Posts Tagged Under: Harry Stack Sullivan

Psiquiatría y Jim van Os

Jim van Os
Dr. Jim van Os

¿Sabías que…..

el pasado 20 de Abril el prestigioso psiquiatra holandés Jim van Os impartió una conferencia en Madrid en la Asociación Nueva Psiquiatría?

No es la primera vez que el Dr. Jim van Os, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Utrecht, da una conferencia en esta asociación, y en el 2015 Van Os ya dictó otra en la Fundación Alicia Koplowitz de nuestra ciudad.

En dicha conferencia Van Os expuso algunas de sus teorías similares a las que ya escribió en un editorial que publicó en el BMJ bajo el titulo “La Esquizofrenia no existe” en el que mostraba su desacuerdo en calificar la Esquizofrenia como una enfermedad que no tiene cura. Dice Jim Van Os: “Cuando le decimos a alguien que tiene Esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y que no se va a recuperar; no es la verdad científica. La verdad es que es un síndrome muy heterogéneo. Puede tener un pronóstico de gravedad, pero también que es curable”.

Jim van Os coincide con otros importantes psiquiatras y psicoanalistas estudiosos de la Esquizofrenia como Adolf Meyer, Paul Federn, Harry Stack Sullivan, Margarita Sechehaye, Frida von Reichman, John Rosen, Oscar Sagredo, etc., quienes sostuvieron y demostraron que, aun siendo la Esquizofrenia una enfermedad grave y difícil de curar, no es imposible.

El Dr. Van Os piensa que la Esquizofrenia no es una enfermedad sino un síndrome, el “Salience Syndrome”, como él la llama. Este psiquiatra también está a favor de cambiar el nombre por haberse convertido en un estigma y está, además, en desacuerdo con muchos enfoques de la psiquiatría biologicista.

En la actualidad Van Os dirige un proyecto piloto en Holanda sobre el tratamiento psiquiátrico de las psicosis en “comunidades terapéuticas” similares a las de la Antipsiquiatría, por ejemplo, el hablar de igual a igual y la gestión democrática de la comunidad.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Terapia Sistémica

Paul Watzlawick y la Teoría de la comunicación humana Foto de Paul Watzlawick

La Terapia Sistémica estudia los roles que desempeñan los individuos dentro de su familia.

Pregunta : ¿ Cómo funciona la Psicología “Sistémica Humanista” ?

Respuesta : En realidad, su pregunta responde a dos escuelas o teorías psicológicas o terapéuticas diferentes.

En referencia a la Psicología o Psicoterapia Humanista, ya hemos editado un artículo con anterioridad que puede usted consultar.

En cuanto a denominada Terapia Sistémica, decir que ésta se ocupa de la persona enferma como un todo perteneciente a un sistema social que es la familia, estudiando además la comunicación e interrelación del individuo con dicho sistema.

También esta terapia estudia los roles que desempeñan los individuos dentro de su familia y cuales síntomas patológicos se originan. Para esta Psicología cualquier modificación o cambio producido en el sistema incide en el individuo y, a su vez, cualquier cambió acontecido en el individuo repercute en el sistema. Por lo tanto, el paciente sería quien mostraría el mal funcionamiento del sistema.

En otras palabras, la Psicología Sistémica se centra en la dinámica de los procesos de comunicación y en las interacciones entre los componentes del sistema o de los sub-sistemas que pueden formarse. Un sistema más amplio sería el “medio social”.

La Terapia Sistémica sostiene además que todo sistema está organizado jerárquicamente y que las intervenciones terapéuticas deben incluir actuaciones en el sistema mismo.

Este tipo de terapia puede emplearse tanto para terapia individual como para terapia familiar.

Los antecedentes de las actuales Terapias Sistémicas se remontan al conocido como grupo de Palo Alto (cercano a San Francisco, California). En este enclave el psiquiatra Don D. Jackson, discípulo de Harry Stack Sullivan, fundó el Mental Research Institute en 1959. En dicha institución trabajó también el psicólogo austriaco Paul Watzlawick, psicoanalista de la escuela de Jung, autor del libro “Teoría de la Comunicación Humana. Interacciones, Patologías y Paradojas

 

El grupo de Palo Alto desarrolló un tipo de terapia breve que limitaba el número de sesiones a diez. Con anterioridad Alexander había ideado una Terapia Breve e inclusive Ferenczi con su “técnica activa” ya intentó acortar la duración de la psicoterapia. Otra novedad fue la utilización de la “cámara de Gesell” en la terapia. Respecto a esto último nosotros tenemos nuestras reservas (nuestros alumnos conocen de ellas). Señalar que la cámara de Gesell ya se venía utilizando en investigación y con otros fines desde hacia años.

En esta Psicología Sistémica se incluye el biólogo inglés Gregory Bateson, el esposo de la famosa antropóloga Margaret Mead. Bateson que al igual que nuestro maestro el profesor Oscar Sagredo fue becario de la Fundación Rockefeller, es el autor de la famosa teoría del “Doble Bind” o el “Doble lazo”, teoría en relación a un importante factor etiológico o causal respecto a la Esquizofrenia con la que nosostros estamos plenamente de

Read More


Biografía de Harry Stack Sullivan

¿ Quién es Harry Stack Sullivan ?

Harry Stack Sullivan ( 1892-1949) fue un psiquiatra estadounidense de formación psicoanalítica que trato de introducir un carácter mas dinámico en la práctica de la psicoterapia y que concedió gran importancia a la influencia de los factores sociales sobre la salud mental.

Su trabajo conjunto con Edward Sapir (antropòlogo interesado en el estudio de la lingüística en otras culturas), hizo que Sullivan pusiera interés en la importancia de la comunicación en la Psiquiatría. Esto llevó a Harry Stack Sullivan al estudio, no solo de la comunicación entre las personas, sino además a los problemas de los comportamientos perturbados en el escenario social. Este interés en lo social es parecido al que también muestran otros psicoanalistas coetáneos suyos entre los que cabe citar:  Frieda Fromm Reichmann, Karen Horney, Erik Erikson, Erich Fromm, etc.

Este psicoanalista funda lo que se denominó “Psicoanálisis Interpersonal“, y además se interesó por la Esquizofrenia sobre la cual investigó, algo totalmente novedoso respecto a Sigmund Freud y otros psicoanalistas.

En Psiquiatría es famosa su “Entrevista psiquiátrica” respecto a la cual él solía decir : “durante la entrevista el psiquiatra debe ser no solo un observador. El psiquiatra más bien debe ser un observador participante“.

Para Sullivan los trastornos mentales son el resultado de una comunicación inadecuada y pensaba que la ansiedad obstaculiza los procesos comunicativos, es decir, la ansiedad sería una fuerza destructora de las relaciones interpersonales. A la necesidad de alivio de la ansiedad la llamaba necesidad de “seguridad interpersonal“.

En su teoría psiquiátrica Harry Stack Sullivan afirma lo siguiente :

a) En la experiencia de la infancia distingue tres modos

prototáctico o experiencia antes del empleo de símbolos.

paratáctico o experiencia caracterizada por símbolos usados de manera privada y autista.

sintáctico o experiencia en la que una persona puede comunicarse con otra persona.

b) En su concepto de dinamismo distingue una serie de patrones que caracterizarían las relaciones interpersonales, éstas , a su vez, serían modelados por la primera experiencia interpersonal, y luego llevados a las siguientes. Y cada persona, en cualquier relación con otro sujeto, está comprometida como una porción de un campo interpersonal, más que como una entidad separada.

En cuanto a los dinamismos opina que hay dos tipos :

conjuntivos, que llevan a integrar una situación, con la que se resuelve o reduce la tensión.

disyuntivos, que llevan a la desintegración de la situación.

Entre las publicaciones de Sullivan merecen destacarse: “Teoría interpersonal de la Psiquiatría“, “Concepciones de la Psiquiatría Moderna“, “Estudios clínicos de Psiquiatría“, “La entrevista psiquiátrica“, así como numerosos artículos publicados en la revista “Psychiatry” de la que fue fundador y co-director.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Harry Stack Sullivan

Read More