness Prior to Infection With Risk of Post–COVID-19 Conditions“, y dirigida por Siwen Wang, MD., de la Harvard T. H. Escuela Chan de Salud Pública, Boston, Massachusetts, ha sido publicado en la revista científica JAMA Psiquiatría.

En la realización de este estudio de cohorte prospectivo se recopilaron datos de los siguientes grandes cohortes, predominantemente femeninas : Estudio de salud de enfermeras II, Estudio de salud de enfermeras 3,
y el estudio Growing Up Today. Los investigadores sometieron a los participantes a encuestas periódicas (seguimiento mensual, luego trimestral y uno final 1 año después), entre abril de 2020 y noviembre de 2021. También se hicieron cuestionarios validados para medir depresión, ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés percibido y soledad antes de la infección por SARS-CoV-2.

De 54. 960 participantes (38,0% ) eran trabajadores sanitarios activos, y de ellos el 96,6% eran mujeres, siendo la edad media de 57,5 años. El 6% de los participantes informaron un resultado positivo de la prueba SARS-CoV-2 durante el seguimiento de 1 a 47 semanas.


Entre lo más llamativo del resultado señalamos que los participantes con algún tipo de trastorno de ansiedad previa a la infección tenían casi un 50 % más de riesgo de padecer COVID-19 persistente y un mayor riesgo
de deterioro de la vida diaria.

Además, la ansiedad en el momento de la infección se asoció con una infección más prolongada y grave de las vías respiratorias superiores.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More