Posts Tagged Under: Esquizofrenia

Test de personalidad MMPI

Test MMPI
Test MMPI

¿ Qué es el MMPI ?

El MMPI es un test de personalidad de la Universidad de Minnesota que fue creado en los años treinta del siglo XX por S. R. Hathaway y S. C. Mackinley. El test trata de indagar a traves de 550 items características de la personalidad patológica, como Hipocondría, Depresión, Histeria, Psicopatía, Paranoia, Psicastenia, Masculinidad-Feminidad, Esquizofrenia, Hipomanía, e Introversión.

Este test es un test de “cuestionario” que se puede aplicar individualmente o colectivamente.

El MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory) es un test que primeramemte se editó para adultos en 1943, y posteriormente se hizo una versión para adolescentes. En 1989 se hizo una revisisión y se editó el MMPI-2, y en el 2008 una última revisión que ha acortado el número de items y, por consiguiente, la duración del test.

En el MMPI, al igual que el resto de los tests de cuestionario, el sujeto puede mentir en las respuestas, aunque el test introduce ciertas preguntas para detectar la veracidad en las respuestas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Diferencias del DSM-5 respecto al DSM-IV

DSM-5
DSM-5

¿Qué diferencias hay entre el DSM-IV y el DSM-5 ?

En mayo del 2013 vio la luz el nuevo manual clasificatorio de los trastornos mentales, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ), y meses después se editó la versión en español.

El DSM-5, editado por la American Psychiatric Association, ha introducido una serie de cambios, modificaciones con las que no todos los profesionales de la salud estamos de acuerdo, con respecto al anterior manual el DSM-IV-TR.

En este artículo vamos a comentar cuales han sido estos cambios. Pero otras modificaciones si nos han gustado. Por ejemplo, el DSM-IV hablaba de “retraso mental” y el nuevo manual prefiere denominar a las discapacidades intelectuales “trastornos del neurodesarrollo” y hace hincapié en que la gravedad del trastorno está más determinada por el funcionamiento adaptativo y no tanto por el C.I. (Cociente Intelectual).

Los cambios principales son:

1.- En lo referente al lenguaje los diferentes trastornos quedan agrupados en el apartado “Trastornos de la comunicación”. Se incluye un nuevo trastorno: el trastorno de la comunicación social, para indicar las dificultades que algunas personas tienen a la hora de comunicarse socialmente. Aquí también se introduce una modificación, al tartamudeo se le denomina ahora “trastorno de la fluidez”.

2.- Las dificultades de aprendizaje de lectura, escritura y matemáticas se incluyen en le apartado llamado “Trastorno del aprendizaje especifico”. Este trastorno comprende la Dislexia y la Discalculia.

3.- En cuanto a la Esquizofrenia se ha puesto la exigencia de la presencia de al menos dos síntoma del criterio A para el diagnóstico de Esquizofrenia, y que al menos uno de los criterios sea la existencia de delirios, lenguaje desorganizado o alucinaciones.

4.- En lo referente al Trastorno Bipolar el criterio para su diagnóstico ha de tener en cuenta tanto los cambios en el estado de ánimo como lso cambios en la actividad.

5.- En los Trastornos depresivos se incluye el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo en niños y adolescentes, el trastorno distímico premenstrual en mujeres y el duelo por la muerte de un ser querido.

6.- Otra novedad es que el Trastorno Obsesivo compulsivo, el Trastorno por estrés post-traumático, y el Trastorno por estrés agudo ya no están incluidos en los Trastornos de Ansiedad, sino que están incluidos en un nuevo capítulo llamado “Trastornos relacionados con los traumas y los factores de estrés”. En este capítulo se ha incluido también la Tricotilomanía y los celos obsesivos.

7.- En el DSM-5 los Trastornos de pánico y la Agorafobia están separados.

8.- En el capítulo Trastornos somáticos y trastornos relacionados se incluye

Read More


El pomelo y los medicamentos

pomelos
pomelos

¿ Sabías que…..

el consumo de pomelo junto con determinados fármacos puede producir graves problemas de salud ?

El pomelo o toronja y otros cítricos pueden interactuar con diversos medicamentos, según un estudio canadiense del Lawson Health Research Institute. El citado estudio, titulado “Grapefruit-medication interactions: Forbidden fruit or avoidable consequences? “, fue publicado en el Canadian Medical Association Journal. Los autores de la investigación han sido los científicos David Bailey, George Dresser, y J. Malcolm O. Arnold.

Los fármacos que pueden interactuar con el pomelo pueden ser medicamentos para el tratamiento de la Esquizofrenia, fármacos contra el cáncer, medicamentos para enfermedades del corazón, e inclusive algunos analgésicos o medicamentos para el dolor.

Otros cítricos, como las naranjas amargas o las limas, muy consumidas en América Latina, también podrían interactuar con ciertas medicinas.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Psiquiatría y Jim van Os

Jim van Os
Dr. Jim van Os

¿Sabías que…..

el pasado 20 de Abril el prestigioso psiquiatra holandés Jim van Os impartió una conferencia en Madrid en la Asociación Nueva Psiquiatría?

No es la primera vez que el Dr. Jim van Os, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Utrecht, da una conferencia en esta asociación, y en el 2015 Van Os ya dictó otra en la Fundación Alicia Koplowitz de nuestra ciudad.

En dicha conferencia Van Os expuso algunas de sus teorías similares a las que ya escribió en un editorial que publicó en el BMJ bajo el titulo “La Esquizofrenia no existe” en el que mostraba su desacuerdo en calificar la Esquizofrenia como una enfermedad que no tiene cura. Dice Jim Van Os: “Cuando le decimos a alguien que tiene Esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y que no se va a recuperar; no es la verdad científica. La verdad es que es un síndrome muy heterogéneo. Puede tener un pronóstico de gravedad, pero también que es curable”.

Jim van Os coincide con otros importantes psiquiatras y psicoanalistas estudiosos de la Esquizofrenia como Adolf Meyer, Paul Federn, Harry Stack Sullivan, Margarita Sechehaye, Frida von Reichman, John Rosen, Oscar Sagredo, etc., quienes sostuvieron y demostraron que, aun siendo la Esquizofrenia una enfermedad grave y difícil de curar, no es imposible.

El Dr. Van Os piensa que la Esquizofrenia no es una enfermedad sino un síndrome, el “Salience Syndrome”, como él la llama. Este psiquiatra también está a favor de cambiar el nombre por haberse convertido en un estigma y está, además, en desacuerdo con muchos enfoques de la psiquiatría biologicista.

En la actualidad Van Os dirige un proyecto piloto en Holanda sobre el tratamiento psiquiátrico de las psicosis en “comunidades terapéuticas” similares a las de la Antipsiquiatría, por ejemplo, el hablar de igual a igual y la gestión democrática de la comunidad.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Memorias de una Esquizofrénica

The Girl on the Bridge

¿ Sabías que…..

una ex-esquizofrénica estadounidense publicó en el 2021 sus memorias ?

La publicación se titula “The Girl on the Bridge: A Memoir Paperback“, y su autora es Tracey Higgins.

Tracey fue diagnosticada de Esquizofrenia en el año 1978, cuando tenía 14 años. A lo largo de sus memorias ella habla de los años en los que sufrió la enfermedad y sobre su curación a base de una psicoterapia, sin medicamentos, que duró hasta el año 1992.

Dice acerca de este caso el terapeuta de psicóticos y fundador de la Clínica Anne Sippi, en los Estados Unidos de América, Jack Rosberg:

Estas extraordinarias memorias no tratan sobre el tratamiento; No se trata de esquizofrenia. Se trata de la experiencia de una persona con esquizofrenia y su posterior recuperación. También es una interpretación exquisita, sensible y dolorosa de una lucha contra probabilidades casi imposibles. Dice mucho sobre el espíritu humano y sobre cómo una persona con determinación puede superar lo que comúnmente se conoce como “una enfermedad cerebral incurable”. En mis cuarenta y seis años de práctica, como psicólogo, psicoterapeuta e investigador que se ocupa diariamente de este difícil trastorno, nunca había escuchado una historia tan singular de recuperación total de la esquizofrenia sin medicación”.

Es una publicación que merece la pena leer, pues conocemos de primera mano y van desfilando las experiencias y emociones, sanas y patológicas, experimentadas por Tracy desde el comienzo del brote psicótico hasta su curación.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)



Read More


Jack Rosberg y la psicoterapia de psicóticos

Anne Sippi Clínic

¿ Sabías que…..

el tratamiento con éxito de la Esquizofrenia y otras Psicosis mediante Psicoterapia tuvo comienzo a mediados del siglo XX en los Estados Unidos de América ?

Los pioneros en este campo fueron los psiquiatras Harry S. Sullivan, John Rosen y Freida Fromm Reichman. Discípulo del segundo fue Jack Rosberg, fundador de la Clínica Anne Sippi, en los Estados Unidos de América. En este artículo vamos a destacar algunas afirmaciones de Rosberg sobre las psicosis, especialmente la Esquizofrenia, y su tratamiento.

Rosberg afirma: “Los métodos físicos de tratamiento, como la terapia electroconvulsiva, el creciente énfasis en la medicación como tratamiento preferente y los prolongados períodos de internamiento en hospitales psiquiátricos de épocas anteriores, tienen más efectos negativos que positivos en muchos pacientes, por lo cual mi principal interés era y es la psicoterapia de la esquizofrenia“. Además, señala que Eugene Bleuler, psiquiatra que acuñó el término Esquizofrenia, ya advertía sobre los efectos negativos de la hospitalización a largo plazo.

Por otro lado, en muchos casos los medicamentos no logran eliminar los síntomas, especialmente los síntomas negativos de la Esquizofrenia. Un enfoque interesante de Jack Rosberg es cómo enseña a sus alumnos a tratar a los enfermos psicóticos. Rosberg afirma: “Una de las premisas que presento a los alumnos es que no hay que ayudar a nadie, simplemente no hacer daño a nadie y aprender. Cuando internalizan esta idea, no sienten una necesidad urgente de ‘curar’, lo cual suele ser un ejercicio destructivo destinado a impresionar y reducir algunas de las ansiedades que tienen respecto a su competencia. De esta manera, sin darse cuenta, son capaces de brindar una mayor ayuda a los pacientes con esquizofrenia. Todos debemos comprender nuestras limitaciones y dejar de lado esa presión o urgencia, para que lo que presentemos sea un enfoque de tratamiento mucho más sensato“. Refuerza lo anterior recordando a Harold Searles, destacado psiquiatra y psicoanalista estadounidense, quien afirmaba que a veces el médico puede estar ansioso por demostrar su valía y eso puede obstaculizar su acercamiento al enfermo mental.

En 1987, Rosberg fue invitado a Finlandia y Suecia para trabajar y enseñar su enfoque de tratamiento activo de la psicoterapia de la esquizofrenia. Más tarde, en 1989 pasó tres meses en un pequeño hospital psiquiátrico en Molde, Noruega, en un proyecto financiado por el gobierno de ese país.

Rosberg también coincide con otra de las grandes pioneras en el tratamiento psicoterapéutico de la esquizofrenia, la psiquiatra Frieda Fromm Reichman, quien afirmaba que era necesario compartir la enfermedad con el paciente. “Si no ves esa condición a través de los ojos del paciente, no podrás entender realmente cómo es su vida. Necesitamos convertirnos en parte de sus vidas, no simplemente quedarnos fuera mirándolos con los brazos extendidos y decirles que sabemos cómo se sienten

Read More


Instituciones psiquiátricas y salud mental

manicomio

¿Sabías que…..

según la Organización Mundial de la Salud (OMS) 450 millones de personas en el mundo sufren de un trastorno mental o de la conducta?

También decir que según esta misma fuente más de 1 millón de personas se suicidan cada año, y una de cada cuatro familias tiene por lo menos un miembro afectado por un trastorno mental como depresión, trastornos generados por el alcohol, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.

La OMS define la salud mental como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente por la ausencia de afecciones o enfermedades.

Durante años a los enfermos mentales se les confinaba en instituciones psiquíatricas o manicomios. En muchos casos el enfermo pasaba el resto de su vida en el hospital mental. 
En las últimas décadas se ha procedido a lo que se ha llamado desinstitucionalización psiquiátrica, es decir, se ha concedido mayor importancia a que el paciente viva en la comunidad y no tanto en el hospital. Incluso personas con enfermedades mentales graves, como los esquizofrénicos y otros sujetos aquejados de psicosis, dejaron de vivir en el manicomio y pasaron a vivir en la sociedad. Otro dato significativo es que ha disminuido la duración de la estancia hospitalaria.

Todo lo anterior ha dado lugar a que el número de camas hospitalarias destinadas a Psiquiatría haya decrecido enormemente en toda Europa y en la mayoría de los países desarrollados.

Pero una asignatura aun pendiente en muchos países es la eliminación de los estigmas que poseen las enfermedades mentales.

,

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El chiste y su relación con el inconsciente

Sigmund Freud

En 1906 Sigmund Freud  publicó un libro titulado “El chiste y su relación con el inconsciente“. El mismo Freud, en las primeras páginas del libro, da una explicación de las razones que le llevaron a estudiar un fenómeno tan universal y común como es el chiste, que en principio parece tan alejado de la Psiquiatría. Escribió Freud lo siguiente:

El dedicar atención al chiste viene motivado por la íntima conexión de todos los procesos anímicos,  merced a la cual un descubrimiento realizado en un dominio psíquico cualquiera adquiere, con relación a otro diferente dominio, un valor extraordinariamente mayor que el que en un principio nos pareció poseer“.

El segundo capítulo lo dedica Sigmund Freud a  las técnicas del chiste. Escribe: “Nuestra investigación ha demostrado que la brevedad del chiste es con frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expresión verbal del mismo ha dejado una segunda huella: la formación sustitutiva”. 

También dice que para la citada característica de la “brevedad” del chiste se realiza una condensación, similar a la que el mismo ya describió en el proceso de elaboración onírica de los sueños.

Al final del capítulo Freud  resume las diferentes técnicas del chiste así:

1. – Condensación: a) con formación de palabras  mixtas; b) con modificaciones.

2. – Empleo múltiple de un mismo material: c) total o fragmentariamente; d) variación del orden; e) con ligeras modificaciones; f) con las mismas palabras, con o sin sentido.

3.- Doble sentido: g) significando tanto un nombre como una cosa; h)significación metafórica y literal; i) doble sentido propiamente dicho (juego de palabras); j) equívoco; k)–doble sentido con alusión.

Freud a continuación relata una serie de chistes acerca de los judíos y su fama de no lavarse con frecuencia. y añade. “Hemos visto en los ejemplos que la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido, como medio técnico para elaborar la expresión chistosa“.

Y en los que respecta a los llamados  “chistes intelectuales” dice que la técnica es muy peculiar pues usa la representación por lo homogéneo o conexo, desplazamiento, errores intelectuales, contrasentido, representación indirecta y representación antinómica similares a la técnica utilizada en la elaboración de los sueños.

En los siguientes capítulos escribe Freud sobre los chistes de carácter sexual y sobre el chiste como fenómeno social. Sobre esto último escribe:

“A la elaboración del chiste se haya dedicado el impulso a comunicarlo….. También la comunicación de lo cómico nos proporciona un placer, pero el impulso que a ello nos lleva no es ya tan imperativo: lo cómico puede ser gozado aisladamente allí donde surge ante nosotros. En cambio, nos vemos obligados a comunicar el chiste”…..”la risa pertenece a las manifestaciones más contagiosas de los estados psíquicos”. 

Más adelante, en otro capítulo del libro Sigmund Freud afirma que aunque en las técnicas de elaboración del chiste y en las de los sueños hay similitudes, también existen diferencias.

“El sueño

Read More