Posts Tagged Under: hospital psiquiátrico

La Comunidad Terapéutica

foto del psicoanalista Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Qué es una Comunidad Terapéutica?

El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?

El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.

En realidad eso lo mismo había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941 a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en 1945.

Esta modalidad de aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras occidentales en otros países.

Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

La Comunidad Terapéutica se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.

Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:

1.Libertad de comunicación: todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las instituciones tradicionales.

2.Análisis en términos de dinámica individual y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la comunidad.

3.Tendencia a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la innovación más significativa de la comunidad terapéutica.

4.Posibilidad de disfrutar de ocasiones de actividad social, espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas individuales o en grupo, etcétera. ).

5.Presencia en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y regulares reuniones más restringidas.

La puesta en práctica de estos principios fundamentales debía estructurar el hospital psiquiátrico de una nueva forma,

Read More


Las instituciones psiquiátricas y la OMS

¿Sabías que…..

en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica?

Según dicho comité, dicha comunidad terapéutica debía estar regida por determinados principios. Entre tales principios estarían la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los enfermos mentales son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

Lo anterior fue un paso más para acabar con las clásicas instituciones psiquiátricas, manicomios, en las cuales había una larga historia de opresión, abusos y violencia, física y psíquica. Durante esos años se tomaron una serie de iniciativas en muchos países occidentales para acabar con estas prácticas, y para convertir los viejos manicomios en unidades hospitalarias modernas, de corta estancia (en las instituciones psiquiátricas clásicas era frecuente encontrar enfermos que llevaban 50 años o más “encerrados”), y trato humanitario. Además, nuevos y más eficaces tratamientos fueron instaurados.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Logo de la Organización Mundial de la Salud

OMS

Read More


Cura de sueño y Trastorno Bipolar

Cura de sueño
Cura de sueño

La Cura de sueño consiste en hacer dormir a la persona que padece determinados trastornos mentales administrándole hipnóticos.

Pregunta : Hola, soy una mujer de 29 años residente en…… , diagnosticada de trastorno bipolar, antecedentes familiares de brotes psicóticos y epilepsia.

Estaba interesada en ponerme en contacto con vosotros y que me informarais sobre la cura de sueño.

Mi dirección de correo es…..

Atentamente,

Respuesta : La Cura de sueño consiste en hacer dormir a la persona que padece determinados trastornos mentales administrándole Hipnóticos.

No es necesario que se desplace a Madrid para realizar una cura de sueño, puesto que es posible realizarla en cualquier clínica u hospital psiquiátrico de la mayoría de las provincias españolas.

Consulte con su médico si en su caso la cura de sueño está indicada. En el caso de que así fuese, su psiquiatra le informará acerca de que tipo de cura de sueño le haría.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More