Posts Tagged Under: efectos psicológicos

Ansiedad y Depresión en la pandemia de COVID-19

Virus Sars Cov 2- covid 19

¿Sabías que…..

según una investigación reciente en la pandemia de COVID-19 aumentó la prevalencia de los trastornos de Ansiedad y Depresión en todo el mundo?

Con motivo de la pandemia se han hecho y se continúan realizando muchas investigaciones. La razón de lo anterior es que, cuanto más sepamos, mejor podremos afrontar los problemas de salud mental en posibles futuras pandemias.

El estudio, al cual hoy queremos referirnos, ha sido publicado en The Lancet Psychiatry bajo el siguiente título: “Pathways to depressive and anxiety disorders during and after the COVID-19 pandemic“. Los autores han sido científicos del Departamento de Psiquiatría, de la Universidad de Amsterdam, Holanda.

Según esta investigación existen dos factores, la tasa de infección y la inmovilidad, que han sido claves en el aumento de la ansiedad y la depresión durante la pandemia. Se piensa que la tasa de infección es un factor indirecto de determinados efectos psicológicos, como el miedo a la infección por el virus del COVID-19, y de efectos fisiológicos, por el posible deterioro del sistema nervioso.

Los investigadores también sugieren que el confinamiento pudo tener un efecto positivo en la salud mental a corto plazo. Desde el punto de vista psíquico ese efecto positivo era debido a que proporcionaba a las personas seguridad contra la posibilidad de contraer la infección, al evitar el contacto con contagiados, lo que redundaba en una disminución de la ansiedad. Pero a largo plazo, la reducción de la interacción social era contraproducente. Desde el punto de vista físico, el confinamiento condujo a una reducción de las actividades físicas y a la interrupción de la actividad presencial en el trabajo y en la escuela. Esto último afectó especialmente a los niños.

Por otro lado, la gravedad de la infección y la tasa de mortalidad podrían haber sido más elevadas en las personas que padecían Depresión, Ansiedad, o ambas patologías, pues, como es sabido, el funcionamiento del sistema inmunitario en estos trastornos está comprometido.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Terremotos y Trastorno por Estrés Postraumático

Japón

Japón ha sufrido grandes desastres en los últimos años. El ataque con gas sarín en el metro de Tokio en 1995, los terremotos de Hokkaido Nansei-oki en 1993, de Hanshin-Awaji en 1995, y de Higashi-Nihon del 11 de Marzo de 2011 con tsunami incluido. En este último murieron o desaparecieron más de 20.000 personas como consecuencia del temblor, el tsunami y los incendios posteriores, y más de 240.000 viviendas fueron dañadas o destruidas.

Después de una catástrofe las personas que la han vivido resultan afectadas, tanto física como emocionalmente.

Muchos investigadores de Japón han estado investigando los efectos psicológicos de estas catástrofes en los supervivientes. Se han realizado numerosos estudios sobre la salud mental y los cambios físicos operados en estas personas.

Los científicos han encontrado una alta prevalencia del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT), Depresión y Ansiedad. También se ha encontrado un aumento del nivel de cortisol, en la sangre y en la saliva. El cortisol es considerado un indicador de estrés psicológico y fisiológico, y está elevado en el caso de padecer el Trastorno por Estrés Postraumático. El nivel de cortisol también puede estar alto cuando la gente se siente muy estresado, y no solo en terremotos, guerras, o accidentes.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Efectos traumáticos de los terremotos

volcán de Japón

volcán de Japón

¿ Sabías que…..

la vivencia traumática que se experimenta en un gran terremoto puede causar efectos psicológicos dañinos más o menos duraderos?

La revista Plos One publicó un interesante estudio sobre este tema bajo el título siguiente: “Las reacciones cognitivas y psicológicas de la población general tres meses después del terremoto y el tsunami de Tohoku “. En la citada investigación se explican los daños psicológicos que padece la población superviviente del terrible terremoto (de magnitud 9.0) acaecido en Japón en el año 2011. A todo ello hay que añadir el accidente nuclear de la central de Fukushima, el mayor accidente nuclear desde el desastre de Chernobyl de 1986.

La investigación fue llevada a cabo por Yasushi Kyutoku y colaboradores. Los investigadores han encontrado que los síntomas postraumáticos de estrés fueron significativamente mayores en las personas que vivían en el área principalmente afectada que en los residían en zonas menos afectadas.

En algunas personas se ha encontrado un Trastorno de estrés agudo, mientras que en otras se halló un Trastorno por estrés post-traumático. En el caso del primero, el trastorno duró unas cuatro semanas. Pero en otros sujetos evolucionó hacía un Trastorno por estrés postraumático con síntomas tales como, re-experiencia de la situación traumática o flash-back, entumecimiento, hiperexcitación, evitación de estímulos traumáticos, etc. Yasushi Kyutoku y colaboradores encontraron que la prevalencia del Trastorno por estrés postraumático oscilaba entre del 3 % al 45,5% .

Estas cifras son muy similares a las encontradas en otro tipo de desastres, por ejemplo, en el ataque terrorista de las torres gemelas de Nueva York ocurrido el 11 de septiembre del 2001.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

Read More


Harlow y los monos

mono

 

 

¿ Sabías que…..

Harry Harlow (1905-1981) llevó a cabo interesantes experimentos en los años 60 sobre los efectos psicológicos en crías de monos rhesus aislados de sus madres ?

Lo que este psicólogo americano, compañero de Abraham Maslow en la Universidad de Wisconsin, vio es que el contacto físico con la madre en las crías de monos rhesus es tremendamente importante para el desarrollo psicológico normal de estos monos.

En uno de sus experimentos Harlow puso a unas crías de mono con una “madre” fabricada con tela de toalla suave, y la cual no daba al monito comida alguna. Existía otra “madre” fabricada con alambre junto a la cual había un biberón del cual la cría podía comer. Las crías habían sido alejadas de sus madres reales pocas horas después del nacimiento. Pues bien, el resultado fue que las crías pasaban más tiempo con la madre de trapo que con la madre de alambre, a pesar de que ésta si “podía darles alimento” y la otra no.

El psicoanalista John Bowlby ya había demostrado la importancia del contacto con la madre, “Teoría del apego”, en los bebes humanos. También el psicoanalista americano René Spitz había llegado a conclusiones similares estudiando a niños alejados de sus madres.

Por otro lado, de alguna manera los experimentos de Harlow y los estudios de los psicoanalistas citados contradecían la afirmación de los primeros conductistas que infravaloraban el papel de las emociones y se centraban únicamente en el estudio de la conducta. Estos conductistas consideraban que solo debían ser objeto de estudio o investigación los comportamientos medibles, y lo que no fuese así no lo consideraban científico. El psicólogo conductista John Watson llegó a decir lo siguiente: “Cuando le llegue la tentación de acariciar a su hijo, recuerde que el amor de madre es un instrumento peligroso”.

Harlow realizó además otra serie de experimentos sobre la socialización temprana. En este caso aisló a monos jóvenes durante cierto tiempo. Posteriormente los introdujo en un grupo de monos, pues bien los monitos que habían sido aislados tempranamente permanecían aislados y no interactuaban con los demás monos, cosa que no ocurría a los que se habían criado con el resto de los monos.

Los experimentos de Harlow fueron muy controvertidos por la crueldad de algunos experimentos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

monos rhesus

crías de monos rhesus

 

Read More


Lavarse las manos y el optimismo

¿ Sabías que…..

la limpieza física aumenta el optimismo tras el fracaso ?.

Así lo afirma una reciente investigación sobre los efectos psicológicos de la limpieza física titulada “Washing One’s Hands After Failure Enhances Optimism but Hampers Future Performance”, y llevada a cabo por Kai Kaspar, del Institute of Psychology & Institute of Cognitive Science, de la University of Osnabrück, en Alemania. Este estudio ha sido publicado en la revista Social Psychological and Personality Science.

Estudios anteriores ya habían mostrado que al lavarnos las manos no sólo eliminamos la suciedad del cuerpo, sino que también contribuye a disminuir la culpabilidad después de un comportamiento inmoral o deshonesto, y hace que juzguemos de forma más benevolente las pequeñas faltas de los demás individuos.

Pero, el impacto de la limpieza física no parece ser siempre positiva, y así en la presente investigación Kai Kaspar encontró que, aunque la limpieza física aumenta el optimismo tras el fracaso, en cambio dificulta el rendimiento futuro en el mismo tipo de tarea.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

lavarse las manos y un lavabo

 

Read More