Posts Tagged Under: Sandor Ferenczi

Evolución de la Psicoterapia Psicoanalítica

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el tratamiento médico para las enfermedades psíquicas eran baños, descargas eléctricas, ciertos medicamentos, realizar intervenciones quirúrgicas como la trepanación, etc. A finales del citado siglo nace la psicoterapia psicoanalítica de la mano del neurólogo y psiquiatra vienés Sigmund Freud. Esta primera psicoterapia científica consistía en tratar por medios no físicos, valiéndose de la “palabra“, las enfermedades mentales para restablecer el perturbado equilibrio emocional de las personas. Ya era conocido desde tiempos inmemoriales que la mera verbalización de las preocupaciones proporciona cierto alivio, es lo que los clásicos denominaban mecanismo catártico o de liberación. Pero, Freud se preocupó de entender “cómo” y “por qué” se enferma el ser humano y de crear una psicoterapia científica que curase los trastornos psíquicos.

Aunque fue Joseph Breuer, médico amigo de Freud, quien descubrió la conexión entre los síntomas y los sucesos traumáticos, el amplio desarrollo posterior (Teoría de las neurosis, Psicoanálisis como terapia y como método de investigación, etc.), fue obra de Sigmund Freud. Así, por ejemplo, la formulación de la teoría traumática freudiana fue asombrosamente verificada en los casos de las neurosis de guerra diagnosticadas durante y después de la I Guerra Mundial (En este tema también son importantes las aportaciones de su discípulo Sandor Ferenczi, quien trabajo como médico militar durante la contienda).

En los comienzos Freud, igual que su colega Josef Breuer, usaba la hipnosis catártica. Preguntaba al paciente hipnotizado con el fin de poner al descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. Pero pronto Freud descubrió que la simple descarga de emociones no era suficiente, así que empezó a realizar la ” Sugestión en estado de vigilia” colocando la mano sobre la frente del enfermo y asegurándole que si se lo proponía podía recordar su pasado. En estos primeros años la terapia psicoanalítica se basaba en traer a la conciencia del paciente contenidos inconscientes, desconocidos para el sujeto.

Más tarde Freud descubrió que el éxito del tratamiento dependía de la capacidad del paciente para comprender la significación de una experiencia a un nivel emocional. Entonces desarrolló una nueva estrategia, el método de la asociación libre, con el cual encontró el medio de acceder a la mente inconsciente del paciente mientras éste conservaba su estado consciente. Se requería al paciente que dijese todo aquello que pasase por su mente sin ejercer selección consciente alguna ni aplicar lógica alguna al proceso de pensamiento. Freud pedía a sus pacientes que dijeran todo lo que pasaba por su mente, es lo que él llamó “la regla fundamental“. Los sueños también se convirtieron en una fuente importante de material inconsciente.

En años posteriores Sigmund Freud comprendió la importancia de producir ciertas modificaciones permanentes en el Read More


Significado de Complejo

Sigmund Freud

Sigmund Freud

¿ Qué significa el término “Complejo” para el Psicoanálisis ?

Jean Laplanche, en su Diccionario de Psicoanálisis, dice que la palabra “Complejo” pude significar lo siguiente:

1ª) El complejo designa una disposición fija de cadenas asociativas. Por ejemplo, la podríamos ver en el test de asociación de palabras de Carl Gustav Jung.

2º) El complejo designa un conjunto más o menos organizado de rasgos personales. Dice Laplanche que “aquí la existencia del complejo se reconoce porque las situaciones nuevas son desplazadas inconscientemente a situaciones infantiles y la conducta aparece modelada por una estructura latente invisible”.

3º) El complejo designa una estructura fundamental de las relaciones interpersonales y la forma en que la persona encuentra en ella su lugar y se la apropia. Por ejemplo, lo vemos en el complejo de Edipo, complejo de castración, etc.

También dice Laplanche que Freud en una carta a su discípulo Sandor Ferenczi le escribió lo siguiente: “Un hombre no debe luchar para eliminar sus complejos, sino para reconciliarse con ellos: son legítimos los que dirigen su conducta en el mundo”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Biografía de Sandor Rado

Sandor Rado

Sandor Rado

¿Quién es Sandor Rado?

Sandor Rado (1890-1972) fue un Psiquiatra y psicoanalista húngaro. Aunque en un primer momento Rado estudió Derecho, se interesó en el Psicoanálisis al leer un artículo de Sándor Ferenczi, discípulo de Sigmund Freud. Fue precisamente Ferenzci quien le animó a estudiar medicina, psiquiatría y psicoanálisis.

En 1913 Sandor Rado ayudó a Ferenczi a formar la Sociedad Psicoanalítica Húngara, convirtiéndose en el secretario de dicha sociedad. Años más tarde se trasladó a Berlín donde dirigía el instituto psicoanalítico Karl Abraham, psicoanalista con el cual  realizó su análisis didáctico.

En 1924 Freud le nombró director de edición de la revista psicoanalítica Internationale Zeitschrift fuer Psychoanalyse, y años más tarde de la revista IMAGO. En 1931 el psicoanalista A.A. Brill le invitó a ir a los Estados Unidos, instalándose en la ciudad de Nueva York. En dicha ciudad Rado ayudó a organizar la Sociedad Psicoanalítica de Nueva York, tomando como modelo la de Berlín.

Posteriormente, en 1944, Sandor Rado fue nombrado Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Columbia. En esta prestigiosa universidad Rado desempeñó, además, el cargo de director del primer Instituto Psicoanalítico fundado en una facultad universitaria de Medicina.

En 1955 se marchó de Columbia y fundó, con el apoyo del Departamento de Higiene Mental del Estado de Nueva York, la Escuela de Psiquiatría de Nueva York. Esta escuela tenía como cometido el entrenamiento de psiquiatras para el sistema hospitalario del Estado

Read More


Ferenczi y la homosexualidad

Retrato de Sándor Ferenczi
Retrato de Sándor Ferenczi

 

 

¿ Sabías que…..

en 1906 Sandor Ferenczi escribió un texto defendiendo la homosexualidad ?

En esos años a los homosexuales se les consideraba unos seres perversos que podían ser causantes de desorden social, e inclusive en muchos países existían leyes que los perseguían. Recordemos que hasta 1968 no se sacó a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la American Psychiatry Association.

Sandor Fernczi fue un psiquiatra y psicoanalista húngaro discípulo de Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

arcoíris

rainbow

Read More


Biografía de Otto Rank

¿ Quién es Otto Rank ?

Otto Rank (1884-1939) fue un psicoanalista austriaco discípulo de Sigmund Freud. Rank, nacido Rosenfeld, era hijo de un colérico alcohólico; esto y los abusos sexuales de los que fue objeto en su infancia le marcaron profundamente. Era un niño enfermizo (padecía reumatismo) y físicamente poco agraciado. Estudió una especie de formación profesional, y no asistió a la universidad hasta el momento en que entró en contacto con el Psicoanálisis, al final obtuvo un doctorado en Filosofía.

Hacia la misma época deja el judaísmo, renuncia a su apellido, adopta el de Rank (tomado de un personaje de “La casa de las muñecas“, de Ibsen) y se convierte al catolicismo (años después volverá a la religión judía).  Otto Rank era también una persona con importantes síntomas neuróticos maníaco-depresivos y una Misofobia (fobia a los microbios).

Rank, a pesar de su falta de titulación universitaria, era un hombre culto, gran conocedor de la obra de Schopenhauer y Nietzsche, y prolífico escritor. Cuando entró en contacto con el psicoanálisis fue aceptado en las famosas reuniones de los Miércoles, se le dio el encargo de redactar las actas de las mismas, y Freud lo acogió como si se tratase de un hijo.

Este psicoterapeuta, junto con Sándor Ferenczi, propugnó la llamada “técnica activa” en psicoanálisis. Esto, junto con el hecho de no ser médico, ni haber sido psicoanalizado, le granjearon las primeras críticas en el seno de la Sociedad Psicoanalítica. Pero, es la publicación de su libro “El trauma del nacimiento“, en el que expone su tesis de que el ser humano sufre un trauma al nacer y aspira a volver al útero materno, lo que acaba por alejarle del Psicoanálisis, llegando a ser expulsado de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional).

Las principales teorías de Otto Rank son :

  1. La psicoterapia es más bien un cambio emocional más que un cambio intelectual, y ocurría en el presente.
  2. La personalidad la concibe como una unidad total que se desarrollaba en cuatro fases: familiar, social, artística y espiritual.
  3. El proceso terapéutico eficaz es una experiencia de renacimiento en la que el paciente da grandes pasos hacia la curación. En este proceso, el paciente pierde el miedo a la vida desarrollando todo su potencial y tomando posesión de sí mismo. Y en el proceso de la terapia el paciente experimenta etapas semejantes a las del proceso de crecimiento antes descrito.

Entre las publicaciones de Rank, además de la ya citada, merecen destacarse las siguientes :

El artista.

El motivo de incesto en la poesía y la leyenda.

El mito del nacimiento del héroe.

– “El doble.

– “Don Juan.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Otto Rank"

Read More


Biografía de Melanie Klein

¿Quién es Melanie Klein ?

Melanie Klein (1882-1960) fue una psicoanalista vienesa hija de un médico judío. Klein quiso estudiar medicina pero contrajo matrimonio muy joven y esto le imposibilitó realizar su deseo.

Empieza a interesarse por el Psicoanálisis tras leer a Sigmund Freud. Poco después Melanie Klein, aquejada de una depresión, empieza a analizarse con Sándor Ferenczi en Budapest, ciudad a la cual se había ido a vivir por el trabajo de su esposo.

En 1919 Melanie Klein presenta un pequeño trabajo titulado “La novela familiar en status nascendi“, y se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Budapest.

Dos años después Klein marcha a Berlin donde empieza un nuevo análisis con Karl Abraham  e ingresa como miembro en la Sociedad Psicoanalítica berlinesa.

Resultado de su experiencia en el análisis de niños Melanie Klein presenta en el VIII Congreso de Salzburgo una ponencia titulada ” La técnica del análisis de niños“, y meses después expone en Víena “Principios psicológicos del Psicoanálisis infantil“.En 1926  Melanie Klein se instala en Inglaterra donde se convierte en miembro de la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Seis años más tarde (en 1932) esta psicoanalista publica “Psychoanalysis of Children” donde expone sus ideas sobre el psicoanálisis infantil y el uso del juego como recurso terapéutico. Melanie Klein nos cuenta ahí como los niños expresan sus fantasías y conflictos a través del juego.

Otros trabajos de Melanie Klein son :

  1. Contribución a la psicogénesis de los estados maníacos“.
  2. El duelo y su relación con los estados maníaco-depresivos“.
  3. Desarrollo en Psicoanálisis“.
  4. Contribuciones al Psicoanálisis“.
  5. Amor culpa y reparación“, (con Joan Riviére).
  6. Envidia y gratitud“.
  7. Relato del psiconálisis de un niño“. (Obra póstuma).

Freud fue reticente a aceptar las teorías de esta psicoterapeuta, y con su hija Anna Freud mantuvo una constante polémica que dividió a los psicoanalistas en partidarios de la ideas de una o de otra. Contó con el apoyo de Ernest Jones, pero no con el de figuras tan prestigiosas como Otto Fenichel, Franz Alexander y Sándor Rado, quienes además no estaban muy de acuerdo con su falta de titulación académica.

Las principales ideas de Melanie Klein serían las siguientes :
  • Señaló la importancia de la función maternal en la vida psíquica de los individuos, y pensó que de esta primera experiencia pueden surgir las primeras vivencias de ansiedad.
  • Acepto los dos instintos freudianos, Eros y Tánatos, atribuyendo al primero la fuente de amor y al segundo la fuente de angustia. Dice ella: “La acción interna de la pulsión de muerte produce el temor al aniquilamiento, y ésta es la causa primaria de la angustia persecutoria”.
  • La primera manifestación del instinto de muerte es el “sadismo oral“, que se proyecta al exterior en forma de miedos persecutorios. La envidia, la codicia y los celos derivarían de esta agresividad oral. Por el contrario la emoción predominante ligada al Eros sería la “gratitud“; ésta haría disminuir la codicia, mientras que la envidia la aumentaría.
  • La relación primaria del bebé con

    Read More


Melanie Klein Biography

Who is Melanie Klein ?

Melanie Klein was a psychoanalyst born in Vienna in 1882 and died in London in 1960.

She started her training with Sándor Ferenczi, and later on with Karl Abraham.

In 1919 Melanie Klein presents a small work entitled “The family novel in status nascendi“, and became a member of the Psychoanalytic Society of Budapest.

Two years later Klein went to Berlin where she began a new analysis with Karl Abraham and joined the Berlin Psychoanalytic Society as a member. Result of her experience in the analysis of children Melanie Klein presented at the 8th Congress of Salzburg a paper entitled “The technique of analysis of children”, and months later she exhibited in Víena “Psychological Principles of Child Psychoanalysis“. In 1926 Melanie Klein settled in England where she became a member of the British Psychoanalytic Society.

Six years later (in 1932) this psychoanalyst publishes “Psychoanalysis of Children” where she presented her ideas about child psychoanalysis and the use of the game as a therapeutic resource. Melanie Klein tells us there how children express their fantasies and conflicts through the game. She discovered the use of toys in child therapy with a very silent child patient, the “Ludotherapy“. She analysed children, at that time a new field.

Melanie Klein contributions to psychoanalysis theory are :

a)-early stages of Oedipus complex and super-ego formation,

b)-early operation of introjective and projective mechanisms in building up the child’s inner word of fantasy,

c)-the concepts of paranoid-schizoid and depressive positions,

d)-clarification of the difference between two sorts of identification : introjective and projective.

e)-the importance of a very early form of envy.

Sigmund Freud was reluctant to accept the theories of this psychotherapist, and with his daughter Anna Freud maintained a constant controversy that divided the psychoanalysts in favor of the ideas of one or the other. Melanie Klein had the support of Ernest Jones, but not with such prestigious figures as Otto Fenichel, Franz Alexander and Sándor Rado, who also did not agree with her lack of academic qualifications.

(Edited by María Moya Guirao, MD)

"Melanie Klein"

Read More