Posts Tagged Under: neurosis

Freud y Breuer

Tema : Freud y Breuer.

En 1893 Josef BreuerSigmund Freud publicaron sus experiencias en el tratamiento de la Neurosis Histérica en una pequeña comunicación que titularon “Los mecanismos psíquicos del fenómeno histérico”, y más tarde, en 1895, su famoso libro “Estudios sobre la Histeria” sobre el caso de una joven Anna O.,tratada catorce años antes por Breuer, anciano y reconocido médico vienés.

Esta joven padecía, entre otros síntomas, parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos histéricos visuales y del habla, anorexia y tos nerviosa.

Cuando Breuer hipnotizaba a la joven, ésta empezaba a hablar espontáneamente contando recuerdos inconscientes de acontecimientos traumáticos del pasado. La recuperación de este material inconsciente y la expresión del afecto asociado a dichos traumas ocasionaba la desaparición de los síntomas. Este método de tratamiento fue denominado por Breuer “método catártico”, y “abreación”  al proceso por el cual el material inconsciente emerge al consciente junto con los afectos que les acompañaban.

Otras aportaciones importantes que encontramos en este libro publicado conjuntamente por estos dos psiquiatras fueron :

  1. Que los síntomas neuróticos tienen relación con las experiencias vividas.
  2. Que los síntomas tienen un significado.
  3. Que el alivio de los síntomas histéricos se producía por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Josef Breuer"

Read More


Neurosis y Psicosis

Las diferencias entre Neurosis, Psicosis y Psicopatía son claras.

Pregunta : Hola Doctora. Quería hacerle una pregunta: ¿qué diferencia hay exactamente entre un enajenado y un enfermo mental? ¿es verdad que un enajenado está “fuera de sí” a diferencia de un enfermo mental?, ¿los supuestos de oligofrenia, psicosis, neurosis o psicopatías en qué categoría de las dos anteriores cabría clasificarlos?, gracias y enhorabuena por su página.

Respuesta : Muchas gracias a usted por seguir nuestra web y, también, por su amable opinión.

Los términos enajenado, loco, alienado, etc., y algún otro en nuestra lengua, son sinónimos. A veces vulgarmente los utilizamos para referirnos a cualquier persona que haga, sienta o exprese algo peculiar o extraño, e incluso con determinada entonación podemos decirlo acerca de alguien de una manera cariñosa.

Pero, estrictamente hablando y en cuanto a la patología todos significan lo mismo.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal.

Hablamos de oligofrenia leve o profunda, según el grado de retraso mental, e independientemente de la causa que lo haya producido sea hereditaria (por ejemplo, síndrome de Down), congénita (por ejemplo, hipoxia fetal) o adquirida (por ejemplo, hipotiroidismo neonatal). Un oligofrénico, al igual que cualquier sujeto con un C.I. (Cociente Intelectual) normal, podrá además padecer o no un trastorno psíquico.

No siempre una persona enajenada o loca está fuera de sí, por ejemplo en la esquizofrenia catatónica el enfermo se muestra quieto, callado y parece no atender a nada ni a nadie.

El término enfermo mental, sí bien a veces se emplea para referirse exclusivamente al “loco” o “psicótico”, tendría un significado más amplio al utilizarse para diferenciar por un lado a las personas con un padecimiento orgánico (por ejemplo, un tumor cerebral), y por el otro a los enfermos psíquicos o enfermos de la “mente”.

Actualmente a la hora de diagnosticar cualquier enfermedad psíquica seguimos la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10).

Una forma sencilla de diferenciar los tres grandes grupos, en los que cabría integrar estas enfermedades, sería con los términos que usted nos pregunta (así se hacia en el pasado).

  1. Psicosis, aquellas enfermedades en las cuales el enfermo se sitúa fuera de la realidad. Por ejemplo, la esquizofrenia.
  2. Neurosis, el sujeto está en la realidad y su síntoma cardinal es la ansiedad. Aquí encontrábamos las fobias, las obsesiones, etc.
  3. Psicopatías, enfermedades caracterizadas porque la persona que las padece presenta comportamientos asociales o delictivos. Por ejemplo, un violador.

Pero, como hemos referido anteriormente, en los últimos 30 años hemos asistido a múltiples cambios en la forma de clasificar la diferentes patologías psíquicas y, además, una nueva se va a publicar el próximo año, el esperado, y ya polémico, DSM-V.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Definición de Conversión

¿ Qué es la Conversión ?

La Conversión consiste en la transformación de una emoción (que ha sido reprimida y que permanece en el inconsciente pugnando por salir al consciente) en un síntoma somático.

Este mecanismo de defensa inconsciente aparece sobre todo en la patología histérica o histriónica en forma de parálisis motora (tetraplejias, paraplejias, etc.) o alteraciones sensoriales (cegueras, mudeces, etc.), sin que exista lesión orgánica.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More