La Clinofilia es la tendencia a permanecer en la cama en ausencia de enfermedad orgánica. El paciente puede pasar días, semanas o meses en la cama sin apenas levantarse a lo largo del día.
La Clinofilia es frecuente en los Trastornos Depresivos y Psicóticos. El paciente suele estar dormitando o ensimismado en sus pensamientos.
El término Clinofilia etimológicamente proviene del griego “kline” que significa cama, lecho, etc. y de ” “philein” que significa amar, gustar, etc.
algunas publicaciones psicoanalíticas eran ya conocidas en USA en 1895, antes de que Sigmund Freud diese sus famosas “Lecturas introductorias” en la Universidad de Clark?
En 1894 William James, profesor de Psicología en la Universidad de Harvard y gran defensor del Pragmatismo, hizo la reseña de un libro de Freud. Por cierto, William James (1842-1910) era hermano del célebre escritor Henry James. También el médico internista Robert Edes había escrito un artículo en “The New England Invalid” sobre la teoría freudiana de la histeria.
En 1909 G. Satnley Hall, alumno de William James y en ese momento decano de Psicología en Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts, invitó a Sigmund Freud a dar una serie de conferencias con motivo del 20 aniversario de la fundación de la citada universidad. Acompañaban a Sigmund Freud sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, y Ernest Jones.
Pero realmente los primeros psicoanalistas estadounidenses fueron J.J. Putnam y A.A. Brill. El primero, Putman, escribió acerca del tratamiento de la histeria “de acuerdo con el método de Freud del psicoanálisis” y durante años mantuvo correspondencia con Freud. A.A. Brill, amigo de Ernest Jones, tradujo al inglés algunos libros de Freud, y fue el fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York en 1911. Un dato curioso es que A.A. Brill (1911-1947) había llegado solo a Nueva York a los 16 años y se costeó sus estudios de medicina en la Universidad de Columbia dando clases de ajedrez y mandolina.
La primera generación de analistas americanos, como Putnam, Brill, y Coriat, fue enteramente autodidacta, y se convirtieron en analistas leyendo a Freud. Recordemos que hasta la fundación del Instituto Psicoanalítico de Berlín en 1920 no se realizaba el programa tripartito de formación para ser psicoanalista: un análisis personal (análisis didáctico) con un terapeuta entrenado, seminarios teórícos y clínicos, y el análisis de pacientes bajo super-visión. A partir de esa fecha muchos americanos viajaron a Víena o Berlín para formarse como analistas; entre ellos estuvieron: Adolf Stern, H.W. Frink, Oberndorf, Muriel Gardiner, M. Ralph Kaufman, y muchos otros. Además algunos analistas europeos, como Ferenczi, Paul Federn, y Rank, fueron a los Estados Unidos a dar conferencias y analizar a algunos americanos que querían ser psicoanalistas.
Otro psicoanalista prestigioso fue William. A. White, superintendente del Hospital de Santa Isabel, y cuyo libro “Mecanimos mentales” se piensa que es el primer libro sobre psicoanálisis escrito por un americano. W.A. White también editó un libro de texto titulado “Extractos de Psiquiatría” que contenía una amplia sección sobre psicoanálisis. En 1914 White fundó la Sociedad Psicoanalítica de Washington, la mayoría de cuyos miembros trabajaba en el hospital de Santa Isabel.
Fue precissmente William. A. White quien nombró a J. Kempt como investigador en Psiquiatría para aplicar
Definición de Objeto transicional de Donald W. Winnicott.
Pregunta: Dra. Moya Guirao, soy un estudiante de primero de Psicología y quiero pedirle que me explique o me de la definición de “objeto transicional”. Tengo entendido que eso está relacionado con el Psicoanálisis. He leído mucho de lo que escribe y quiero decirle que algunos temas me parece que están muy resumidos y me quedo con ganas de saber más. Saludos desde Sevilla.
Respuesta: El psicoanalista y pediatra inglés Donald W. Winnicott llamó objeto transicional a ciertos objetos que los bebés o niños pequeños llevan consigo sin querer desprenderse de los mismos por nada del mundo. Por ejemplo, cuando tienen sueño no se van a la cama sin llevar consigo aquel pañuelo, cojincito, etc. que hace de objeto transicional. Estos niños llevan su objeto transicional durante todo el día y temen perderlo. Cuando van de viaje, a la guardería o colegio, a la compra, etc, no quieren dejarlo atrás. Chupan el objeto, y no quieren renunciar al mismo aunque esté viejo y roto.
En cierta ocasión nos contaba una paciente que durante varios años de su niñez necesitaba dormirse con un camisón viejo de la madre que ella olía y chupaba hasta quedar dormida.
Winnicott lo llamó transicional porque creía que marcaba la transición desde la relación oral con la madre hasta la relación objetal o relación con los “otros”.
Los adultos tratan desesperadamente que el niño deje su objeto transicional, y no entienden porque el niño hace algo aparentemente tan absurdo. En principio no hay de que preocuparse, cuando el niño madura y desarrolla adecuadas relaciones objetales deja de interesarse por el objeto transicional.
Pero, también en algunos psicóticos muy regresados hemos visto como recurren a un objeto transicional.
El genial dibujante de tiras cómicas Charles M. Schulz le pone un trapo (objeto transicional) a su personaje el pequeño Charlie Brown, de las Peanuts “Carlitos y Snoopy”.
Por último, decirle que tomamos nota de lo que nos comenta respecto a nuestra página. Gracias.
La legislación española no permite que un enfermo mental sea ingresado sin su consentimiento.
Pregunta : Hola doctora, esta es la primera vez que le envío un mensaje y es para preguntarle lo siguiente: ¿Es verdad que a los enfermos mentales allá en España los tienen internados de manera perpetua sin siquiera hacer nada?. Lo digo porque vi una noticia de un señor Gallardón de hace un año que menciona al Código Penal, y cosas por el estilo y que va a hacer eso, y hasta ahora España me parece un país en donde los enfermos mentales pueden vivir como personas normales. Gracias por su respuesta.
Respuesta : No, no es cierta la noticia. En España al igual que en otros muchos países se ingresaba a los psicóticos (un tipo de enfermo mental) casi de por vida al considerarse que eran peligrosos para la sociedad, pero desde hace más de 30 años no es así. Los ingresos suelen ser en la mayoría de los casos de días o semanas.
La legislación española no permite que un enfermo mental sea ingresado sin el consentimiento del propio enfermo, pero en el caso de que el enfermo se niegue a su ingreso por carecer de autocrítica sobre su enfermedad (por ejemplo, un esquizofrénico delirante que pueda poner en peligro su propia vida), será el juez quien dictamine su ingreso, previo examen médico que informe de la necesidad de que el enfermo sea hospitalizado.
Otra cuestión son los enfermos que han matado a una o varias personas por causa de su enfermedad y que puedan volver a cometer más asesinatos. En este caso hay un régimen penitenciario especial para dichas personas.
Por último, decirle que en España a los enfermos mentales se les trata, y además de manera gratuita, puesto que la Seguridad Social cubre, no solo a todos los españoles, sino también a todas las personas que residan en nuestro país.
La Topectomía es un procedimiento quirúrgico usado en el pasado siglo para el tratamiento de los psicóticoscrónicos. Este y otros tratamientos quirúrgicos similares fueron abandonado por su ineficacia.
Esta cirugía consistía en la resección de ciertas partes del cerebro, en concreto de la corteza cerebral.
Etimológicamente la palabra Topectomía proviene de dos vocablos griegos, “Top” que quiere decir lugar, y de “ektomé” que significa corte, incisión.