¿Cuál es la diferencia entre la alucinación liliputiense y la micropsía?
La alucinación liliputiense es un tipo de alucinación en la que las personas son percibidas con un tamaño reducido.
En la alucinación liliputiense, los objetos alucinados suelen ser personas que se perciben con un tamaño extremadamente reducido. Este tipo de alucinación suele estar asociado al consumo de determinadas drogas o a ciertas psicosis.
Por otro lado, en la Micropsía, los objetos reales del entorno son percibidos como más pequeños de lo que realmente son. Este fenómeno suele presentarse en la Histeria.
Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.
Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. Tambiénse pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeriano seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.
A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.
Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos. Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.
Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.
Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.
Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.
La Agnosia es un trastorno de la percepción que se caracteriza porque la persona no puede transformar las sensaciones simples en percepciones, por tanto el sujeto es totalmente incapaz de reconocer los objetos, animales o personas. Por ejemplo, el enfermo oye el ruido del motor de un coche, lo oye perfectamente, pero no sabe que es.
La agnosia puede estar referida a uno o a los cinco sentidos, pero las más frecuentes son la agnosia auditiva, la agnosia visual y la agnosia táctil.
Los sentidos no están afectados, es decir el daño orgánico no está en los sentidos sino en el cerebro.
Este trastorno está ocasionado por lesiones orgánicas cerebrales, aunque también puede presentarse en la Esquizofrenia, en ciertas Depresiones y en la Histeria.
Etimológicamente el término Agnosia viene de la palabra griega “gnôsis”, que significa conocimiento, precedida del prefijo de negación “a”, por tanto agnosia sería el no conocimiento.
En ocasiones la agnosia se acompaña de Anosognosia. En la Anosognosia el sujeto ignora que padece Agnosia.
El Beleño es una planta solanácea que en el pasado se utilizó para tratar la Manía y la Histeria.
Pregunta : He visto que ustedes han escrito en varias ocasiones sobre plantas que contienen droga y que pueden causar mucho daño. ¿ Saben algo de una planta que en mi país se conoce con el nombre de Beleño ?
Respuesta : Son muchas las plantas que contienen productos químicos que pueden ocasionar trastornos más o menos graves , causar la muerte o curar. De hecho muchas de las medicinas que utilizamos actualmente se sacan de las plantas.
El Beleño, por el cual usted nos pregunta, es una planta solanácea, del género Hyosciamus, que en el pasado se ha utilizado para el tratamiento de la Manía y la Histeria. Actualmente ya no se utiliza para esa finalidad ya que no cura ninguno de los dos trastornos psíquicos citados.
El Beleño produce los siguientes efectos:
– analgesia, es decir calma el dolor,
– midriasis, o propiedad de causar dilatación de la pupila del ojo,
– narcótico, o sea que produce sueño o estupor.
Quizás sea por sus efectos narcóticos que usted ha oído hablar de esta planta.
En España el Beleño más abundante es el Beleño niger o Beleño negro.
Decirle también que muchas veces las propiedades buenas o malas de una planta dependen también de la cantidad. Existen determinadas plantas que en dosis pequeñísimas son un veneno y, por el contrario, otras que solo al tomar una gran cantidad serían dañinas.
en el siglo XIX era frecuente que los enfermos con patologías neuróticas acudieran a los balnearios para intentar curar sus trastornos psíquicos ?
Algunos balnearios eran además el centro de la vida social de la aristocracia de la época, como fue el caso de los balnearios situados en el Imperio Austrohungaro. Los más famosos fueron el de
Baden, balneario cercano a Viena, en el que existían 13 manantiales sulfídricos donde el agua brotaba a temperaturas de entre 27 a 36 grados centígrados, y el de Baden-Baden, en la Selva Negra en Alemania, con aguas cloruradosódicas radioactivas a 45-68 grados de temperatura.
La Balneoterapia es el tratamiento de las enfermedades mediante baños y aguas minerales. Se pensó que, al igual que desde la antigüedad determinado tipo de aguas eran curativas o simplemente beneficiosas para determinadas enfermedades como el reumatismo, algunas enfermedades de la piel, etc., Balneoterapia también podrían ser un tratamiento útil para las enfermedades mentales.
Numerosos pacientes tratados por Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis, acudieron a él para solucionar sus síntomas neuróticos, especialmente los casos de Histeria, al no haber obtenido resultados con la Balneoterapia.
La actitud se puede definir como la postura mental preparatoria con la que el ser humano recibe los estímulos y reacciona frente a ellos.
Pregunta : Actitudes defensivas.
Respuesta : El término actitud, etimológicamente viene del latín “actitudo” y se podría traducir por postura o posición del cuerpo. Por ejemplo, en medicina hablamos de actitud antiálgica (antidolorosa) para referirnos a la posición que adoptan ciertos enfermos cuando experimentan dolor en alguna parte de su anatomía; o de actitud glacial para referirnos a la rigidez peculiar en la marcha que vemos en las personas que padecen Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), etc.
También en Psiquiatría hablamos de “actitud estereotipada” que frecuentemente puede observarse en laPsicosis, “actitud ilógica” para referirnos a una actitud extraña o grotesca que vemos en la Histeria, etc.
Pero también, desde un punto de vista psíquico, la actitud se puede definir como la postura mental preparatoria con la que el ser humano recibe los estímulos y reacciona frente a ellos, en otras palabras, la actitud hace referencia al estado afectivo con el que una persona se enfrenta habitualmente con el medio que le rodea.
Respondiendo a su pregunta, hablamos de actitudes defensivas para referirnos a las actitudes adoptadas por las personas cuando se sienten amenazadas, momento en el cual adoptan dichas actitudes defensivas como mecanismo de defensa psíquico. Pero el problema está en aquellas personas que adoptan sistemáticamente actitudes defensivas debido a que siempre perciben que, de una u otra forma, el ambiente en el que se encuentran siempre es más hostil de lo que realmente es. No son conscientes de que la hostilidad que perciben no es real, y es frecuente que al pensar que son atacadas se comporten entonces ellas de forma agresiva.
Las personas que tienden a adoptar actitudes defensivas suelen estar recelosas y temerosas. Pero detrás de esas actitudes defensivas con frecuencia encontramos sujetos con autoestima baja e inseguros.
Estos sujetos suelen plantear problemas y conflictos en cualquier grupo social en el que se hallen, amigos, trabajo, en la pareja, etc.