Posts Tagged Under: investigación

Tratamiento para la Demencia

macacos rhesus

¿Sabías que…..

según una investigación la proteína llamada “Klotho” mejora la cognición en primates no humanos de edad avanzada ?

La citada investigación, titulada “Longevity factor klotho enhances cognition in aged nonhuman primates” y dirigida por Stacy A. Castner (Departamento de Psiquiatría, Yale School of Medicine, EE. UU.), ha sido publicada recientemente en Nature Aging.

En el año 2017 otra investigación ya demostró que la forma rhesus de la proteína klotho en dosis bajas aumentaba la plasticidad sináptica, la resiliencia neuronal al envejecimiento y la cognición en ratones.

Pero, ¿Qué es la proteína Klotho? La proteína Klotho es un factor de longevidad que disminuye con el envejecimiento. Los niveles séricos de la proteína Klotho son cinco veces más altos en la sangre del cordón umbilical humano en comparación con los adultos, y luego va disminuyendo aun más con el envejecimiento.

En el experimento de Yale los científicos realizaron una administración subcutánea de Klotho para comprobar si este tratamiento estimulaba la cognición en macacos rhesus envejecidos. Los científicos inyectaron una dosis de 10 µg/kg. a 13 macacos rhesus de su laboratorio, pues bien, a las 4 horas habían aumentado las funciones sinápticas y cognitivas en estos monos.

Las pruebas cognitivas de los macacos rhesus envejecidos se realizaron mediante la tarea de respuesta espacial retrasada. Los monos fueron evaluados aproximadamente a la misma hora del día

Los macacos rhesus poseen funciones cognitivas complejas y comparten un 93% de similitud genética con los humanos. Los macacos rhesus experimentan un deterioro cognitivo con la edad que afecta al hipocampo y a la corteza prefrontal, importante en estos monos para la memoria de trabajo y otras funciones ejecutivas.

Por último, nos preguntamos si este tratamiento que ha sido exitoso en ratones y en monos Rhesus podría resultar terapéutico para los déficits cognitivos en humanos que envejecen y, por lo tanto, ayudar a las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer u otras demencias.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Síndrome de Abstinencia y cafeína

café

¿Sabías que…..

según una investigación reciente el café descafeinado reduce significativamente los síntomas de abstinencia en personas “adictas” a la cafeína?

Este estudio, titulado “Placebo caffeine reduces withdrawal in abstinent coffee drinkers” y publicado en la revista científica Journal of
Psychopharmacology
, ha sido dirigido por Llewellyn Mills, de la Universidad de Sídney.

Los investigadores querían ver si los síntomas de abstinencia de los adictos a la cafeína desaparecían si la persona creía que había ingerido cafeína. Para comprobarlo hicieron que 61 grandes bebedores habituales de café (consumían tres o más tazas al día), que se habían abstenido de tomarlo durante 24 horas, completasen un Cuestionario de Síntomas de Abstinencia de Cafeína antes y después (a los 45 minutos) de la prueba. La muestra se dividió en tres grupos: Al primer grupo se le hizo creer que el café era café con cafeína; al segundo grupo se le dijo la verdad, es decir, que era café descafeinado; y al tercer grupo (grupo control) se le dio solo agua.

Los participantes a los que se les había mentido haciéndoles creer que tomaban café con cafeína, cuando en realidad se les estaba dando café descafeinado, dijeron haber experimentado una reducción significativamente mayor de los síntomas de abstinencia de la cafeína en comparación con aquellos sujetos a los que si se les dijo que estaban tomando café descafeinado.

En resumen, los resultados de este estudio indican que si un sujeto con abstinencia a la cafeína pensaba que esta tomando café, cuando en realidad tomaba café descafeinado (actúa como placebo), los síntomas de abstinencia, como dolor de cabeza, fatiga, mal humor, irritabilidad, etc. disminuyeron muchísimo o desaparecieron. Y lo curioso es, que los síntomas de abstinencia a la cafeína inclusive disminuyeron en el grupo de participantes que sabían que estaban tomando café descafeinado, lo cual se explica por el “efecto placebo“.

En el tercer grupo que bebió agua, los síntomas de abstinencia de la cafeína no disminuyeron en absoluto.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Ver deportes y salud

ver deporte

¿Sabías que…..

según una investigación reciente asistir a eventos deportivos en vivo mejora el bienestar subjetivo y disminuye la sensación de soledad ?

Este estudio, titulado “Attending live sporting events predicts subjective wellbeing and reduces loneliness”, y publicado en la revista científica Frontiers in Public Health, ha sido dirigido por Helen Keyes, de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Esta investigación exploró si asistir a eventos deportivos en vivo mejoraba el bienestar subjetivo y reducía la sensación de soledad. Los investigadores analizaron datos de 7.249 adultos de una encuesta realizada en hogares del Reino Unido sobre participación en la cultura y el deporte.

La conclusión fue que la asistencia a eventos deportivos, participación deportiva pasiva, se asocia positivamente con el bienestar subjetivo, como la satisfacción con la vida y el sentido de que la vida vale la pena vivirla, así como con la reducción de la sensación de soledad. Según este estudio de la Universidad de Cambridge la participación deportiva pasiva tiene efectos positivos debido a la naturaleza relacional, ya que brinda oportunidades para la interacción social. Inclusive, se ha demostrado que identificarse con un equipo deportivo mejora las conexiones sociales y, por lo tanto, aumenta el bienestar subjetivo.

Como es sabido la práctica del deporte aumenta el bienestar subjetivo al disminuir la ansiedad; pero, lo novedoso del estudio que nos ocupamos en este artículo es que la participación deportiva pasiva, como asistencia a eventos deportivos en vivo o ver deportes en la televisión, también se asocia con un mayor bienestar subjetivo en todas las edades.

A la soledad se le ha llamado la”epidemia moderna“, pues son muchas las personas que viven en solas en el mundo, especialmente en los países desarrollados. Muchos de estos sujetos son personas de edad avanzada y, en muchos casos, vulnerables. En los últimos años numerosas investigaciones han encontrado que la soledad tiene un impacto negativo en la salud mental y física.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Malestar psicológico y COVID-19 persistente

SARS-CoV-2

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los niveles elevados de malestar psicológico antes de la infección por el virus SARS-CoV-2 se asocian con un mayor riesgo de desarrollar COVID-19 persistente ?


Los investigadores del citado estudio encontraron que la Depresión, Ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés y soledad son factores que influyen en que el Covid sea persistente, con síntomas tales como fatiga,
problemas del gusto y olfato, dificultad para respirar, confusión mental, problemas de memoria,
etc. Se denomina Covid persistente cuando los síntomas relacionados con la infección duran 4 semanas o más.


Esta investigación, titulada “ Associations of Depression, Anxiety, Worry, Perceived Stress, and Loneliness Prior to Infection With Risk of Post–COVID-19 Conditions“, y dirigida por Siwen Wang, MD., de la Harvard T. H. Escuela Chan de Salud Pública, Boston, Massachusetts, ha sido publicado en la revista científica JAMA Psiquiatría.

En la realización de este estudio de cohorte prospectivo se recopilaron datos de los siguientes grandes cohortes, predominantemente femeninas : Estudio de salud de enfermeras II, Estudio de salud de enfermeras 3,
y el estudio Growing Up Today. Los investigadores sometieron a los participantes a encuestas periódicas (seguimiento mensual, luego trimestral y uno final 1 año después), entre abril de 2020 y noviembre de 2021. También se hicieron cuestionarios validados para medir depresión, ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés percibido y soledad antes de la infección por SARS-CoV-2.

De 54. 960 participantes (38,0% ) eran trabajadores sanitarios activos, y de ellos el 96,6% eran mujeres, siendo la edad media de 57,5 años. El 6% de los participantes informaron un resultado positivo de la prueba SARS-CoV-2 durante el seguimiento de 1 a 47 semanas.


Entre lo más llamativo del resultado señalamos que los participantes con algún tipo de trastorno de ansiedad previa a la infección tenían casi un 50 % más de riesgo de padecer COVID-19 persistente y un mayor riesgo
de deterioro de la vida diaria.

Además, la ansiedad en el momento de la infección se asoció con una infección más prolongada y grave de las vías respiratorias superiores.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Memoria y electricidad

pareja de ancianos
pareja de ancianos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la estimulación de corriente eléctrica alterna transcraneal mejora la memoria auditivo-verbal y la memoria a largo plazo de las personas mayores?

En otras palabras, el cerebro que envejece puede mejorarse de manera selectiva utilizando neuromodulación repetitiva y altamente focalizada.

Este estudio aleatorio doble ciego, titulado “Long-lasting, dissociable improvements in working memory and long-term memory in older adults with repetitive neuromodulation“, y dirigido por Shrey Grover, de la Universidad de Boston, Massachusetts, EE. UU. ha sido publicado en la revista científica Nature Neuroscience.

Los investigadores usaron una muestra de adultos con edades comprendidas entre 65 y 88 años. Durante 4 días se llevaron a cabo estimulaciones de corriente alterna transcraneal (tAC) de baja frecuencia en la corteza parietal de los sujetos, y de alta frecuencia en la corteza prefrontal.

El resultado de la estimulación de baja frecuencia fue la mejora de la memoria de trabajo en el 3º y 4º día posteriores a la descarga, así como un ?mes después de la intervención. En la modulación de la actividad síncrona de alta frecuencia en la corteza prefrontal se observó una mejoría en la memoria a largo plazo en los días 2º y 4º, así como 1?mes después de la intervención.

Además, los científicos de la Universidad de Boston vieron que las personas con una función cognitiva de referencia más baja experimentaron mejoría más grande y duradera en su memoria.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Serotonina y Depresión

Depression
Depresión

¿Sabías que…..

una investigación reciente ha refutado la teoría de que la Depresión es causada por niveles bajos de Serotonina?

El vínculo entre la serotonina y la depresión fue establecido en la década de 1960. Según esta teoría la serotonina, sustancia química del cerebro, controla el estado de ánimo de las personas.

Este estudio, titulado “The serotonin theory of depression: a systematic umbrella review of the evidence“ y dirigido por la profesora Joanna Moncrieff, de la Division of Psychiatry, University College London (UK), ha sido publicado en la revista científica Molecular Psychiatry.

La profesora y respetada psiquiatra Joanna Moncrieff y su equipo de investigadores, tras revisar décadas de investigación en todo el mundo no encontraron evidencia científica convincente de un vínculo entre los trastornos del estado de ánimo y los niveles de serotonina. Los investigadores realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE y PsycINFO desde su inicio hasta diciembre de 2020, e identificaron revisiones sistemáticas, metanálisis y análisis de grandes conjuntos de datos. En concreto, se incluyeron 17 estudios: 12 revisiones sistemáticas y metanálisis, 1 metanálisis colaborativo, 1 metanálisis de grandes estudios de cohortes, 1 revisión sistemática y síntesis narrativa, 1 estudio de asociación genética y 1 revisión general.

Esta investigación ha levantado un gran revuelo, pues la mayoría de los antidepresivos que se prescriben hoy día para la Depresión están dirigidos a aumentar los niveles de serotonina, como así lo hacen los fármacos antidepresivos llamados “Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina” (ISRS).

Al presentar el estudio la profesora Moncrieff dijo: “Creemos que esto ha sido impulsado por la falsa creencia de que la depresión se debe a un desequilibrio químico. Es hora de informar al público que esta creencia no se basa en la ciencia”.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Efecto Dunning–Kruger

fotografía de Dunning y Kruger

¿Qué es el Efecto Dunning-Kruger?

El Efecto Dunning-Kruger se refiere a la valoración excesivamente buena que tienen ciertas personas de si mismas, y que les lleva a cometer errores garrafales sin ser conscientes de ello.

Lo que en la actualidad se conoce como “Efecto Dunning-Kruger” es la conclusión de un estudio llevado a cabo en enero del 2000 por David Dunning, en ese momento profesor de la universidad de Michigan, y Justin Kruger. El citado estudio, titulado “Unskilled and Unaware of It: How Difficulties in Recognizing One’s Own Incompetence Lead to Inflated Self-Assessments” (Sin habilidades y sin saberlo: cómo las dificultades para reconocer la propia incompetencia conducen a autoevaluaciones infladas), fue publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology.

Curiosamente la idea de este estudio le vino a Dunning por una noticia aparecida en los medios de comunicación. Parece ser que en 1995 un ladrón llamado McArthur Wheeler atracó, sin disfraz y a plena luz del día, dos bancos en Pittsburgh. Wheeler fue arrestado esa misma noche, y cuando la policía le mostró las cintas de seguridad del banco donde su imagen aparecía con toda nitidez, el exclamó “Pero me puse el jugo“. Parece ser que Wheeler creía que si se frotaba la cara con jugo de limón se volvía invisible para las cámaras de video.

Para realizar esta investigación Dunning y Kruger diseñaron una serie de pruebas de humor, gramática y lógica que evaluaban la capacidad de los sujetos de la muestra, así como la percepción propia de sus capacidades.

Afirma Dunning: “Las personas que son incompetentes a menudo tienen una confianza muy alta, y la misma falta de inteligencia que les hace ser incompetentes les impide saber que son incompetentes“.

Las personas interesadas en esta investigación pueden descargársela en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/12688660_Unskilled_and_Unaware_of_It_How_Difficulties_in_Recognizing_One’s_Own_Incompetence_Lead_to_Inflated_Self-Assessments

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)


Read More


Soñar y salud mental

sleep
dormir

¿Sabías que…..

según una investigación reciente las personas que pasan más tiempo en la fase del sueño llamada REM (Rapid Eyes Movements), la fase en la que soñamos, tienen una menor actividad cerebral relacionada con el miedo?

El citado estudio, publicado en el Journal of Neuroscience y titulado “Baseline Levels of Rapid Eye Movement Sleep May Protect Against Excessive Activity in Fear-Related Neural Circuitry“, ha sido realizado por Itamar Lerner, Shira M. Lupkin, Neha Sinha, Alan Tsai and Mark A. Gluck.

Los investigadores del citado estudio comprobaron que los sujetos participantes en esta investigación que habían tenido una fase de sueño REM más prolongada durante la noche anterior a la aplicación de descargas eléctricas de poca intensidad, al día siguiente mostraban menor actividad cerebral en las zonas del cerebro que están relacionadas con el miedo. Es decir, cuando se tiene suficiente sueño REM antes de una experiencia de miedo la respuesta puede ser mejor, lo cual podría ayudar frente al posible desarrollo de un Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Los los resultados de este estudio sugieren que el sueño de movimiento ocular rápido (REM), en el que hay más actividad en las regiones de memoria visual, motora, y emocional del cerebro, puede tener una función protectora contra la codificación mejorada del miedo a través de la modulación de la conectividad entre el hipocampo, la amígdala y el CPF ventro-medial. Sus autores piensan que sería la falta de sueño REM y, por consiguiente, la disminución en el “soñar”, lo que influiría en la salud, y no tanto la falta o carencia de sueño en general.

Estudios de privación de sueño realizados hace más de cincuenta años ya demostraron la importancia del sueño REM y, por tanto, de los “sueños”. En estos estudios se les permitía a los sujetos dormir pero no soñar, lo que se lograba despertándolos cada vez que la persona empezaba a soñar.

Como hemos escrito en esta página con anterioridad el sueño tiene cinco fases distintas, que se van repitiendo a lo largo de la noche. Las primeras cuatro fases van desde un sueño superficial hasta un sueño cada vez más profundo con ondas cada vez más lentas. A continuación se produce la quinta fase del dormir que es la del sueño REM, fase en la cual aparecen “los sueños“, que tiene una mayor actividad cerebral. Una vez que acaba un ciclo vuelve a empezar otro, y así sucesivamente hasta que nos despertamos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More