Posts Tagged Under: enfermedades cardíacas

Apnea del sueño e Insomnio

vías aéreas

¿ Qué es la Apnea ?

La Apnea es un episodio donde se produce una interrupción de la respiración.
También existe la hipoapnea que es una respiración anormalmente lenta o superficial.
Hay tres tipos de trastornos del sueño relacionados con la respiración: el Síndrome de apnea obstructiva del sueño, el Síndrome de apnea central del sueño y el Síndrome de hipoventilación alveolar central.

En la apnea obstructiva del sueño se producen episodios de obstrucción de las vías aéreas superiores durante el sueño. Esta apnea es frecuente en individuos con obesidad.

El sujeto que tiene el síndrome de apnea obstructiva del sueño tiene ronquidos intensos y episodios de silencio respiratorio que suelen durar de 20 a 30seg. Los ronquidos suele ser muy intensos y llegan a perturbar el descanso de los que duermen cerca de él. Como consecuencia de los ronquidos la pareja ha de trasladarse con frecuencia a otra habitación.


En el Síndrome de apnea central del sueño se producen interrupciones episódicas de la ventilación, pero no hay obstrucción de las vías aéreas. Este tipo de apnea es frecuente en los ancianos, debido en muchos casos a las enfermedades cardíacas o neurológicas que padecen, enfermedades que afectan a la regulación de la ventilación. Estos sujetos pueden ser roncadores, pero generalmente el ronquido es de carácter leve.

En el Síndrome de hipoventilación alveolar central se produce una mala ventilación que produce bajos niveles de oxígeno en sangre.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


No a la vida sedentaria

inactividad físisca

vida sedentaria

Hoy queremos recoger en esta web el llamamiento que recientemente realizo el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus para luchar contra el sedentarismo mediante el “Plan de acción mundial de la OMS sobre actividad física 2018-2030.: Más personas activas para un mundo sano”. El citado plan, mediante 20 medidas normativas, quiere obtener que para el año 2030 la reducción de la vida sedentaria en un 15%.

Cuando hablamos de actividad física para evitar la vida sedentaria tenemos un amplio número de actividades para elegir en función de la edad, instalaciones, climatología, etc. Por ejemplo: caminar, ir en bicicleta, bailar, jugar, hacer deporte, etc. O subir por las escaleras o ir andando a la escuela o al trabajo ya es actividad física. El lema del plan de la OMS es: “Mantegámonos activos: Todos. En todo lugar. Todos los días”.

Como señala el Dr. Adhanom evitar el sedentarismo es fundamental si queremos prevenir las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardíacas o los ICTUS.

Según datos de la OMS uno de cada cinco adultos y cuatro de cada cinco adolescentes no realizan suficiente actividad física de forma regular. Resulta sorprendente ver que los más jóvenes realizan menos actividad que la generación que le precede.

También según la OMS la enfermedades no transmisibles dan lugar al 71% de las muertes en el mundo cada año, de las cuales 15 millones son personas de entre 30 y 70 años. Y la inactividad física tiene un coste mundial anualmente de 54.000 millones de dólares en atención a la salud y de 14.000 millones de dólares debidos a la baja productividad que ocasiona.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


La Etica en la investigación científica

Tema: La Ética en la investigación científica

Desde hace un tiempo estamos viendo con asombro como ciertos científicos sin escrúpulos falsean los resultados de sus investigaciones o consiguen “colar” trabajos con graves defectos metodológicos en revistas científicas de prestigio. Afortunadamente estos hechos solo atañen a un minoría de investigadores.

No obstante esto último, las practicas fraudulentas se han de seguir denunciando, pues es la única forma de acabar con ellas. Por eso hoy vamos a comentar en este pequeño post de nuestra web de psiocterapeutas.eu lo que recientemente ha publicado la revista científica Archives of Internal Medicine acerca de como la industria azucarera patrocinó investigaciones que desvinculasen la influencia del azúcar sobre las enfermedades cardíacas, y culpasen en su lugar a la obesidad y al colesterol.

Un grupo de científicos de la Universidad de California en San Francisco, bajo la dirección de la profesora Cristin Kearns, descubrió lo anterior al revisar archivos de investigaciones realizadas entre los años 1950 y 1960. También revisaron la correspondencia mantenida en esos años entre la Fundación de Investigación del Azúcar (SRF) y ciertos profesores de nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.

Descubrieron, ademas, que inclusive en 1967 la industria azucarera financió una investigación de estos profesores de Harvard con la misma finalidad, investigación que fue publicada en la prestigiosa revista New England Journal of Medicine de ese año.

 

(Editado por Dra. Moya Guirao)

 

azucar

azúcar

 

 

 

 

Read More


Muerte por cáncer en la U.E.

¿ Sabías que…..

202 millones de personas murieron por cáncer y enfermedades crónicas en Europa ?

¿Sabías que…..

la muerte por cáncer y enfermedades crónicas es una carga elevada para los estados de la Unión Europea ?

Así lo afirma una reciente investigación titulada “The burden of non-acute dying on society: dying of cancer and chronic disease in the European Union”, que ha sido publicada en la revista científica BMJ Supportive & Palliative Care.

Los investigadores han estimado la tasa de mortalidad por cáncer y enfermedades crónicas en 27 países de la Unión Europea. Las cifras han sido las siguientes : 480 millones de personas es el número de fallecidos en el año al que se refiere este trabajo de investigación; 202 millones de personas murieron debido al cáncer y a enfermedades crónicas, es decir el 42% de la cifra total de fallecidos; por enfermedades cardíacas murieron el 5,7%; por enfermedades respiratorias el 3%; por Insuficiencia Hepática Crónica el 1,8%: por enfermedades neurológicas el 0,8% y por SIDA el 0,1%.

Los autores del estudio han sido: Jeroen Hasselar (Radboud University Medical Center, de Nimega, Holanda), Yvonne Engels (University Hospital Gasthuisberg Leuven, de Lovaina, Bélgica), Johan Menten ( Malteser Hospital de Bonn, Alemania), Birgit Jaspers and Kris Vissers (University of Goettingen, Alemania).

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Unión Europea

Unión Europea

Read More