Posts Tagged Under: Sedentarismo

La televisión y los niños menores de cinco años

niños menores de cinco años jugando

niños menores de cinco años jugando

¿Sabías que…..

según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 25% de los adultos y el 80% de los adolescentes no realiza actividad física regularmente?

Es por todo lo anterior que la OMS recientemente ha dado una serie de directrices sobre la actividad física, sedentarismo y sueño para los niños menores de 5 años.

Un comité de expertos de la OMS fueron los encargados de elaborar dichas directrices. Los citados expertos estudiaron los efectos negativos sobre la salud de los niños de dormir pocas horas y/o con mala calidad de sueño, del tiempo que miran televisión o juegan a la consola u otros dispositivos, y del tiempo que están sentados en carritos o sillitas.

Por otro lado, estudiaron también los momentos de actividad física de los pequeños y los beneficios que esto aporta a la salud.

La conclusión fue que debe reducirse el sedentarismo aumentando las horas de actividad física y, además, garantizar suficientes horas de sueño a los niños. Aunque estos expertos salvan las actividades sedentarias realizadas con un adulto, como cantar, hacer puzzles o leer cuentos.

Para crecer sanos los niños deben pasar menos tiempo sentados viendo televisión o jugando con dispositivos, y deben realizar más juegos que impliquen actividad física; en resumen esto es  lo que la OMS recomienda para mejorar la salud física y mental de los niños. Además con la actividad física del juego estamos previniendo la obesidad infantil, y con ello un sin fin de enfermedades

Read More


La televisión en la infancia

niños y tele

niños y tele

Ver mucha televisión en la infancia tiene gran impacto psicológico.

Pregunta : Estimada Dra. Moya Guirao, sigo con interés lo que usted suele escribir sobre la psicología de los niños y tengo una pregunta para usted. Siempre se dice que no es bueno para los niños que vean muchas horas de televisión, por eso procuro, como muchos padres, que mis dos hijos no estén mucho tiempo delante del televisor. Pero, ¿se sabe que daños puede acarrearles el ver mucha tele? Supongo que habrá estudios, como usted suele comentar en algunos temas, que lo demuestren. Gracias por anticipado por su respuesta. Cordiales saludos, Luis.

Respuesta : Muchas gracias Luis por leer lo que editamos.

Como usted bien dice el exceso de horas de TV no es bueno para los niños, ni a nivel orgánico ni a nivel psíquico. El niño que está sentado delante de la tele no corre, salta, hace deporte, juega al aire libre, etc., en definitiva, favorece el sedentarismo y, por lo tanto, la obesidad infantil.

La Asociación Americana de Pediatría recomienda que los niños no vean más de dos horas de televisión al día. ¿En cuántos hogares se cumple esto?

Respecto a su segunda pregunta le vamos a comentar un estudio dirigido por la Dra. Linda Pagani, investigadora de la Universidad de Montreal, en Canadá. El resultado del estudio dice que los niños que ven mucha televisión en su infancia se vuelven más violentos al llegar a la adolescencia y tienden a aislarse socialmente.

En la citada investigación, publicada en la revista Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, se ha trabajado con una muestra de 1.314 niños. Puede ver el artículo completo pinchando el enlace siguiente: http://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/383160?resultClick=1

Pero que duda cabe que la televisión en un genial invento que trae las maravilla del mundo a nuestras casas, nos informa, enseña, y entretiene. Hagamos uso de ella, para nosotros y nuestros hijos, con moderación, seleccionando buenos programas según nuestros gustos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

Read More


Ejercicio físico y cerebro

¿ Sabías que…..
según una investigación reciente la falta de ejercicio físico en la mediana edad está relacionada con un menor volumen cerebral casi dos décadas más tarde ?

Dicha investigación se ha realizado bajo la dirección Nicole L. Spartano, PhD, investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, Massachusetts.

Los resultados de este estudio sugieren que el estilo de vida en la edad adulta pueden tener importantes consecuencias muchos años después.

Además, esto puede ser especialmente importante para las personas con enfermedades del corazón, afirma la Dra. Spartano, ya que en los enfermos cardíacos la relación entre sedentarismo y envejecimiento cerebral sería aun mayor.

En el estudio participaron 1094 adultos, con una edad media de 40 años, que no padecían enfermedades cardiovasculares, no habían sufrido ningún ICTUS (accidente cerebro-vascular), no presentaban demencia, ni estaban medicados con Beta bloqueantes. Dos décadas más tarde estas personas hicieron una prueba de esfuerzo, varias pruebas neuropsicológicas y una resonancia magnética cerebral para determinar el volumen del cerebro. Pues bien, se encontró que la poca forma física de algunos de ellos, debido a que realizaban poco ejercicio, se asociaba a un menor volumen cerebral dos décadas después, e inclusive se determinó que había más de un año de envejecimiento del cerebro en dichos individuos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Dra. Nicole L. Spartano

Dra. Nicole L. Spartano

 

Read More


Ansiedad y obesidad

¿ Sabías que…..

algunas personas tratan de calmar su ansiedad  comiendo en exceso y de forma compulsiva?

El aumento en la ingesta de alimentos, en muchos casos alimentos ricos en calorías, ha dado lugar un gran aumento en el peso de los habitantes de muchos países desarrollados. Lo que se ha dado en llamar epidemia de obesidad ocasiona un grave riesgo para la salud. Está demostrado que las personas obesas tienen un promedio de vida unos diez años menor que las personas que tienen un peso normal.

Podemos afirmar que los sujetos que se alimentan sanamente y evitan el sedentarismo tienen un peso adecuado a su altura, edad y complexión física. En algunos países más de la mitad de la población tiene un peso superior al que le corresponde.

El incremento en el peso medio de los habitantes de algunos países se ha triplicado con respecto al peso medio de hace 30 años. Inclusive en países donde en el pasado no había sobrepeso ni obesidad, como Japón y Corea, la media se ha incrementado también.

Desde esta página animamos a llevar un estilo de vida más activo y a tomar una alimentación más sana, tanto a adultos, como a jóvenes y niños. También queremos advertir del peligro de ciertas dietas para adelgazar que pueden poner en grave riesgo la salud.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

obesidad

obesidad

 

Read More