Posts Tagged Under: inconsciente

BBC y Sigmund Freud

¿Sabías que…..

Sigmund Freud
Sigmund Freud

existe en el archivo histórico de la BBC una grabación de la voz de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis?


La citada grabación fue emitida por la BBC el 27 de diciembre de 1938 en un programa radiofónico llamado “Celebrities on Radio” (Famosos en la radio). También se conserva una copia de dicha grabación en el Freud Museum de Londres.

Los periodistas de la BBC contactaron con Sigmund Freud, a través de su hija Anna Freud, para que participase en el programa de entrevistas a celebridades de la cadena estatal británica. Sigmund Freud ya estaba muy enfermo por su cáncer de garganta, de hecho murió unos meses después, así que se decidió que no participase en la transmisión en vivo, como se venía haciendo con otros invitados famosos, sino que se grabase su voz en un archivo para ser emitido con posterioridad. La grabación se realizó al mes siguiente en el estudio de la casa londinense de Freud, y consistió en la lectura de un texto que previamente Freud había escrito.

Tras la grabación Anna Freud solicitó una copia a los técnicos de la BBC para que Freud se oyese, pero se dice que el no mostró interés alguno en escucharse.

En la grabación se puede escuchar lo siguiente:

Inicié mi actividad profesional como neurólogo, tratando de llevar alivio a mis pacientes neuróticos. Bajo la influencia de un viejo amigo y por mi propio esfuerzo, descubrí algunos hechos nuevos e importantes sobre el inconsciente en la vida psíquica, el papel de los impulsos instintivos, etc.

De estos descubrimientos surgió una nueva ciencia, el Psicoanálisis, una parte de la psicología y un nuevo método de tratamiento de las neurosis.

Tuve que pagar mucho por este poco de buena suerte. La gente no creía en mis hechos y pensaba que mis teorías eran desagradables. La resistencia fue fuerte e implacable. Al final logré adquirir alumnos y construir una Asociación Psicoanalítica internacional.

Pero la lucha aún no ha terminado”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Joseph J. Sandler

Fotografía de Joseph Sandler

¿Quién es Joseph Sandler?

Joseph Sandler (1827-1998) fue un psicoanalista sudafricano que desarrolló toda su carrera en el Reino Unido. Sandler fue un joven muy precoz, pues con 18 años se graduó en Psicología en Ciudad del Cabo, su ciudad natal. Después, y gracias a la obtención de una beca, se marchó a Londres para hacer el doctorado en el University College. Su tesis doctoral se tituló “Análisis de los Contenidos del Test de Rorschach“.

Sandler completó su formación con un doctorado en Ciencias en la Universidad de Cape Town, y otro en Psiquiatría en la Universidad de Leiden. En esta última universidad fue posteriormente Director de la Cátedra de Psicoanálisis Aplicado a la Medicina. También fue catedrático en la Facultad de Medicina de Middlesex, primer director de la Cátedra de Psicoanálisis en el University College de Londres, director de la Unidad de Psicoanálisis en esta última universidad, y director del Centro Sigmund Freud en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Joseph Sandler hizó su análisis didáctico y su formación en Psicoanálisis en el Instituto Psicoanalítico de Londres con Willi Hoffer, discípulo de  Anna Freud, formación que concluyó en 1952 con sólo 25 años de edad. Para ser miembro titular de la Sociedad Psicoanalítica Británica presentó un trabajo titulado: “The Body as a Phallus: a Patient Fear of Erection“. Además, en 1989 fue nombrado presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, cargó que desempeñó hasta 1993.

Entre sus publicaciones merecen destacarse “El Paciente y el Analista“, “Proyección, Identificación e Identificación Proyectiva“. y numerosos artículos publicados en prestigiosas revistas como las siguientes: “Internacional Journal of Psycho-Analysis”, “British Journal of Psychiatry,” y “British Journal of Medical Psychology”. Tambi´én escribió libros y publicó artículos en colaboración con su esposa Anne Marie Sandler y con otros psicoanalistas como Holder, Dare, Dreher, etc. Entre estas últimas publicaciones estarían “The Technique of Child Psychoanalysis: Discussions with Anna Freud”, “From Safety to Superego”, y “Freud s Models of the Mind”. Sandler fue también el editor de la revista psicoanalítica “International Review of Psychoanalysis”, y de la “British Journal of Medical Psychology”.

Asimismo Sandler fue director del “Indice Psicoanalítico Hampstead”. El citado índice es un ingente archivo de la clínica Hampstead que Dorothy Burlingham propuso crear en 1955 con el propósito de “hacer que la enorme masa de material analítico disponible en la clínica fuera accesible para la investigación, la enseñanza y la consulta y ,además, para identificar nuevas líneas de investigación y facilitar la comparación entre los casos”, según sus propias palabras. De este modo se vinculaba la práctica clínica a la teoría psicoanalítica.

En lo referente a su vida privada, Joseph Sandler contrajo matrimonio con una dentista, Hannah, madre de su primera hija, quién poco después murió de cáncer. En 1957 se casa con la suiza Anne Marie, discípula de Read More


La ventana de Johari

La ventana de Johari

La ventana de Johari

¿Qué es la ventana de Johari?

La ventana de Johari es un modelo de interacción humana creado por los psicólogos americanos Joseph Luft y Harry Ingham.

Joseph Luft (1916- 2014), nacido en Nueva York y antiguo combatiente de la Segunda Guerra Mundial, se doctoró en Psicología en la Universidad de California en los Angeles en 1950 y fue profesor durante más de 30 años en la Universidad Estatal de San Francisco.

Según estos dos psicólogos todos los seres humanos interactuamos con otros seres humanos de cuatro formas que ellos representan mediante una ventana, “la ventana de Johari”, tomado el nombre de las iniciales de sus nombres de pila.

El primer recuadro de la ventana se refiere a lo que conocemos de nosotros mismos y los demás también conocen, es decir, lo que cada persona ve de si mismo y que los demás también ven. Es el “área pública o abierta“. Al lado del anterior se sitúa el segundo recuadro que se refiere a lo que desconocemos de nosotros mismos pero que los demás si ven. Sería el “área ciega

Debajo del primero está el recuadro que hace referencia a lo que sabemos de nosotros mismos, pero que lo escondemos a los demás. Es el “área escondida o secreta” Finalmente el cuarto recuadro que es lo que desconocemos de nosotros mismos y que tampoco los demás ven, es decir, lo que correspondería a lo inconsciente, en términos psicoanalíticos. Sería el “área desconocida o inconsciente

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

Read More


Significado de Criptomnesia

alteraciones de la memoria

¿Qué es la Criptomnesia?

La Criptomnesia es una alteración de la memoria que consiste

en que una persona evoca un recuerdo, pero no lo reconoce como tal, sino que piensa que es algo nuevo creado por ella.

Por ejemplo, un compositor puede oír en cierto momento una melodía, posteriormente la olvida, y pasado algún tiempo viene a su mente cuando está componiendo. En ese instante el sujeto piensa que es una melodía creada por él, y no es consciente de que es simplemente el recuerdo de una melodia escuchada anteriormente, y cuya autoría corresponde a otro compositor.

Puede darse también en otras artes, trabajos científicos, etc.

La Criptomnesia es la responsable de los plagios involuntarios. Sigmund Freud descubrió que en el Inconsciente se encuentran almacenados muchos recuerdos olvidados donde permanecen ocultos, y de donde pueden volver a salir al consciente. Esto explicaría porque ocurre la Criptomnesia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Importantes descubrimientos psicológicos de Freud

Foto de Sigmund Freud

Foto de Sigmund Freud

¿Sabías que…..

los nazis prohibieron las obras de  Sigmund Freud, el  padre del Psicoanálisis, por ser judío ?

Y salvó la vida de milagro al exiliarse a Inglaterra. Curiosamente después los comunistas también prohibieron sus libros por ser, según ellos, un “producto del capitalismo“.

Mucha gente desconoce que ciertos descubrimiento freudianos que hoy día se aceptan en el campo de la Psicología se deben a Freud, negandosele el merito de su autoria. Afortunadamente Freud dejo todo escrito. A finales del siglo XIX y principios del XX  algunas de sus teorías causaron escándalo, otras no fueron entendidas y otras fueron cuestionadas. Ha costado tiempo demostrar que eran ciertas.

A nuestro juicio los ocho descubrimientos psicológicos más importantes de Sigmund  Freud son:

1) El inconsciente dinámico. Freud descubrió que nada es accidental en nuestra mente. Incluso los sentimientos, ideas, impulsos, deseos y acciones de apariencia aleatoria tienen su “porque”. Profundizar en el inconsciente sigue siendo crucial para entender el comportamiento humano.

2) Frud sostenía que la sexualidad existe en todos los seres humanos, incluso en las personas más puritanas que luchan contra sus apetitos sexuales. Para Freud la excitación sexual no se restringe a los genitales, ya que el placer erótico puede estar en cualquier área del cuerpo.

3) La curación mediante la palabra, es decir, la psicoterapia.

4) Mecanismos de defensa del YO. Según Freud los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas aplicadas por la mente inconsciente para manipular, negar o distorsionar la realidad a fin de protegerse contra los sentimientos de ansiedad y/ o impulsos inaceptables. Entre los mecanismos de defensa freudianos se encuentran la represión, racionalización, negación, proyección, etc.

5) El pasado afecta el presente, es decir, las experiencias de la vida temprana afectan al comportamiento posterior.

6) La Transferencia.

La transferencia se refiere a los sentimientos, fantasías y temores que tenemos en relación con las relaciones importantes de nuestra infancia.

7) El desarrollo del ser humano continúa durante toda la vida.

8) La existencia de sentimientos ambivalentes hacia los seres queridos, es decir, sentimientos de amor y odio.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


El C.A.T.

El C.A.T.

lámina del C.A.T.

El C.A.T. o test de Apercepción infantil es un test proyectivo con láminas de animales.

Pregunta: Hola, soy una joven profesora de niños pequeños. ¿Conocen ustedes un test para niños pequeños que es de animales? Lo estudie en mi carrera, pero no recuerdo como se llamaba ni para que servia. Saludos.

Respuesta: Suponemos que el test al que se refiere es el denominado C.A.T. o test de Apercepción infantil. Las siglas C.A.T. se refieren a Children’s Aperception Test.

El test consiste en diez láminas con dibujos de animales. En cada lámina se representa una escena que representa un conflicto en la vida de los niños. Por ejemplo, los celos por la llegada de un nuevo hermano, el hacerse pis en la cama, los miedos, el castigo, etc. Los animales son variados: osos, una gallina con sus pollitos, perros, etc.

El psicólogo pide al niño que vea la lámina y que cuente una historia diciendo lo que les ocurre a los animales que hay en la lámina. En concreto le dirá: “Te voy a enseñar unos dibujos. Deseo que cuentes una historia de cada dibujo y que me cuentes que pasa ahora, que ocurrió antes y que ocurrirá luego”.

El psicólogo ha de ir tomando cuidadosa nota de todo lo que el niño diga, así como del tiempo de reacción, es decir, el tiempo que el niño tarde en empezar a contar.

El C.A.T. o test de Apercepción infantil es un test proyectivo creado por Leopold Bellack y Sonya Bellack. Recordemos que los tests proyectivos son aquellos que sirven para estudiar la personalidad de una persona. En un test proyectivo el sujeto “proyecta” de manera inconsciente sus ideas, deseos, conflictos, temores, etc.

Al estar representadas en la lámina escenas con animales se facilita la “proyección” del niño. El C.A.T. está destinado a niños de 3 a 10 años. Para niños de más edad existe una variante que es el C.A.T.-H.

Estos dos test se utilizan mucho en Psicología infantil para el diagnóstico de los diferentes trastornos de los niños.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Definición de Identificación

Anna Freud

Anna Freud

¿ Qué es la Identificación ?

En Psicoanálisis la Identificación se define como el mecanismo psicológico a través del cual una persona asimila un atributo o un aspecto de otro individuo y se transforma, en parte, según ese modelo. Es decir, el sujeto se identifica con otra persona.

Para Sigmund Freud la identificación va más allá de la simple imitación y se realiza de forma inconsciente.

La Identificación es un Mecanismo de Defensa del Yo inconsciente.

La Identificación no hay que confundirla con otro mecanismo de defensa del Yo descrito por Anna Freud llamado “Identificación con el agresor”. En la identificación con el agresor la persona que ha de enfrentarse a una agresión externa se identifica con su agresor imitándole. En ocasiones el agredido se convierte en agresor.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Sigmund Freud y la memoria

¿Sabías que…..

Sigmund Freud descubrió que en el Inconsciente se encuentran almacenados muchos recuerdos olvidados?

Aunque el Inconsciente Freudiano es mucho más que un almacén, Freud ya señaló a finales del siglo XIX que aquel material que no es fácilmente accesible a los esfuerzos conscientes de una persona no se ha perdido, aunque permanezca “oculto”. Para recuperar dichos recuerdos Sigmund Freud recurrió a la Hipnosis, y posteriormente a la Asociación Libre. Esta última técnica se sigue usando actualmente en todo tratamiento psicoanalítico.

Pues bien, recientemente unos científicos han venido a darle la razón al encontrar que los recuerdos que se “perdieron” en la amnesia no se fueron para siempre; sino que simplemente no son accesibles. Este trabajo sugiere que los recuerdos perdidos por la vivencia de una situación estresante o traumatizadora, así como la amnesia ocurrida por una conmoción cerebral, una lesión cerebral, o una demencia, podrían ser recuperados. Pero, añaden que la recuperación sería más exitosa si se interviniese poco después del evento.

Aunque el estudio se llevo a cabo con ratones de laboratorio, según estos científícos lo mismo ocurriría en los seres humanos.

La citada investigación se ha desarrollado en el Instituto de la Memoria del MIT, en el laboratorio de Susumu Tonegawa, y ha sido recientemente publicada en la revisa Science.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Sigmund Freud

Sigmund Freud

Read More