Posts Tagged Under: Hipócrates

La teoría de los humores

fuego, tierra, agua, aire
fuego, tierra, agua, aire

¿ Sabías que…..

en la antigüedad se explicaban las enfermedades a través de la Teoría de los humores ?

La teoría de los humores tiene su origen en Hipócrates (460 a.C.-377 a.C.) y Galeno (130-216) y se mantuvo vigente hasta el siglo XVII.

Dicha teoría postulaba que la estructura orgánica del ser humano se componía de cuatro humores: la sangre, la bilis negra o atrabilis, la bilis amarilla y la flema.

Estos humores se asociaban con los cuatro elementos de la naturaleza propuestos por el filósofo griego Empédocles. La sangre se vinculaba con el aire; la bilis negra, con la tierra; la bilis amarilla, con el fuego; y la flema, con el agua.

A cada humor se le atribuía un temperamento específico: el sanguíneo correspondía a la sangre; el melancólico, a la bilis negra; el colérico, a la bilis amarilla; y el flemático, a la flema.

Según la teoría humoral, un individuo gozaba de buena salud cuando existía un equilibrio entre los cuatro humores. En cambio, cuando este equilibrio se alteraba, se desarrollaban enfermedades.

Además de las enfermedades físicas u orgánicas, se consideraba que los trastornos mentales, como la Histeria (también conocida como Enfermedad de Briquet), eran consecuencia del desequilibrio de los humores.

Diversos factores podían causar dicho desequilibrio, entre ellos el estilo de vida, el tipo de trabajo, la alimentación, las bebidas consumidas, las actividades intelectuales e incluso la sexualidad. Este desajuste humoral generaba sustancias nocivas denominadas “pecantes“, las cuales debían ser eliminadas para lograr la curación.

Para ello, se recurría al principio de “Contraria Contrariis”, según el cual los opuestos se neutralizaban. En este marco, cada humor era clasificado como caliente, frío, húmedo o seco, y el tratamiento consistía en administrar remedios con características opuestas a la enfermedad. Así, los médicos prescribían medicinas frías para las afecciones de naturaleza caliente y tratamientos secos para aquellas consideradas húmedas, y viceversa.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


¿Qué es el Juramento Hipocrático?

¿Qué es el Juramento Hipocrático?

Es el Juramento que hacen los médicos al graduarse y por el cual se comprometen a guardar una serie de normas éticas, en beneficio de sus pacientes y la buena “praxis” de su labor médica.

En algunas Universidades se realiza una ceremonia pública donde los recién graduados juran comprometerse a respetarlo.

El Juramento Hipocrático es el que escribió el gran médico griego Hipócrates, y en el se basan todos los códigos éticos modernos de la medicina.

Actualmente en España los médicos nos regimos por el Código de Ética y Deontología Médica, cuyo antecedente fueron las Reglas de Moralidad Médica de 1846.

Otros códigos Deontológicos son la Declaración de Ginebra, el Código de Londres, y el Código de Ética de la American Medical Association.

Pueden encontrar la totalidad del Juramento Hipocrático pinchando el siguiente enlace: http://psicoterapeutas.eu/juramento-hipocratico/

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Juramento Hipocrático

Juramento Hipocrático

 

 

Read More


Excepciones al secreto profesional

Hipócrates

Hipócrates

Relación de Excepciones al secreto profesional que permite el Código Deontológico Médico.

Pregunta: Dra., quiero preguntarle si existe alguna circunstancia en la que el médico pueda no cumplir el guardar el secreto profesional.

Respuesta: Ya Hipócrates, en su famoso Juramento Hipocrático, hablaba del secreto profesional de los médicos. Las excepciones a dicho secreto profesional están recogidas en el Código Deontológico Médico, y son las siguientes:

En el Certificado de Defunción de una persona el médico que extienda dicho certificado ha de indicar cual ha sido la causa del deceso o muerte. En algunas ocasiones algún familiar ha pedido al médico que oculte dicha causa y no la haga constar en el certificado. Pero, el médico no puede complacerles.

Otra excepción es en el caso de que una persona sea diagnosticada de una Enfermedad de Declaración Obligatoria, por ejemplo, el Ébola. En estos casos el médico tiene la obligación de comunicarlo a las autoridades sanitarias de su país.

Un médico también puede no mantener el secreto profesional en el caso de un “imperativo legal“, por un “bien público“, en “beneficio del mismo enfermo“, y para “evitar daños a terceros“.

En el resto de los casos el médico está siempre obligado a guardar el secreto profesional.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

 

Read More


Relación psicólogo-paciente

psychologist y paciente

El médico actuará siempre con corrección y respetará con delicadeza la intimidad de su paciente.

Pregunta : Una psicóloga, ¿ puede querer a sus pacientes?, ¿ y hasta donde puede llegar?, ¿Qué cosas puede y que no puede hacer?

Respuesta : Hay que decir que, por un lado tendríamos lo que dice el Código Deontológico, tanto de médicos como de psicólogos, respecto a la relación entre el médico y su paciente, y por otro lado, las normas que en Psicoanálisis utilizamos, que son más estrictas aun que las primeras.

En concreto, en nuestro país el Código de Ética y Deontología Médica de España vigente actualmente dedica su Capítulo III a las relaciones del médico con sus pacientes. Por ejemplo, en este capítulo, el artículo 8, en el punto 2, dice: “El médico actuará siempre con corrección y respetará con delicadeza la intimidad de su paciente.”

Pero, ya Hipócrates, en su Juramento Hipocrático, escribió lo siguiente: “Cada vez que entre en una casa, no lo haré sino para bien de los enfermos, absteniéndome de mala acción o corrupción voluntaria, pero especialmente de trato erótico con cuerpos femeninos o masculinos, libres o esclavos.”

En definitiva, es una grave falta deontológica mantener contacto erótico o sexual con los pacientes.

En Psicoanálisis, además de lo anterior, el terapeuta debe evitar tener contacto alguno, inclusive de amistad, con la persona que está en análisis mientras dure el tratamiento.

Resumiendo, en el transcurso de la sesión la relación médico-paciente, o psicólogo-paciente, debe ser estrictamente profesional, y fuera del consultorio no debe existir ningún trato, exceptuando el que dicta la buena educación si se coincide con algún paciente en algún lugar.

Respecto a su pregunta de si una psicóloga puede querer a sus pacientes, le remito al artículo ya publicado por nosotros sobre la Contratransferencia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Personalidad, Carácter y Temperamento

Personalidad

La Personalidad es la configuración individual de la conducta de una persona.

Pregunta : Definición de Personalidad, Carácter, Temperamento y perspectiva ambiental.

Respuesta : Existen muchas definiciones acerca de estos tres conceptos de la Psicología. Veamos algunas de ellas.

La Personalidad se podría definir como la configuración individual de la conducta de una persona. La Personalidad refleja las actividades físicas y mentales del sujeto, así como sus intereses, sus actitudes, y el conjunto de su adaptación vital. En otras palabras, la Personalidad:sería la organización integrada de todas las características cognoscitivas y afectivas de la persona.

En cuanto a la patologia, actualmente se distinguen las siguientes Trastornos de Personalidad: Trastorno paranoide de la personalidad, Trastorno esquizoide de la personalidad, Trastorno esquizo típico de la personalidad, Trastorno antisocial de la personalidad, Trastorno límite de la personalidad, Trastorno histriónico de la personalidad, Trastorno narcisista de la personalidad, Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad, Trastorno de la personalidad por evitación, Trastorno de la personalidad por dependencia, y Trastorno de la personalidad no especificada.

Existen numerosos tests que evalúan el tipo de personalidad de un sujeto tanto sana como enferma. Entre los tests de personalidad más utilizados en la Psicología clínica y en la Psiquiatría se encuentran los tests proyectivos de personalidad.

En cuanto al Temperamento, del latín “temperamentum“, se puede definir como la predisposición constitucional o innata a reaccionar de un modo específico frente a los estímulos. El temperamento varía de una persona a persona. El temperamento es heredado.

En la antigüedad se distinguían cuatro tipos de temperamento en relación con los diferentes humores del cuerpo humano descritos por Hipócrates: temperamento sanguíneos, temperamento melancólico, temperamento colérico, y temperamento flemático.

Por último, el Carácter, del griego “charakter” (que significa signo, señal, marca), se definiría como el atributo, rasgo o perfil distintivo de la persona. Es decir, el carácter es el conjunto de reacciones y hábitos de comportamiento. Podríamos decir también que es el “modo de ser” cada individuo.

El carácter es adquirido; influye la sociedad o cultura en la que viva el individuo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El secreto profesional

alto secreto

El secreto profesional obliga tanto a los psiquiatras como a los psicólogos.

Pregunta : Se que los psiquiatras tienen que guardar el secreto profesional, pero, ¿ y los psicólogos?

Respuesta : , tanto los psiquiatras como los psicólogos deben guardar el secreto profesional. También los médicos de medicina general o de Familia, médicos de otras especialidades: abogados, periodistas, etc, están obligados a guardar el secreto profesional.
Todo paciente ha de tener la tranquilidad que lo que le diga a su psicólogo o a su psiquiatra no será dicho a nadie, incluidos sus propios familiares o amigos. Muchos terapeutas hemos tenido la experiencia de que algún esposo o esposa, padre o madre, u otro familiar nos haya preguntado acerca de lo que nos había dicho el paciente en la consulta.

Los profesionales que estén obligados a guardar el secreto profesional, también el mismo les obliga a la hora de publicar. Cuando haya que editar algo referente a alguna enfermedad o tratamiento de algún paciente, bien sea en revista, libro o cualquier otro medio, siempre se evitará incluir datos por los cuales se pueda identificar a la persona, yademás se debe contar con el permiso del sujeto.

Hipócrates, el famosos médico griego, fue el primero que trató este tema en su famoso Juramento al decir: “Y si en mi práctica médica, o fuera de ella, viviese u oyese, con respecto a la vida de otros hombres, algo que jamás deba ser revelado al exterior, me callaré considerando como secreto todo lo de este tipo.”

Señalar, además, que el Código de Etica y Deontología Médica de España dedica un capítulo, en concreto el IV, al secreto profesional del médico.

En resumen: El secreto profesional es que en ciertas profesiones hay el deber de mantener secreto la información que el profesional haya obtenido o conocido al ejercer su profesión.

Finalmente, decir que recientemente la Audiencia Nacional de España ha multado a una clínica por proporcionar datos sanitarios al exmarido de una paciente. La noticia ha sido publicada en el periódico español Diario Médico.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Sorano de Efeso y los delirios de grandeza

¿ Sabías que…..

Sorano, médico romano que vivió en el siglo II de nuestra era, ya hablaba de los delirios de grandeza ?

Sobre las personas que padecen este delirio Sorano de Efeso (98-138) dijo lo siguiente: “los pacientes que creen ser dioses o que no quieren orinar por miedo a causar un nuevo diluvio“.

Aunque Sorano es más conocido por sus estudios ginecológicos y por ser uno de los biógrafos de Hipócrates, también escribió acerca de algunos trastornos psíquicos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Sorano de Efeso

Read More


Significado de clítoris

Hipócrates

Hipócrates

¿ Sabías que…..

Hipócrates ya consideraba al clítoris como el centro de la excitación sexual femenina ?

La palabra clítoris etimológicamente viene del griego “kleid” que significa cierre, escondite.

El clítoris al igual que el pene tiene glande y cuerpos cavernosos, anatómicamente hablando, y ambos estan constituidos por tejido eréctil, pero el clitoris está más inervado que el pene, es decir tiene más red nerviosa que el pene.

Hoy día sabemos que desde el punto de vista fisiológico el orgasmo depende del clítoris.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More