Posts Tagged Under: enfermos mentales

Las instituciones psiquiátricas y la OMS

¿Sabías que…..

en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica?

Según dicho comité, dicha comunidad terapéutica debía estar regida por determinados principios. Entre tales principios estarían la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los enfermos mentales son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

Lo anterior fue un paso más para acabar con las clásicas instituciones psiquiátricas, manicomios, en las cuales había una larga historia de opresión, abusos y violencia, física y psíquica. Durante esos años se tomaron una serie de iniciativas en muchos países occidentales para acabar con estas prácticas, y para convertir los viejos manicomios en unidades hospitalarias modernas, de corta estancia (en las instituciones psiquiátricas clásicas era frecuente encontrar enfermos que llevaban 50 años o más “encerrados”), y trato humanitario. Además, nuevos y más eficaces tratamientos fueron instaurados.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Logo de la Organización Mundial de la Salud

OMS

Read More


La Psiquiatría y los surrealistas

Salvador Dalí

 

¿ Sabías que…..

en 1925 un grupo de artistas y escritores franceses firmaron un manifiesto en nombre de lo que denominaron la “revolución surrealista” ?

Este manifiesto del grupo de artistas y escritores surrealistas se dirigió a los directores de los hospitales psiquiátricos de Francia. Entre otras cosas escribieron lo siguiente:

Mañana, a la hora de la visita, cuando ustedes intenten sin la ayuda de léxico alguno comunicarse con estos hombres, podrán ustedes recordar y reconocer que solo tienen sobre ellos una superioridad: la fuerza“.

La voz se alzó por las inhumanas condiciones en las cuales vivían los enfermos mentales en los manicomios de esa época.

Finalmente, recordemos que Pinel, el eminente médico francés, quitó las cadenas a los locos del manicomio de Bicêtre en el siglo XVIII. En ese y otros manicomios era usual mantener atados con cadenas a los enfermos mentales.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

pintura surrealista

pintura surrealista

 

 

 

Read More


Ingresos psiquiátricos

enfermos en un manicomio

enfermos en un manicomio

¿ Sabías que…..

hasta hace no muchos años a los enfermos mentales se les confinaba en manicomios ?

La mayoría de estos enfermos mentales pasaba gran parte de su vida en estos hospitales para enfermos mentales.

En la segunda mitad del siglo XX se produjo lo que se denominó la desinstitucionalización psiquíatrica, y se pusieron en práctica tratamientos en los cuales el enfermo mental pasaba a vivir, o bien con su familia o en una comunidad terapéutica. Individuos con enfermedades mentales graves, como los esquizofrénicos, dejaron de vivir en el manicomio. y cuando debían tener una estancia hospitalaria, dicha estancia era más corta.

En la actualidad se sigue trabajando en esa misma línea, y además se lucha por la eliminación de los estigmas que poseen las enfermedades mentales.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


La exhibición de enfermos mentales

¿ Sabías que…..

durante años era costumbre en Londres las visitas al manicomio para ver a los “locos” ?

En la ciudad de Londres (Reino Unido) todos los domingos el manicomio de Bethlehem Royal Hospital estaba abierto al público. Los visitantes que asistían a la exhibición de los “locos” pagaban una entrada de medio penique. Según los archivos de este hospital en el siglo XVIII el manicomio recaudó por este concepto unas 400 libras anuales. Un simple cálculo matemático nos dice que cada año unas 100.000 personas pagaron por ver a los enfermos mentales del Bethlehem Hospital, lo cual representa un número enorme de visitantes. En 1.700 el censo de Londres era de medio millón de habitantes.

El pintor inglés William Hogarth (1697-1764) dejó constancia gráfica de este hecho en un grabado titulado “A Rake’s Progress”.

Los enfermos mentales han sido objeto de burlas y escarnio en muchas culturas durante siglos; afortunadamente ésto ya forma parte del pasado.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Grabado de William Hogarth del Bethlehem Hospital

Read More


Significado de Bedlamismo

El término “bedlamismo” es un anglicismo que significa locura.

Pregunta : ¿Pueden decirme que quiere decir la palabra bedlamismo ? Muchas gracias por su ayuda.

Respuesta : El término “bedlamismo” es un anglicismo que significa locura. También existe la palabra “bedlamita” para referirse a la persona que está loca. Es curioso la cantidad de vocablos que tenemos en español para referirnos a los enfermos mentales: loco, enajenado, perturbado, demente, lunático, maniático, alienado, etc.

El origen de la palabra bedlamismo tiene relación con un hospital mental londinense. Este manicomio, el hospital de Bedlam, es el más antiguo del Reino Unido y también de Europa. En la actualidad se llama Hospital Real de Bethlem, y es un hospital moderno y muy reconocido científicamente. Las personas interesadas en Psiquiatría o Psicología pueden visitarlo cuando viajen a Londres, pues tiene un interesante museo. Además para los investigadores de la Historia de la Psiquiatría es una joya ya que contiene un amplísimo archivo de historiales médicos que llega casi hasta el año 1.500.

Pero no siempre ha sido así, en siglos pasados era algo siniestro, los enfermos estaban encadenados y sufrían vejaciones.

Los orígenes del hospital se remontan a un priorato llamado Santa Maria de Bethlem (la pronunciación inglesa de Bethlem suena como Bedlam, de ahí el anglicismo) en el siglo XIII, y es en 1377 cuando se convierte en un hospital. Varios años después empieza a admitir a enfermos mentales, convirtiéndose así en el primer manicomio de Londres. En 1547 el rey Enrique VIII le otorga el ser hospital real de enajenados con el nombre de St Mary of Bethlehem Royal Hospital.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Bedlam Hospital

Read More


Trastorno mental y muerte tras infarto

¿ Sabías que…..

la tasa de mortalidad tras infarto de miocardio es más elevada entre las personas que padecen algún trastorno mental grave ?

Así lo afirma un reciente estudio que se ha llevado a cabo en la University of Western Australia, y el Leicester Royal Infirmary, del Reino Unido.

Este trabajo, publicado en el British Journal of Psychiatry, también ha encontrado que los enfermos mentales que han sufrido un infarto de miocardio u otros síndromes coronarios agudos reciben peor tratamiento que la población general.

Como consecuencia de este resultado los investigadores llaman la atención sobre el hecho de que los enfermos mentales sean peor atendidos en los servicios médicos y, naturalmente, abogan por una mejor atención para las personas con trastornos mentales graves cuando padezcan infarto de miocardio o cualquier otro síndrome coronario.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Corazón humano"

Read More


La Psiquiatría en el Imperio Otomano

¿ Sabías que…..

el sultán Bajazet II construyó en el año 1500 en la ciudad de Adrianápolis, actual Edirne (Turquia), una institución para enfermos mentales ?

En dicha institución se respiraba una atmósfera de paz y sosiego, debido a los bellos jardines y fuentes que tenía, y a los conciertos que tañían los músicos para tranquilizar el espíritu. También se les daba a los enfermos dietas especiales, baños, perfumes y ciertas medicinas que, según ellos creían, actuaban como bálsamo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Ottoman Empire Map (XVI)

Read More


Nosocomio

¿ Sabías que…..

en 1410 el padre Gilaberto Jofré, religioso de la orden de la Merced, fundó el primer “Nosocomio” ?

Dicho nosocomio, construido en la ciudad de Valencia (España), se llamó Hospicio de los Santos Martires Inocentes.

Nosocomio es sinónimo de manicomio u hospital para enfermos mentales.

Esta fue la primera institución de occidente o manicomio donde se acogían a las personas con trastornos mentales, y era más que un hospital un asilo, puesto que los llamados “locos” no recibían tratamiento psiquiátrico propiamente dicho.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Padre Jofré y el primer manicomio

Read More