Posts Tagged Under: psiquiatría


El Psicoanálisis y Freud

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Sigmund Freud creo un tipo de tratamiento psicoterapéutico basado en la palabra al que llamó  Psicoanálisis. Dicho tratamiento tiene como finalidad proporcionar alivio en el sufrimiento, al liberar al paciente de sus síntomas y capacitarle para vivir en equilibrio consigo mismo, y con el mundo que le rodea.

La Psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades mentales basado primariamente en la “comunicación verbal y no verbal con el paciente“. En 1914 escribió Freud: “Toda psicoterapia que en principio trabaja con transferencia y defensas es Psicoanálisis”.

Sus primeros intereses no pasaron en la Psiquiatría sino en la Neurología. Siendo estudiante de Medicina Sigmund Freud trabajó en el laboratorio de Fisiología de Brücke, donde investigó la fisiología de los ganglios espinales de un ciclostoma (el“Petromyzon”o lamprea marina, un pez). Eran momentos de gran auge en la investigación cerebral, y en donde destacaban científicos tan importantes como Golgi, Ramón y Cajal, Hemlholtz, Broca, Wernicke, etc.


Ya licenciado en Medicina, Sigmund Freud entró en el departamento de medicina interna del Allgemeines Krankenhaus de Viena (Hospital General), para posteriormente trabajar en el de psiquiatría con Meynert. A partir de ese momento decide dedicarse a la Psiquiatría, aunque no abandonando del todo la Neurología, pues de vuelta a Viena sigue con sus investigaciones en ese campo y publica un trabajo sobre la Hemianopsia infantil, un libro sobre la Afasia (aun hoy es referencia lo que escribió sobre la Afasia de Wernicke), y un libro sobre la Parálisis Unilateral Infantil, en colaboración con Oscar Rie, que fue bien recibido en círculos neurológicos. Le seguirán otras obras sobre las “Diplejías Centrales Infantiles”, y una amplia monografía sobre Parálisis para la Enciclopedia Médica de Nothnagel.

Es en 1885 cuando recibe una beca para ir nueve semanas a París a estudiar con Charcot en el Hospital de la Salpêtrière. Jean Martin Charcot estudiaba la Histeria, que era considerada en los círculos germanos como una mera invención, no distinguiéndola de la simulación. A su regreso a Viena, Freud tradujo las “Leçons du mardi” de Charcot al alemán, y escribió un interesante estudio sobre las parálisis y el diagnóstico diferencial entre las parálisis orgánicas y las histéricas.

Freud, después de estudiar con Charcot, viajó a Nancy, en el sur de Francia, donde el doctor Bernheim y su discípulo Liébault trabajaban con sugestión hipnótica; pero, aunque lograban que los síntomas de la histeria desaparecieran, los resultados de la Hipnosis no eran duraderos y los síntomas volvían a surgir poco después.

Freud dejó a un lado la electroterapia, la hipnosis, la sugestión, el método catártico de Breuer, la hidroterapia, el masaje, una técnica de concentración colocando una mano en la frente del paciente y ordenándole que hablase sobre algunos

Read More


Biografía de Margaret Mahler

Margaret Mahler

Margaret Schonberger, apellido de soltera, (1897-1985) fue una importante médico húngara que se especializó en el campo de la Psiquiatría infantil y el Psicoanálisis.

Margaret fue la primera de dos hermanas, hijas de un médico y una ama de casa de orígenes judíos. Su padre siempre la trató como si hubiera nacido hombre, y le alentó a leer y a interesarse por la ciencia. Siendo muy joven leyó a Sigmund Freud, quizás por consejo de Sandor Ferenczi, médico y psicoanalista húngaro discípulo de Freud.

Margaret Mahler empezó la carrera de Historia del Arte en la Universidad de Budapest en 1916, pero un año después abandonó estos estudios y comenzó a estudiar medicina, carrera que continuó en la Universidad de Munich  y posteriormemente, debido a la aparición del antisemitismo, en Jena, donde se graduó como médico en 1922.

Ese mismo año, al no poder permanecer en Alemania por ser judía, se instaló en Viena. En la capital austriaca empezó su formación en Psicoanálisis, consiguiendo ser admitida en 1933 en el Instituto Psicoanalítico de Viena.

A la edad de 39, en1936, Margaret se casó con un químico llamado Paul Mahler, de quien tomó el apellido. Con la subida de los nazis al poder el matrimonio huyó al Reino Unido, gracias a la ayuda de la mujer del virrey de la India que se había psicoanalizado con Margaret.

En 1938 Margaret Mahler y su marido se establecieron en Nueva York, Estados Unidos, donde ella abrió su propia clínica. Margaret intentó que su familia se uniera a ella, pero su madre había sido deportada y asesinada en Auschwitz, y su padre había muerto poco antes de la invasión nazi.

Margaret Mahler se integró primeramente en la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York, y después en el Instituto Psicoanalítico de Filadelfia. De 1941 a 1955 ocupó un puesto como profesora de Psiquiatría en la Universidad de Columbia, y con posterioridad trabajó en la Universidad Albert Einstein hasta 1974.

Mahler también fue la artífice del Centro Masters para Niños en Manhattan (Masters Therapeutic Nursery y el Masters Children Centre). En dicho centro desarrolló un tratamiento terapéutico para los niños con problemas psíquicos, especialmente psicosis y el autismo, que incluía la participación de la madre del niño, algo muy innovador en esa época.

En 1980 se le otorgó la Medalla de Distinción de Barnard por sus investigaciones en el campo de la psiquiatría infantil.

Margaret Mahler, trabajadora e investigadora incansable, trabajó hasta su muerte, acaecida en 1985, cuando contaba 88 años. 

Publicaciones de Margaret Mahler:

1971.- “Un estudio del proceso de separación-individuación: Y su posible aplicación a Borderline fenómenos en la situación psicoanalítica“.

1972.- “Psicosis infantil:. Una declaración teórica y sus implicaciones Diario de Autismo y Niñez esquizofrenia“.

1974.- “Simbiosis y la individuación: El nacimiento psicológico del infante humano” .

1975.- “En el estado actual

Read More


La Comunidad Terapéutica

foto del psicoanalista Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Qué es una Comunidad Terapéutica?

El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?

El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.

En realidad eso lo mismo había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941 a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en 1945.

Esta modalidad de aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras occidentales en otros países.

Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

La Comunidad Terapéutica se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.

Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:

1.Libertad de comunicación: todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las instituciones tradicionales.

2.Análisis en términos de dinámica individual y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la comunidad.

3.Tendencia a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la innovación más significativa de la comunidad terapéutica.

4.Posibilidad de disfrutar de ocasiones de actividad social, espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas individuales o en grupo, etcétera. ).

5.Presencia en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y regulares reuniones más restringidas.

La puesta en práctica de estos principios fundamentales debía estructurar el hospital psiquiátrico de una nueva forma,

Read More


Consideraciones psiquiátricas

La Psiquiatría es una especialidad médica que tiene en cuenta no solo la Bioquímica y Fisiología, sino también las Ciencias Sociales en su aproximación al enfermo. Pero no es función de la Psiquiatría el dar más sentido a la vida, aportar soluciones a los problemas de la civilización o resolver los conflictos sociales.

A su vez la Psiquiatría ha influido en otras ciencias como la Pedagogía, especialmente las investigaciones del Psicoanálisis sobre la infancia y el desarrollo del ser humano.

Determinadas áreas de la Psiquiatría tienen especial interés para la Criminología. Los estudios psiquiátricos sobre los trastornos psicopáticos y ciertas patologías psicóticos aportan luz a la hora de aplicar la ley a algunos delincuentes.

En Psiquiatría rara vez hay pruebas de laboratorio que ayuden en el diagnóstico, su principal herramienta son la observación clínica y una buena historia clínica. La entrevista psiquiátrica tiene como objetivo obtener información que pueda llevar a un correcto diagnóstico, y por consiguiente a un tratamiento posterior eficaz. No existe unanimidad entre si es más conveniente notar mientras el paciente habla o se debe escribir con posterioridad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Dos millones de visitas

logo medicina

logo medicina

! Hemos llegado a los dos millones de visitas !

Queremos dar las GRACIAS a todos los que leen nuestra página de psicoterapeutas.eu

El 20 de Septiembre del año 2009 empezamos la andadura de psicoterapeutas.eu

Con este humilde blog hemos intentado dar a conocer temas relacionados con la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Sentimos orgullo de que numerosas personas de España y de América Latina nos sigan asiduamente. También de Europa y otras latitudes más lejanas leen nuestros pequeños artículos, tanto en inglés como en español.

Los artículos editados están enfocados, salvo excepciones, al público general y especialmente a las personas que sienten curiosidad por conocer la “psique“ humana. Otros “posts” son respuestas a preguntas que nos han enviado estudiantes de Psicología, Psicoanálisis y Medicina. Hasta la fecha se han publicado casi 2000 artículos, y se han respondido más de 600 preguntas.

Debido a la gran cantidad de preguntas recibidas en nuestro apartado de preguntas y respuestas nos vimos obligados a cerrar la recepción de las mismas temporalmente. Aun seguimos respondiendo las preguntas que recibimos en su día.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Automedicación en la Unión Europea

La automedicación en la Unión Europea y la venta de medicamentos por internet.

Pregunta: Un amigo me dio un medicamento para la ansiedad que le recetaron hace tiempo a él. Este medicamento le ayudó mucho, pero no recuerda cuanta cantidad había que tomar cada día. El medicamento se llama Lexatin. Dra Moya, ¿cuántas píldoras he de tomar cada día?, gracias por su ayuda. Me gusta mucho su blog y aprendo muchas cosas interesantes.

Respuesta: Primero de todo decirle que nos alegra saber que le gustan los pequeños artículos que escribimos sobre Psicología y Psiquiatría.

Y respondiendo a su pregunta, le recomendamos que vaya usted a su médico para que el valore si en su caso está indicado el medicamento que nos indica o, por le contrario, sería más adecuado prescribirle otro. Y será también su médico quien ha de determinar que dosis y durante cuanto tiempo habrá usted de tomar el fármaco que le recete.

Un mismo trastorno puede requerir distinto tratamiento en función de la edad o de otros factores.

En muchos momentos amigos o familiares suelen recomendar medicamentos que a ellos le funcionaron, pero esto no debe hacerse. La automedicación es un grave riesgo para la salud, sea cual sea la enfermedad.

En fechas crecientes hemos leído un interesante trabajo sobre este tema y vamos a aprovechar esta pregunta para exponer un brevísimo resumen. El estudio completo pueden ustedes encontrarlo en el enlace siguiente: https://bmcpsychiatry.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12888-016-0909-3

Dicho estudio, sobre el consumo de medicamentos no prescritos por un médico, ha sido llevado a cabo bajo la dirección del profesor Scott P. Novak. Los investigadores contaron con una muestra de 22.070 sujetos, con edades comprendidas entre 12 a 49 años, que vivían en cinco países europeos: Alemania, Dinamarca, España, Gran Bretaña y Suecia.

Se encontró que los sedantes, estimulantes y opioides se consumían con frecuencia sin que hubieran sido prescritos por médico alguno. De los cinco países del estudio los cuatro últimos son los que alcanzan los niveles más altos de consumo de medicamentos no recetados. La fuente para obtener los medicamentos fueron sobre todo amigos y familiares, e internet.

Por último, queremos hacer hincapié en que si el autoconsumo de medicamentos implica un grave riesgo para nuestra salud, lo es aun más si los mismos se han conseguido a través de internet, donde circulan muchos medicamentos falsificados.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

bandera de Alemania

bandera de Alemania

bandera de España

bandera de España

bandera de Dinamarca

bandera de Dinamarca

bandera de Gran Bretaña

bandera de Gran Bretaña

bandera de Suecia

bandera de Suecia

Read More


Psicólogo o psiquiatra

dibujo de un médico

médico

Diferencia entre psicólogo y psiquiatra.

Pregunta : ¿Es mejor ser psicólogo o psiquiatra?, ¿cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?. Soy un padre de una hija que el año próximo irá a la universidad. Mi hija descubrió lo que ustedes escriben y le gusta todo lo que publican. Me ha dicho que quiere estudiar psicoanálisis, como ustedes, y Psicología. Y otras veces me dice que quiere ser psiquiatra. ¿Qué me aconsejan?

Respuesta : Desconocemos el país desde donde nos escribe, así que le respondemos como si fuese en España, aunque probablemente en la mayoría de los países sea similar.

Para ser psicólogo hay que estudiar actualmente un grado en Psicología. Para ser psiquiatra hay que estudiar primeramente Medicina y después hacer la especialidad de Psiquiatría. Y para ser psicoanalista se suele pedir haber estudiado previamente Medicina o Psicología, y una formación de postgrado en Psicoanálisis.

La formación en Psicoanálisis debe incluir varios años de clases teóricas, la realización de un análisis didáctico y varios años viendo casos supervisados por un psicoanalista experimentado.

El título de psicólogo te permite trabajar en Psicología clínica como psicoterapeuta, pero no te permite recetar medicamentos. El titulo de médico o psiquiatra te permite ejercer como psicoterapeuta y también prescribir medicamentos.

¿Qué es mejor? Difícil respuesta. Tengo excelentes compañeros psicoterapeutas con diferentes titulaciones: unos son médicos psiquiatras y otros son psicólogos. Yo estudié Psicología, Medicina y Psicoanálisis. Le aconsejaría a su hija que si le gustan las asignaturas médicas intentase sacar una alta nota en la Selectividad para entrar en Medicina, pero que si no le gustan, creo que debe inclinarse por Psicología.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More