Posts Tagged Under: experimento de los marshmallows

Experimento de Stanford sobre la cárcel

Thibault Le Texier
Thibault Le Texier

Hoy comentaremos acerca de la revisión de un antiguo experimento que cuestiona los primeros resultados, y que viene a sumarse a una larga lista de revisiones de viejos estudios, muchos de los cuales fueron llevados a cabo en prestigiosas universidades estadounidenses, como por ejemplo, el experimento de los marshmallows, experimento de la cárcel de Sing-Sing, etc., o este al cual nos vamos a referir en este post.

En 1971, en la Universidad de Stanford, Philip Zimbardo, en ese momento profesor de dicha institución, llevó a cabo un curiosos experimento con jóvenes estudiantes de la citada universidad. Zimbardo seleccionó un grupo de 24 estudiantes, al que dividió en dos subgrupos. A los jóvenes de uno de los subgrupos les asignó la tarea de ser carceleros que custodiaban al segundo subgrupo que eran los prisioneros. Para la realización del experimento se hizo una especie de prisión en los sótanos de la universidad.

Pasado cierto tiempo los investigadores vieron que los guardianes empezaron a maltratar a los prisioneros. A los seis días del comienzo el experimento fue suspendido por lo que estaba pasando en la “cárcel”.

La conclusión de la investigación fue que las personas normales cuando tienen poder sobre otras abusan de ese poder, y las “victimas” se encuentran impotentes frente a ese poder y no le quedan más que dos opciones o se someten o enloquecen.

Este es un experimento emblemático sobre el que se han escrito rios de tinta, y el cual aparece en todos los manuales de Psicología.

Pues bien, en el 2006 Alexander Haslam y Stephen Reicher de la Universidad de Queensland y de la Universidad de Saint Andrews (Reino Unido), respectivamente, publicaron en el British Journal of Social Psychology, que habían replicado el experimento de Philip Zimbardo sin obtener los mismos resultados.

Y más recientemente el francés Thibault Le Texier, de la Universidad de Niza, revisó los archivos del experimento de Stamford y comprobó que los investigadores aleccionaron a los carceleros para crear sensaciones de frustración y miedo en los presos. Incluso se les enseñó como usar varias técnicas de abuso y maltrato psicológico, aunque no físico que se les había prohibido expresamente. Le Texier ha publicado su réplica del experimento de Stanford en un libro titulado: “Historia de una mentira“, en el cual explica con claridad los fallos del primero.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Experimento de los marshmallows

marshmallows
marshmallows

¿Sabías que…..

recientemente se ha vuelto a realizar el famoso experimento de los marshmallows y se han obtenido resultados diferentes?

A finales de los sesenta Walter Mischel, recientemente fallecido, profesor de la Universidad de Stanford en aquellos años, y más tarde también profesor de la Universidad de Columbia, realizó el experimento de los marshmallows, como se le conoce.

El experimento consistió en que a un grupo de niños, 16 chicos y 16 chicas, con una media de edad de 4 años, se le daba un marsmallow. Los marshmallows son golosinas que se hacían con el extracto de la raíz del malvavisco, aunque en la actualidad se realizan con azúcar, gelatina, y diversos saborizantes y colorantes. Los investigadores dijeron a cada niño que si aguantaba 15 minutos sin comerse la golosina se le recompensaba dándole otro marshmallow.

La conclusión a la que llegó Walter Mischel fue que los niños que eran capaces de esperar tenían mejores notas en sus estudios y no eran obesos.

Recientemente Tyler Watts, profesor de la Universidad de Nueva York, realizó una revision del experimento de Walter Mischel. Tyler Watts, que ha trabajado con una muestra mas grande y mas variada, ha encontrado que el autocontrol no influye demasiado en las notas escolares ni en la obesidad, y que lo que de verdad influye es el entorno familiar y la calidad de la enseñanza.

La revisión del experimento, con el título “A Conceptual Replication Investigating Links Between Early Delay of Gratificatión and Later Outcomes“, se ha publicado en la revista Psychological Science.

Desde hace cierto tiempo se vienen realizando revisiones de antiguos y conocidos experimentos con conclusiones diferentes. Vease, por ejemplo, el que se realizo en la famosa cárcel de Sing-Sing sobre agresividad y testoeterona, o el experimento de Stanley Milgram.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Revistas científicas y revisión por pares

revistas científicas

¿ Qué es una revisión por pares ?

Con frecuencia oímos decir que tal o cual cosa es cierta porque “lo dijeron en la televisión” , “lo publicó tal periódico” o “lo comentaron en la radio“. Pues bien, no siempre eso es así; no todo lo que se publica es exacto, ni siquiera, a veces, lo editado en revistas científicas especializadas. Lo anterior se debe a que los que escriben en periódicos, revistas, o hacen guiones de radio o televisión son periodistas que no son científicos expertos en el tema que están tratando. Y ahora para complicarlo más tenemos lo que se envia por redes sociales como Twitter, Instagram, etc. Entonces, ¿qué creer?, ¿Cómo distinguir las revistas fiables y de prestigio de las que son de segundo o tercer nivel?

En la actualidad existen una serie de revistas científicas como Nature, Plos One, BMJ, etc. que son revistas de primer nivel, también llamadas revistas de impacto, que hacen revisión por pares. Hoy en día da mucho prestigio a un CV (Curriculum Vitae) el tener muchas publicaciones, pero será más o menos el prestigio en función de en que revistas se hayan publicado los artículos. En las buenas revistas en las que se hace la llamada “revisión por pares”, expertos en cada materia revisan los artículos que les envían, y deciden si se acepta o se rechaza determinado artículo. Solo se publican los articúlos que han pasado este “filtro” y han sido aceptados.

Además, los científicos revisores no saben quién es el autor del artículo, y así se garantiza que el artículo aceptado lo sea por méritos propios, y no porque lo firme un reputado investigador.

Durante años no ha sido así, y se han dado por ciertas investigaciones que tenían graves fallos metodológicos que anulaban, por tanto, los resultados. Por ejemplo, el experimento de los marshmallows o el experimento de la cárcel de Sing-Sing, entre otros.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More