Posts Tagged Under: Plos One

Revistas científicas y revisión por pares

revistas científicas

¿ Qué es una revisión por pares ?

Con frecuencia oímos decir que tal o cual cosa es cierta porque “lo dijeron en la televisión” , “lo publicó tal periódico” o “lo comentaron en la radio“. Pues bien, no siempre eso es así; no todo lo que se publica es exacto, ni siquiera, a veces, lo editado en revistas científicas especializadas. Lo anterior se debe a que los que escriben en periódicos, revistas, o hacen guiones de radio o televisión son periodistas que no son científicos expertos en el tema que están tratando. Y ahora para complicarlo más tenemos lo que se envia por redes sociales como Twitter, Instagram, etc. Entonces, ¿qué creer?, ¿Cómo distinguir las revistas fiables y de prestigio de las que son de segundo o tercer nivel?

En la actualidad existen una serie de revistas científicas como Nature, Plos One, BMJ, etc. que son revistas de primer nivel, también llamadas revistas de impacto, que hacen revisión por pares. Hoy en día da mucho prestigio a un CV (Curriculum Vitae) el tener muchas publicaciones, pero será más o menos el prestigio en función de en que revistas se hayan publicado los artículos. En las buenas revistas en las que se hace la llamada “revisión por pares”, expertos en cada materia revisan los artículos que les envían, y deciden si se acepta o se rechaza determinado artículo. Solo se publican los articúlos que han pasado este “filtro” y han sido aceptados.

Además, los científicos revisores no saben quién es el autor del artículo, y así se garantiza que el artículo aceptado lo sea por méritos propios, y no porque lo firme un reputado investigador.

Durante años no ha sido así, y se han dado por ciertas investigaciones que tenían graves fallos metodológicos que anulaban, por tanto, los resultados. Por ejemplo, el experimento de los marshmallows o el experimento de la cárcel de Sing-Sing, entre otros.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Abrazar es bueno

niños abarzados

El abrazo

¿ Sabías que…..

recibir un abrazo está asociado con la atenuación del estado de ánimo negativo que cualquier persona puede experimentar en los días problemáticos ?

Así lo afirma una reciente investigación publicada en la revista científica PLOS ONE bajo el siguiente titulo: “Receiving a hug is associated with the attenuation of negative mood that occurs on days with interpersonal conflict”. La citada investigación ha sido realizada bajo la dirección del Dr. Michael L.M. Murphy, de la Universidad Carnegie Mellon.

El objetivo principal de este trabajo fue examinar si el recibir un abrazo se asociaba con menos ansiedad relacionada con los conflictos vividos. También exploraró si los hombres y las mujeres

diferían.

En este estudio los investigadores trabajaron con una muestra de 404 adultos sanos, hombres y mujeres. Durante 14 días consecutivos todas las noches entrevistaron a todos los sujetos. En cada entrevista se les preguntaba acerca de su estado de ánimo, si había ocurrido ese día algo negativo o problemático, si habían recibido algún abrazo, etc. En concreto, en cada entrevista telefónica diaria se preguntó a los participantes si habían llevado a cabo algunos de los cinco tipos diferentes de actividades con otras personas durante las aproximadamente 24 horas transcurridas desde la entrevista anterior. Las cinco categorías fueron comer (por ejemplo, tener una comida), actividades recreativas en casa (por ejemplo, ver televisión), actividades recreativas fuera de casa (por ejemplo, ir al cine), trabajar en la casa (por ejemplo, trabajos de jardinería) y hacer recados (por ejemplo, ir al supermercado). Además de estas cinco actividades, a los participantes también se les hicieron dos preguntas más amplias sobre las interacciones sociales que tienen lugar en el trabajo, la escuela y las organizaciones. También se les preguntó a los participantes cada noche si habían experimentado alguna tensión o conflicto interpersonal desde la entrevista del día anterior.

Asímismo en cada una de las 14 noches de entrevistas se pidió a los participantes que evaluaran hasta qué punto los diversos adjetivos del estado de ánimo describían cómo se habían sentido desde que se habían despertado esa mañana. La evaluación del estado de ánimo incluyó tres componentes del afecto positivo y tres componentes del afecto negativo.

Además a todos los participantes se les realizó un examen físico y respondieron a un cuestionario psicológico de su red social.
La conclusión de la investigación fue que los abrazos se asociaban con un aumento en los marcadores positivos del estado de ánimo y una reducción en los negativos; Y en los días conflictivos en los que eran abrazados las personas tendían a reportar menos sentimientos negativos y más positivos que en los días en los que experimentaban conflictos pero no abrazos.

Y todo ello independientemente

Read More


Efectos traumáticos de los terremotos

volcán de Japón

volcán de Japón

¿ Sabías que…..

la vivencia traumática que se experimenta en un gran terremoto puede causar efectos psicológicos dañinos más o menos duraderos?

La revista Plos One publicó un interesante estudio sobre este tema bajo el título siguiente: “Las reacciones cognitivas y psicológicas de la población general tres meses después del terremoto y el tsunami de Tohoku “. En la citada investigación se explican los daños psicológicos que padece la población superviviente del terrible terremoto (de magnitud 9.0) acaecido en Japón en el año 2011. A todo ello hay que añadir el accidente nuclear de la central de Fukushima, el mayor accidente nuclear desde el desastre de Chernobyl de 1986.

La investigación fue llevada a cabo por Yasushi Kyutoku y colaboradores. Los investigadores han encontrado que los síntomas postraumáticos de estrés fueron significativamente mayores en las personas que vivían en el área principalmente afectada que en los residían en zonas menos afectadas.

En algunas personas se ha encontrado un Trastorno de estrés agudo, mientras que en otras se halló un Trastorno por estrés post-traumático. En el caso del primero, el trastorno duró unas cuatro semanas. Pero en otros sujetos evolucionó hacía un Trastorno por estrés postraumático con síntomas tales como, re-experiencia de la situación traumática o flash-back, entumecimiento, hiperexcitación, evitación de estímulos traumáticos, etc. Yasushi Kyutoku y colaboradores encontraron que la prevalencia del Trastorno por estrés postraumático oscilaba entre del 3 % al 45,5% .

Estas cifras son muy similares a las encontradas en otro tipo de desastres, por ejemplo, en el ataque terrorista de las torres gemelas de Nueva York ocurrido el 11 de septiembre del 2001.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

Read More


Depresión y trabajo extra

trabajo extra

trabajo extra

¿ Sabías que…..

Trabajar largas horas extras puede predisponer a episodios depresivos mayores ?

Así lo afirma una investigación dirigida por Marianna Virtanen que fue publicada en la revista científica Plos One.

Los investigadores encontraron que la posibilidad padecer un episodio depresivo mayor era 2,43 veces mayor en los funcionarios que trabajan 11 o más horas al día en comparación con los que solo trabajan 7-8 horas diarias. En el citado estudio participaron funcionarios públicos británicos, 1626 hombres y 497 mujeres, con una edad media de 47 años al inicio del mismo.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Objetivos en la vida y Depresión

objetivos

objetivo

¿ Sabías que…..

el déficit en las motivaciones que padecen las personas con Depresión puede deberse a que sus objetivos en la vida son poco específicos ?

Así lo afirma un estudio titulado “Reduced Specificity of Personal Goals and Explanations for Goal Attainment in Major Depression ”,  publicado en la revista Plos One.

Se sabe que las representaciones de los objetivos personales son importantes en la estructuración del comportamiento humano a largo plazo, y que proporcionan sentido a la vida.

En la citada investigación los investigadores encontraron que aunque las personas deprimidas no generan muchos menos objetivos que los no deprimidos, estos objetivos son menos específicos. Para que un objetivo sea eficaz, la búsqueda de dicho objetivo ha de ser traducida a comportamientos concretos.

Joanne M. Dickson, realizadora de dicho estudio, dice que mientras un deprimido se pondría como meta, por ejemplo, “ser una persona hábil”, sin planificar nada más concreto, una persona sin depresión pensaría en hacer algo específico, como por ejemplo, “practicar el piano durante una hora todas las tardes ‘.

Esta investigadora inglesa trabajó con una muestra de 13 mujeres y 8 hombres con Depresión mayor, de entre 19 y 74 años de edad, y con 17 mujeres y 7 hombres, de 18 a 81 años, que no presentaban depresión ni trastorno psíquico alguno. Los participantes deprimidos fueron reclutados de la Atención Primaria en el noroeste de Inglaterra, y los participantes no deprimidos fueron seleccionados de la comunidad en la misma región. El diagnóstico de Depresión Mayor se hizo según los criterios del DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales editado por la Asociación de Psiquiatría Americana).

 

.
(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Pedir disculpas y la ira

¿ Sabías que…..

según una reciente investigación una simple disculpa tiene poco efecto en calmar la ira ?

En la mayor parte de los países las personas piden disculpas a la persona que han hecho enfadar, supuestamente con la finalidad de calmar su ira. En la citada investigación los investigadores encontraron que una disculpa no es demasiado eficaz en suprimir la cólera debido a que la disculpa no es necesariamente una señal de arrepentimiento. Y añaden, tal vez, en el mejor de los casos, puede indicar que la persona que pide disculpas tiene cualidades positivas.
Esta investigación se ha llevado a cabo en Japón, en la Universidad de Tokio y en la Universidad de Nagoya, y se ha publicado en la revista PLoS ONE  bajo el titulo siguiente:: “Apology Isn’t Good Enough: An Apology Suppresses an Approach Motivation but Not the Physiological and psychological Anger“.

Las personas que participaron en este estudio fueron cuarenta y ocho estudiantes, los cuales escribieron breves opiniones acerca de problemas que les preocupaban (por ejemplo, el precio de la matrícula en la universidad, fumar en público, etc.). Posteriormente los investigadores les hicieron un comentario insultante acerca de lo que ellos habían opinado. A continuación, la mitad de los participantes recibieron una disculpa, pero a la otra mitad no se le dio disculpa alguna.

Antes y después se registraron las respuestas fisiológicas de ambos grupos, en concreto se les midió la frecuencia cardíaca, la actividad cerebral frontal y la respuesta de la piel.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Japón

Japón

 

 

Read More


Indice de Masa Corporal y obesidad

¿ Sabías que…..

el Indice de Forma Corporal (IMF) ha demostrado estar más relacionado con la mortalidad de las personas obesas que el Indice de Masa Corporal (IMC) ?

El Indice de Forma Corporal relaciona la medida de la cintura del obeso, su estatura y su Indice de Masa Corporal.

Así lo afirma una reciente investigación, titulada “Dynamic Association of Mortality Hazard with Body Shape”, que ha sido publicada en la revista científica Plos One. Los autores del estudio han sido: Nir Y. Krakauer y Jesse C. Nir C. Krakauer.

Los investigadores utilizaron para este estudio los datos del British Health and Lifestyle Survey (HALS) obtenidos durante al menos 20 años de seguimiento. Dichos datos mostraron que el IMF era un excelente predictor del peligro de mortalidad en los casos de obesidad.

El Indice de Forma Corporal también es un buen predictor de Diabetes tipo 2, Síndrome Metabólico, y la presión arterial alta.

Finalmente aconsejamos que para adelgazar hay que realizar una dieta sana y hacer ejercicio con regularidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

iconos de comida basura

comida basura

Read More


Experimento de Stanley Milgram

¿ Sabías que…..

recientemente se ha visto que las conclusiones del famoso experimento de Stanley Milgram, investigador de la prestigiosa Universidad de Yale, no son válidas debido a las múltiples irregularidades ocurridas en su realización ?

El experimento de Milgran, realizado en 1963, se ha venido enseñando durante décadas en las Facultades de Psicología de todo el mundo, y está presente en la mayoría de los libros de Psicología Experimental y de Psicología Social.

Los errores metodológicos del experimento han sido detectados por dos investigadores australianos de la Universidad de Melbourne, Nick Haslam, Steve Loughnan y Gina Perry, al revisar los archivos del experimento que se conservan en Yale. Esta revisión la han publicado el pasado mes de Abril en la revista científica PLOS ONE (pueden consultarlo pinchando este enlace).

Estos investigadores dicen que el estudio de Milgram se ha considerado como el experimento más emblemático de la historia de la Psicología, y que en los cincuenta años transcurridos desde que se llevó a cabo se ha debatido mucho sobre si Milgram demostró la capacidad de la gente común para hacer el mal y las raíces del Holocausto judío, pero nadie hasta ahora lo había revisado.

El experimento que Stanley Milgram realizó en 1961 consistió en que supuestos alumnos respondína a un test de memoria, y cuando fallaban un maestro debía propinarle una descarga eléctrica, descarga que aumentaba su intensidad a medida que daban más errores, llegando inclusive a una descarga que podía ser mortal. En realidad el aparato no producía ninguna descarga, pero el alumno fingía que la recibía. Pues bien, según el Milgram, algunos maestros dieron descargas dolorosas a los alumnos que fallaban en sus respuestas, aun a sabiendas del gran dolor que producían.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Stanley Milgram

Retrato de Stanley Milgram

Read More