Posts Tagged Under: Dorothy Burlingham

Indice Psicoanalítico de Hampstead: El caso Andy

Indice Psicoanalítico Hampstead: El caso Andy
Indice Psicoanalítico de Hampstead: El caso Andy

En 1965 se publica un libro titulado “Indice Psicoanalítico Hampstead”, y subtitulado “El caso de Andy. Psicoanálisis de un niño de dos años”, cuyos autores fueron los psicoanalistas británicos John Bolland y Joseph Sandler. Los citados autores dedicaron el libro a Anna Freud, con la cual Sandler colaboraba en ese entonces, y a la psicoanalista infantil Dorothy Burlingham, ambas pioneras en el tratamiento de niños con problemas psicológicos. El prólogo del libro fue escrito por Anna Freud.

El psicoanalista Bolland, que en ese tiempo era el director de la “Hampstead Child-Therapy Clinic” de Londres, realizó con éxito el tratamiento de Andy, el cual en el momento de comenzar el tratamiento tenía exactamente dos años y cinco meses. Andy padecía estallidos de cólera, perturbaciones en el sueño y conducta difícil. Bolland analizó a Andy y guió a la madre a lo largo del tratamiento que duró trece meses. El analista tenía entrevistas con la madre una vez a la semana y en ellas la madre aportaba datos sobre su hijo, acontecimientos de la vida familiar y sus propios sentimientos. El analista aprovechaba dichas sesiones para dar tranquilidad y consejos a la madre. A los trece meses Andy recibió el alta y empezó a ir al jardín de infancia.

El libro está estructurado en dos partes: la primera parte consta de cuatro capítulos a lo largo de los cuales Bolland escribe sobre las sesiones realizadas con el niño y las entrevistas con la madre. El John Bolland realizó un total de 50 informes sobre las consultas del caso Andy.

La primera parte del libro contiene el material clínico y psicoanalítico de las sesiones realizadas por Andy con su psicoanalista. La segunda parte es el “índice” del caso en la cual se registran aspectos físicos y psicológicos del niño, la constelación familiar, las actitudes del paciente, lo que le causa angustia, etc. Un capítulo interesante es el noveno que está dedicado a los mecanismos de defensa que utilizaba Andy: desplazamiento,  identificación con el agresor, transformación de pasivo en activo, proyección, regresión, inversión de roles, volver la agresión contra sí mismo, negación de palabras y acciones, negación de la fantasía, entre otros.

El “Indice Psicoanalítico Hampstead” es un libro muy interesante por que presenta el caso de un niño tan pequeño como Andy y porque ejemplifica con claridad el proceso de “indización” que se llevaba a cabo en la Clínica de Hampstead. Pero, expliquemos primero que es eso del “Indice Psicoanalítico Hampstead”.

En la citada clínica era costumbre solicitar a los terapeutas un informe semanal detallado de las sesiones psicoanalíticas e informes más amplios varias veces al año. En poco tiempo el archivo de la clínica era ingente, así que en 1955 Dorothy Burlingham propuso crear

Read More


Biografía de August Aichhorn

¿ Quién es August Aichhorn ?

August Aichhorn (1878-1949) fue un pedagogo austríaco pionero en aplicar los descubrimientos de Freud a la educación de niños delincuentes.

Aichhorn no era psicólogo ni médico, era maestro en una escuela primaria de Víena. Su amiga Anna Freud fue quien le introdujo en el Psicoanálisis, y enseguida pasó a formar parte de la Sociedad Psicoanalítica de Víena, además de empezar a realizar su análisis didáctico con Paul Federn.

En 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, las autoridades vienesas le encargaron la educación de niños y adolescentes con problemas, y también se le hizo responsable de un centro educativo para niños delincuentes. Aichhorn fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la educación y tratamiento de los delincuentes juveniles y niños disminuidos. Estaba en contra de la educacional tradicional basada en castigos y restricciones que imperaba en los reformatorios de la época, y pensaba que eso, lejos de arreglar nada, más bien agravaba el problema. Nadie duda de ello en la actualidad, y así se tiene en cuenta hoy en día.

Entre sus publicaciones merece citarse su libro “Juventud desamparada”, editado en 1925 con un prólogo de Sigmund Freud. En dicho prólogo Freud escribió lo siguiente: “su actitud ante sus pupilos se alimentó en una cordial simpatia por el destino de esos desventurados y fue felizmente guiado correctamente por una comprensión intuitiva de sus necesidades psíquicas“.

En esa publicación Aichhorn afirmaba que el comportamiento antisocial era similar a los síntomas neuróticos y que, al igual que éstos, su origen estaba en las experiencias vividas en la infancia. Fue pionero en sostener que el comportamiento antisocial tenia que ver con determinadas experiencias emocionales sufridas en la niñez, y afirmaba que el conocimiento de los motivos inconscientes de tales comportamientos ayudaría a la reinserción social de los niños con comportamientos problemáticos.

Además de su cargo de director de los reformatorios municipales, August Aichhorn fue encargado, de 1931 a 1932, por Dorothy Burlingham de dirigir la escuela que ella había creado.

Después de la Segunda Guerra Mundial fue director del International Journal of Psychoanalysis.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de August Aichhorn

Read More


Biografía de Anna Freud

¿ Quién es Anna Freud ?

Anna Freud (1895-1982) nace en Víena (Austria) y fue la menor de los seis hijos de Sigmund Freud. Estudió pedagogía y trabajó como maestra, pero posteriormente se formó psicoanalíticamente y se dedicó al psiconálisis de niños, siendo pionera en este campo.

Sus teorías sobre el análisis de niños las publicó en una pequeña obra titulada “Introducción a la técnica del psicoanálisis de niños“, y en ella planteaba una crítica a las teorías de Melanie Klein, desacuerdo que duró siempre.

En 1936 publicó su obra más importante titulada “El YO y los mecanismos de defensa“.

Durante la Segunda Guerra Mundial, ya exiliada en Londres, Anna Freud fundó las guarderías Hampstead donde estudió a niños separados de sus familias ; resultado de estos estudios fueron sus dos obras “War an children” y “Infants without families“, escritas junto a Dorothy Burlingham y en las que habla sobre el impacto emocional de la separación madre-hijo.

Otras publicaciones suyas fueron :

– “Sobre el hecho de perder y ser perdido“,

– “Normalidad y patología en la niñez“.

En 1950 viaja a la Universidad de Clark, a donde años antes también había sido invitado su padre, donde dicta una conferencia titulada “El aporte del psicoanálisis a la psicología genética“, y es investida Doctor Honoris Causa.

Los honores y reconocimientos continuaron en años siguientes, y así recibió también el título de Doctor Honoris causa por las Universidades de Víena, Columbia, Harvard y Frankfurt.

Su muerte se produce el 9 de Octubre de 1982 en Londres, ciudad donde residía desde su marcha de Viena a causa de la persecución del nazismo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Anna Freud"

Read More