Posts Tagged Under: estrés

La OMS y la salud mental

¿Sabías que…..

la Constitución de la OMS (Organización Mundial de la Salud) dice que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades?

Siguiendo esta línea el pasado mes de Abril la Organización Mundial de la Salud emitió una interesante nota sobre la salud mental. De dicha nota hemos seleccionado el resumen siguiente:

1.- La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental.

2.- La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

En este sentido, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.

3.- Las políticas nacionales de salud mental no deben ocuparse únicamente de los trastornos mentales, sino reconocer y abordar cuestiones más amplias que fomenten la salud mental.

La promoción de la salud mental depende de que se desarrollen políticas relativas a la misma. Es importante no solo promover el bienestar mental de los ciudadanos, sino también satisfacer las necesidades de las personas con trastornos de salud mental.

4.- La OMS presta apoyo a los diferentes gobiernos en el objetivo de promover y reforzar la salud mental. La Asamblea Mundial de la Salud aprobó el año 2013 un Plan de Acción Integral sobre Salud Mental para el periodo comprendido desde el citado año hasta el año 2020. Según dicho plan los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud se comprometen a adoptar medidas específicas para mejorar la salud mental.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Organización Mundial de la Salud

OMS

 

 

 

 

 

Read More


Herencia y ambiente

Influencia de la genética en las enfermedades mentales y la influencia del ambiente

Pregunta : ¿Las enfermedades mentales se heredan?

Respuesta : Las enfermedades mentales no se heredan.

Desde hace años ha existido una cierta polémica entre los partidarios de la influencia de los factores genéticos en las enfermedades psiquiátricas, y los partidarios del influjo de los factores ambientales en la génesis u origen de las enfermedades mentales.

Hoy día vamos, inclusive, un poco más lejos, pues numerosas investigaciones han encontrado que los factores ambientales también influyen, no solo sobre las trastornos mentales, sino también en la salud del cuerpo. De acuerdo con lo anterior los factores ambientales ejercen una gran influencia en la expresión de los genes, el desarrollo del cerebro, y el crecimiento del individuo desde el comienzo de su vida.

Además, otros estudios han demostrado la interdependencia entre herencia y ambiente.

Entre dichas investigaciones merece citarse los estudios de una de las investigadoras, Elissa Epel, que más ha estudiado la influencia del estrés (factor ambiental) en la salud de las personas. Elissa Epel es profesora asociada del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California, en San Francisco (USA).

Esta psiquiatra dio una interesante conferencia, titulada “Biological Beings in a Social Context”, en la 24 ª Convención Anual de APS en Chicago. Dicha conferencia versó sobre la relación entre el estrés y la forma en como comemos.

La Dra. Epel ha investigado las relaciones entre el estrés crónico, el estatus social, la actividad neuroendocrina y metabólica. Esta investigadora afirma que una reducción del estrés puede conducir a mejoras en la salud de los seres humanos.

Elissa Epel concluyó finalmente que, para la Psicologia actual, herencia y ambiente están en el mismo equipo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

DNA

DNA

Read More


Aborto y sentimiento de culpa

¿ Sabías que…..

el aborto espontaneo produce un gran sentimiento de culpa en algunas mujeres ?

Sabíamos que el aborto voluntariamente interrumpido produce fuertes sentimientos de culpa en las mujeres, pero un estudio realizado en Estados Unidos ha encontrado que eso también ocurre en los abortos espontáneos. En concreto un 47% de estas mujeres se sentía culpable de su aborto no provocado.

Los investigadores encontraron que muchas mujeres pensaban que su aborto involuntario se había producido por estrés (en concretó el 76% lo achacó a esa causa), por levantar un objeto pesado el 64%, por haber llevado durante algún tiempo previo al embarazo un DIU (dispositivo intrauterino) el 28%, y por haber tomado anticonceptivos orales (la píldora) el 22%.

El 41% de las mujeres de este estudio creían que habían tenido el aborto porque habían hecho algo mal durante su embarazo, y un 28% se sentían muy avergonzadas. En algunos casos los médicos supieron cual era la causa del aborto y entonces, al comunicárselo a la mujer, su sentimiento de culpa desaparecía, pero desgraciadamente no ocurría así cuando los médicos no encontraban la causa del aborto espontaneo.

La realidad es que un 60% de estos abortos no provocados ocurre por anomalías genéticas. Otras causas de este tipo de abortos son las anomalías estructurales en el útero (por ejemplo, miomas), problemas en la coagulación (trombofilias), trastornos endocrinos (por ejemplo, hipotiroidismo), y trastornos auto-inmunes.

Estas mujeres pensaban también que el aborto espontaneo era poco frecuente, cuando en realidad ésta es la causa más frecuente de complicación en el embarazo.

Este estudio ha sido dirigido por Jonah Bardos, MD,  y se ha publicado recientemente en la revista científica Obstetrics & Gynecology.

Estos investigadores concluyen que el aborto involuntario, además de poder producir complicaciones a nivel orgánico, también tiene un impacto psicológico con síntomas de depresión y ansiedad. El aborto dicen ellos es “tremendamente desvastador” para la mujer y su pareja., pudiendo prolongarse sus efectos negativos durante meses e influir en sus embarazos posteriores.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

embrión humano

embrión humano

 

 

Read More


Terapia centrada en la familia

familia montando en bici

 

La terapia llamada “Terapia centrada en la familia” es una terapia basada en la participación de la familia en el proceso terapéutico.

Pregunta : ¿ Conocen la Family-focused Therapy ?, ¿Pueden decirme en que se basa? Gracias

Respuesta : La terapia llamada Family-focused Therapy, que podríamos traducir como “Terapia centrada en la familia”, es un tipo de terapia basada en el supuesto de que la relación del paciente con su familia es muy importante para lograr la curación de la enfermedad. Los terapeutas se interesan en descubrir que dificultades y conflictos puedan existir entre los miembros de la familia, y cuales podrían estar influyendo de forma negativa en la enfermedad del paciente.

En este tipo de terapia los miembros de la familia participan en las sesiones, es decir, la familia y el paciente asisten juntos a cada sesión de terapia. La finalidad de estas sesiones conjuntas es mejorar las relaciones familiares, puesto que se piensa que ello puede influir en un mejor resultado terapéutico. En definitiva, se involucra a todos los miembros de la familia en el tratamiento del familiar enfermo.

Esta terapia también se ocupa de resolver el estrés generado en la familia por el trastorno psicológico del paciente.
Esta terapia fue creada por el Dr. David Miklowitz y el Dr. Michael Goldstein para el tratamiento del Trastorno Bipolar.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Colon Irritable

El Colon Irritable es un Trastorno Psicosomático por estrés  psíquico o emocional.

Pregunta : Tengo retortijones de estómago, colón irritable, nervios, ansiedad, ¿cómo los puedo controlar?, y ¿cómo puedo cambiar mi dieta? Necesito ayuda pronto.

Respuesta : Existen una serie de enfermedades que se llaman psicosomáticas. En estas enfermedades, aunque el trastorno cursa con síntomas orgánicos, su causa es psíquica o psicológica.

El Colon Irritable es un Trastorno Psicosomático, por eso los momentos en que aparecen las molestias o la colitis son aquellos en los cuales hay gran estrés psíquico o emocional.

El Colon irritable no está relacionado con la dieta; los síntomas suelen aparecer independientemente de haber comido una cosa u otra. Probablemente usted ya lo haya observado.

El Colón irritable es posible tratarlo con éxito con psicoterapia. También la psicoterapia le ayudará con su ansiedad.

Por lo tanto, busque en su ciudad un buen psicólogo o psiquiatra con el cual realizar una buena psicoterapia. Nosotros, al igual que otros muchos psicólogos y psiquiatras de muchos países, utilizamos la Psicoterapia Dinámica o Psicoanalítica para tratar el Colón irritable y los trastornos de ansiedad..

Lea también lo ya editado por nosotros sobre este tema:

Retortijones y flatulencias

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

colon humano

Read More


La ansiedad, el estrés y los tumores

¿ Sabías que…..

en un reciente estudio se ha demostrado que el estrés en los ratones es capaz de acelerar el desarrollo de tumores ?

Este experimento murino (con ratones) publicado en la revista científica PLOS ONE ha sido realizado en la Universidad de Stanford (USA) bajo la dirección de Firdaus Dhabhar, del Departamento de Psiquiatría de la citada universidad.

En este curioso experimento un grupo de ratones de laboratorio fueron sometidos a factores estresantes, y además recibieron cierta dosis de radiación ultravioleta. Pues bien, los ratones padecieron cáncer de piel, en concreto “carcinoma de células escamosas”, pero el cáncer fue más grave en aquellos que además de los rayos ultravioletas padecieron estrés. Dicho estrés ocasionaba altos niveles de ansiedad en los ratones, y dicha ansiedad afectaba al sistema inmunológico de los animales.

Una vez más ha sido demostrada la relación entre los factores psicológicos y la susceptibilidad al cáncer, de hay la necesidad de realizar una psicoterapia a las personas diagnosticadas de cáncer.

.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

ratón

Read More


Trastorno Psicótico Breve

¿ Que es el Trastorno Psicótico Breve ?

El Trastorno Psicótico Breve es un trastorno psicótico que, al igual que en otro tipo de Psicosis, se caracteriza porque el paciente presenta alucinaciones, comportamientos y lenguaje altamente desorganizado, ideas delirantes, etc. El sujeto presenta una total desconexión con la realidad.

Lo que lo diferencia al Trastorno Psicótico Breve respecto a otros trastornos psicóticos es su duración, que suele ser superior a un día e inferior a un mes.

Para ser diagnosticado como Trastorno Psicótico Breve este tipo de psicosis no debe estar producido por ninguna droga ni por una enfermedad orgánica.

A veces el Trastorno Psicótico Breve aparece en una mujer que acaba de dar a luz, es decir el brote psicótico se produce en el post-parto.

En otras ocasiones el brote psicótico breve es producido por un gran estrés.

En el Trastorno Psicótico Breve, psicólogos y psiquiatras, saben que el riesgo de suicidio en este tipo de brote psicótico es alto.

Este trastorno psicótico le ha sido diagnosticado recientemente a Jason Russell, el fundador de la ONG  “Invible Children” y director del famoso documental  “Kony 2012“. El citado film trata de los crímenes de guerra perpetrados en Uganda por el lider de los rebeldes ugandeses Josef Konny.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Jason Russell

Read More


Depresión, Clonagin y Zoloft

 Clonagin es el nombre comercial de una Benzodiazepina denominada Clonazepam.

Pregunta : Buenos días, estoy desde Marzo con un tratamiento por Depresión, Ataques de pánico y Estrés. Tomo Zoloft de 50 mg., y Clonagin de 2 mg. Quisiera saber si es necesario una cura de sueño, y si se puede hacer en un día, ya que trabajo en una clínica. Empecé bien con el tratamiento. Hace un mes dejé de tomar todo, y ahora empecé de nuevo por recomendación de mi médico. Pero noto que estoy irritable, molesta, no se que me pasa. Obviamente ando alterada por ratos, y por momentos no. Me siento inestable y no se que hacer.

Respuesta : Como quizás sepa el Clonagin es el nombre comercial de una Benzodiazepina denominada Clonazepam. Al igual que otras Benzodiazepinas, el Clonazepan es un ansiolítico y facilitador del dormir. Este fármaco puede estar indicado como tratamiento sintomático de los Ataques de Pánico y el Estrés.

El otro medicamento que toma usted, el Zoloft, es el Clorhidrato de Sertralina, un antidepresivo ISRS (Inhibidor Selectivo de la Recaptación de Serotonina) indicado para el tratamiento de los síntomas de la Depresión.

Como siempre comentamos en la mayoría de las consultas que nos realizan sobre medicación, no nos atrevemos a dar una respuesta concreta, ya que sabemos poco del historial médico de la persona. Creemos que lo mejor es que comente con su médico los efectos adversos que estos fármacos le ocasionan, para que él los valore y adopte las medidas más oportunas.

Respecto a si en su caso la cura de sueño puede estar indicada le remitimos también a su psiquiatra.

Y en cuanto a la duración de la cura de sueño, ésta suele ser de varias semanas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

medicamentos y vaso con agua

Read More