Posts Tagged Under: psicoterapéutico

Definición de Parasitofobia

¿ Qué es la Parasitofobia ?

La Parasitofobia es el temor o miedo patológico o enfermizo a los parásitos o a contraer enfermedades parasitarias.

Etimológicamente el término Parasitofobia, con el que se designa a esta fobia, deriva de las palabras griegas, “pará” que significa lo largo de, al lado de, “sito” que quiere decir comida y de “phobos” que significa miedo o temor.

Al igual que con otras fobias, el mejor tratamiento para estos tipos de trastornos psíquicos será de tipo psicoterapéutico.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

"Parásitos"

Read More


Autismo Infantil

En el Autismo Infantil hay importantes déficits en varias áreas de desarrollo.

Pregunta : Información sobre su trabajo referente a niños autistas.

Respuesta : En la actualidad el DSM-IV-TR ( Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) incluye el Autismo dentro de los denominados “Trastornos generalizados del desarrollo”, los cuales se caracterizan porque los niños y adolescentes que los padecen presentan un importante déficit en varias áreas de desarrollo, como sociabilidad, comunicación y comportamiento.

Otros trastornos generalizados del desarrollo, además de Trastorno autista, son : el Trastorno de Rett, el Trastorno de Asperger, el Trastorno de desintegración infantil y el Trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

En el Trastorno autista o autismo de Kanner, como también se le denomina, los niños presenta una alteración grave en el desarrollo de las áreas de interacción y comunicación social, junto con escaso interés en lo que le rodea y pobre actividad. Algo importante a tener en cuenta es que el trastorno se presenta siempre antes de los tres años de edad, siendo bastante frecuente que los primeros síntomas aparezcan ya durante el primer año.

Los síntomas que suelen estar presentes en estos niños son los siguientes :

– ausencia de sonrisa o de expresiones faciales dirigidas a otras persona,

– no responden cuando se les llama,ausencia de contacto ocular con las personas,

– presentan incapacidad para expresar afecto,

– lenguaje estereotipado y repetitivo,

– no juegan con otros niños, prefieren siempre jugar en solitario,

– respuestas extravagantes a los estímulos sensoriales,

– se aferran intensamente a una persona específica,

– tienen buena memoria, pero el 75% presenta retraso mental leve,

– manierismos motores repetitivos y estereotipados,

– gama de intereses limitados,

– campo de atención reducido,

– comportamientos auto-lesivos

En cuanto a la frecuencia es cinco veces más frecuente en varones.

El tratamiento de estos niños debe ser psicoterapéutico. Dicho tratamiento debe iniciarse precozmente. Además de lo anterior también será necesario apoyo específico tanto familiar como escolar.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

niño caminando

Read More


¿Cómo perder el temor?

miedo
miedo

Los seres humanos sentimos miedo o temor frente a las situaciones de peligro.

Pregunta : ¿ Cómo perder el temor ?

Respuesta : Los seres humanos sentimos miedo o temor frente a las situaciones de peligro, inclusive cuando somos pequeños los adultos nos muestran donde están estos peligros con el fin de que nos protejamos frente a ellos o emprendamos la huida. Por ejemplo, nos enseñan a no cruzar con los semáforos en rojo o a no zambullirnos en la piscina sin “flotadores” o “manguitos” sino sabemos nadar.

A veces el niño o el adulto siente temor frente a situaciones que no entrañan peligro y ello puede estar causado porque la persona ve o imagina la situación como peligrosa cuando realmente no es así. En este caso el saber simplemente que no tenemos nada que temer hace desaparecer el miedo.

En otras ocasiones, tememos aquello frente a lo cual nos sentimos incapaces o inseguros, y alejaremos nuestros temores una vez que sintamos que podemos “con ello”.

Por último, tenemos los miedos patológicos o enfermizos que serían aquellos que o bien sentimos demasiado temor hacia algo que no entraña tanto peligro o bien el riesgo es cero. Por ejemplo, el sujeto siente pavor hacia las mariposas. En estos casos hablamos de Fobias.

El tratamiento para las fobias es psicoterapéutico.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More



Amenorrea psíquica

Tema : Amenorrea psíquica o psicógena.

Amenorrea es la ausencia de menstruación en una mujer. Puede ser fisiológica o normal, por ejemplo, en el embarazo, y patológica o enfermiza.
Las causas de la amenorrea patológica pueden ser de dos tipos:

  • causas orgánicas.
  • causas psíquicas.

La Amenorrea orgánica esta causada por una enfermedad física, mientras que la Amenorrea psíquica es debida conflictos emocionales o psíquicos. En muchos casos sus causas suelen permanecer inconscientes. Esta clase de Amenorreas psíquicas requieren un tratamiento psicoterapéutico para su resolución.

Sin embargo, en algunas Amenorreas psíquicas se puede producir un cese temporal de la menstruación a causa de un trauma súbito e intenso, y una vez superado dicho trauma la menstruación vuelve a aparecer espontáneamente, por ejemplo, tras un accidente grave.

La amenorrea también puede aparecer en la Anorexia Nerviosa, y en otros trastornos mentales.

También puede producirse la amenorrea como reacción adversa a ciertos medicamentos, por ejemplo : las Fenotiazinas.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More