Posts Tagged Under: Sigmund Freud

Ser psicoanalista y Freud

Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

El Psicoanálisis inauguró una nueva manera de pensar y comprender la mente humana, y elaboró un método terapéutico del cual derivan la mayor parte de las psicoterapias actuales.

Pero, escribió Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, en las “Lecciones Introductorias al Psicoanálisis” lo siguiente acerca de ser psicoanalista :


 “Si alguien de entre vosotros quisiese dedicarse al Psicoanálisis yo trataría de disuadirle, advirtiéndole de los sinsabores que el mismo le acarrearía, en las circunstancias actuales supone la renuncia a toda posibilidad de éxito universitario, y aquel que a ella se dedique, prácticamente se hallará en medio de una sociedad que no comprenderá sus aspiraciones, y que considerándole con desconfianza y hostilidad,….., dudan de que por medio de una simple conversación entre el médico y el enfermo pueda conseguirse algún resultado…, aunque algunas de estas personas también suelen afirmar que los síntomas del enfermo son solo meras imaginaciones”.

Con anterioridad Freud ya había escrito, en su trabajo titulado “Psicoanálisis silvestre”, sobre la importancia de una adecuada formación de los psicoanalistas . En otro artículo titulado “Recomendaciones a los médicos que practican el psicoanálisis”(1912-1915) completó el tema al que nos estamos refiriendo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Comienzo de un psicoanálisis

Sigmund Freud
Sigmund Freud

 

LA INICIACIÓN DEL TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, en su artículo de 1913, titulado “Comienzo del tratamiento“, escribió acerca de como comenzar una psicoterapia psicoanalítica y de la continuación de la misma. Freud compara en citado escrito al psicoanálisis con el ajedrez, donde el comienzo y el final de una partida es reducido, y donde, por el contrario, existen múltiples variantes intermedias. Un ajedrecista novel aprende las aperturas, los “jaque mate”, y las jugadas de los grandes maestros, pero completa y se desarrolla como ajedrecista jugando. Un psicoanalista en formación aprenderá el comienzo y el final de la psicoterapia, y las múltiples variables intermedias las irá aprendiendo con el estudio de la teoría, con la ayuda de los grandes psicoanalistas actuales o del pasado y con la práctica.

Escribió Freud en el citado artículo lo siguiente: “Si intentamos aprender en los libros el noble juego del ajedrez, no tardamos en advertir que sólo las aperturas y los finales pueden ser objeto de una exposición sistemática exhaustiva, a la cual se sustrae, en cambio, totalmente la infinita variedad de jugadas siguientes a la apertura. Sólo el estudio de partidas celebradas entre maestros del ajedrez puede cegar esta laguna. Pues bien: las reglas para la práctica del psicoanálisis están sujetas a la misma limitación”. Y agregó: “La extraordinaria diversidad de las patologías psíquicas, la plasticidad de todos los procesos psíquicos y la infinidad de factores que tenemos que determinar se oponen a la mecanización de la técnica”.

Freud también escribió: “En el tratamiento psicoanalítico no hay atajos…y exige una paciencia interminable, tanto por parte del médico como del paciente“.

Respecto al coste del tratamiento dijo Sigmund Freud: el gasto es importante, pero “lo más costoso en esta vida es la enfermedad… y la tontería”.

Respecto a la norma de que no ha de existir una relación de amistad entre médico y enfermo o la de no analizar a la familia de un amigo o familiar, escribió Freud lo siguiente: “El psicoanalista que se encarga del tratamiento de la mujer o el hijo de un amigo puede prevenirse a perder la amistad, cualquiera que sea el resultado del análisis”, además de que no se conseguirán buenos resultados terapéuticos.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Michael Balint

Michael Balint

¿Quién fue Michael Balint?

Michael Balint (1896-1970) fue un psicoanalista húngaro discípulo de Sándor Ferenczi. Balint nació en Budapest, donde su padre, de origen judío, ejercía la medicina. El joven Balint empezó también a estudiar medicina, pero tuvo que interrumpir sus estudios al ser llamado a filas en la Primera Guerra Mundial. Finalmente, pudo graduarse como médico en 1918 y se convirtió al cristianismo.

En 1920 contrae matrimonio con una psicoanalista llamada Alice Székely-Kovács, quien le introduce en el psicoanálisis. Poco después el matrimonio se marcha a Berlín donde Michael trabajará como bioquímico y realizará su tesis doctoral con el eminente Otto Heinrich Warburg, a quien en 1931 le otorgaron el Premio Nobel de Medicina. Durante su estancia en Berlín Michael Balint hace una formación en Psicoanálisis con Karl Abraham; aunque hay que señalar que antes de viajar a Berlín el ya había realizado algún curso de Psicoanálisis con Sándor Ferenczi, había leído a Sigmund Freud e, inclusive, había ido a una conferencia de este último en Budapest. Durante su estancia en Berlín Michael Balint realiza su análisis didáctico con Hanns Sachs, análisis que continuará posteriormente en Budapest con Ferenczi.

En 1930, debido a la situación política, emigra al Reino Unido y se instala en Manchester, donde trabaja como médico psicoanalista hasta 1945, fecha en la que se traslada a Londres. En esta ciudad vivirá hasta su muerte, acaecida en 1970. Dos años antes de su muerte ocupó el cargo de presidente de la Sociedad Psicoanalítica Británica.

Viudo de su primera esposa, contrajo un segundo matrimonio que no funcionó. Por último, se casó con Enid Flora Eichholz, trabajadora social y consejera de orientación matrimonial, con la que trabajó en la Tavistock Clinic.

Es en la Clínica Tavistock donde Balint y su esposa Enid iniciaron en la década de 1950 lo que se conoce como los “Grupos Balint“. Estos grupos estaban formados por médicos de cabecera que eran formados en la importancia de la relación médico-paciente para un resultado más exitoso. Los esposos Balint usaban el término “medicina centrada en el paciente” en su descripción del grupo, término que en la actualidad ha cobrado mucha importancia en las Facultades de Medicina, Hospitales y consultorios médicos, sin que muchos sepan que su creador fue Michael Balint.

Tambi´én realizó Balint interesantes aportaciones en el campo de la medicina psicosomática. Haciendo referencia a que en muchas ocasiones el médico no tiene en cuenta los aspectos ps´íquicos de muchas enfermedades que serían de tipo psicosomático, escribió lo siguiente:

Condicionados por su formación, los médicos en general eligen primero entre las enfermedades propuestas una física, porque la pueden entender mejor, han aprendido más y por lo tanto saben más sobre
y pueden expresar sus hallazgos con mayor facilidad y precisión. Esta respuesta

Read More


Evolución del Psicoanálisis

Retrato de Sigmund Freud
Retrato de Sigmund Freud

Evolución de la teoría psicoanalítica

Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, empezó a estudiar la neurosis desde el punto de vista de un investigador fisiológico y un médico que practicaba la medicina. El pensaba en términos biológicos, e intentó explicar sus observaciones clínicas a la luz de la comprensión neuro-fisiológica de su tiempo. Más tarde Freud fue dirigiendo su esfuerzo a construir modelos explicatorios en términos puramente psicológicos.

La publicación del libro de Sigmund Freud titulado “Inhibición, síntoma y angustia” marcó una nueva fase en la transformación de las teorías de Freud, desde su “Metapsicología” a la “Psicología del YO”. La evolución teórica de Freud se desarrolló gradualmente, desde el primitivo énfasis en levantar la Represión y la recuperación de los recuerdos traumáticos, hasta el análisis de las funciones del YO.

Un hito en esta evolución lo marca también Anna Freud con la publicación en 1936 de su libro “El ego y los mecanismos de defensa”, presumiblemente con la cooperación de su padre. En dicho libro la atención del analista esta puesta en las numerosas formas en como el ego del paciente se defiende contra los deseos prohibidos, en vez de concentrarse en interpretar directamente la naturaleza de esos deseos, como había sido usual en la práctica de los primeros años. Este planteamiento clínico fue conocido como el “Análisis del Yo”,  y la aproximación teórica como la “Psicología del YO”. Como puede verse el Psicoanálisis realizó un viraje desde el “Análisis del ELLO” al “Análisis del YO“, con las aportaciones posteriores de Anna Freud y Heinz Hartmann.

Los cambios teóricos de Freud evidencian la flexibilidad, creatividad, y compromiso con lo que los datos clínicos le enseñaban a él progresivamente. Solía decir Sigmund Freud: “Cuando los hechos contradicen a la teoría, hay que cambiar la teoría“.

Freud creía también que la ciencia estaría algún día en una posición que integraría el fenómeno físico y psicológico en un coherente edificio teórico.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Las fobias y el miedo

El miedo es una reacción normal de los seres humanos frente al peligro. Cuando una persona experimenta miedo frente a un peligro real y externo trata de protegerse o emprende la huida.

Pero determinados sujetos sienten miedo frente a peligros nimios o inexistentes. Pues bien, a esto se le llama Fobia.


Existen muchas fobias a situaciones, lugares, animales, etc. Para designar a cada fobia se ha utilizado la etimología griega o latina a que se refiere el miedo o temor, seguida de la palabra fobia que etimológicamente proviene de la palabra griega “phobos” que significa miedo.

Entre las fobias más comunes se encuentran las siguientes: la Belonefobia (miedo patológico a las agujas), Ofidiofobia (miedo patológico a los reptiles), Catagelofobia (miedo patológico a hacer el ridículo), Astrapofobia (miedo patológico a las tormentas), Agorafobia (miedo patológico a los espacios abiertos),  Aracnofobia (miedo a las arañas), Afefobia (miedo patológico a ser tocado), etc.

En la actualidad es posible curar las fobias con psicoterapia. El primer caso de fobia que se curó en el mundo fue un niño de cinco años que padecía una fobia a los caballos. El psiquiatra vienés Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó este caso tratado por él en un libro titulado Análisis de la fobia de un niño de cinco años.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Introducción al narcisismo

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

La Introducción al narcisismo es una obra de Sigmund Freud que fue editada en el año 1914.

En este post vamos a recoger algunos fragmentos de esta publicación que nos parecen interesantes.

Freud nos recuerda en las primeras páginas como el término narcisismo lo usó por primera vez Paul Näcke en 1899, quién afirmaba que “un narcisista es aquel individuo que toma como objeto sexual su propio cuerpo y lo contempla con agrado, lo acaricia, y lo besa, hasta llegar a una completa satisfacción”. El nombre se tomó en referencia a Narciso, un efebo griego, que según la mitología se enamoró de sí mismo al contemplar su propia imagen en el agua de un arroyo.

Más adelante, dice Freud: “La libido sustraída al mundo exterior ha sido apartada al yo, surgiendo así un estado al que podemos dar el nombre de narcisismo“. Y continua hablando de la libido del Yo y la objetal sosteniendo lo siguiente: “cuanto mayor es la primera, tanto más pobre es la segunda. La libido objetal nos parece alcanzar su máximo desarrollo en el amor, el cual se nos presenta como una disolución de la propia personalidad en favor de la carga de objeto y tiene su antítesis en la fantasía paranoica del fin del mundo“. 

También escribe Sigmund Freud en este capítulo de la Hipocondría: “El hipocondríaco retrae su interés y su libido, con especial claridad ésta ultima, de los objetos del mundo exterior y  los concentra ambos sobre el órgano que le preocupa“.

Respecto a las mujeres narcisistas dice Freud: “En las mujeres narcisistas vemos una complacencia por sí mismas que las compensa de las restricciones impuestas por la sociedad para su elección de objeto. Tales mujeres sólo se aman, en realidad, a sí mismas y con la misma intensidad con que el hombre las ama. No necesitan amar, sino ser amadas, y aceptan al hombre que llena esta condición“.

Además en este libro desarrolla Freud el concepto de “YO ideal“. 

La formación de un yo ideal es confundida erróneamente con la sublimación de los instintos; el que un individuo haya trocado su narcisismo por la veneración de un yo no implica que haya conseguido la sublimación de sus instintos libidinosos. El yo ideal exige ésta sublimación, pero no puede imponerla. La sublimación continúa siendo un proceso distinto, cuyo estímulo puede partir del ideal, pero cuya ejecución permanece totalmente independiente de tal estímulo; precisamente en los neuróticos encontramos máximas diferencias de potencial entre el desarrollo del yo ideal y el grado de sublimación de sus primitivos instintos Libidinosos“.

Respecto a la autoestima escribe: “La autoestimación nos parece ser  una expresión de la magnitud del yo ; todo lo que una persona posee o logra, cada residuo del sentimiento de la primitiva omnipotencia confirmado por su experiencia, ayuda

Read More


Diferencia entre miedo y fobia

Dibujo realizado por Juanito

El miedo es una reacción normal de los seres humanos frente al peligro. Cuando una persona experimenta miedo frente a un peligro real y externo trata de protegerse o emprende la huida.
Pero determinados sujetos sienten miedo frente a peligros nimios o inexistentes. Pues bien, a esto se le llama Fobia. Existen muchas fobias: a situaciones, lugares, ciertos animales, etc.

Para designar a cada fobia se ha utilizado la etimología griega o latina a que se refiere el miedo o temor, seguida de la palabra fobia que etimológicamente proviene de la palabra griega “phobos” que significa miedo.

Entre las fobias más comunes se encuentran las siguientes: la Belonefobia, Ofidiofobia, Agorafobia, Claustrofobia, Aracnofobia, Afefobia , etc.

En la actualidad es posible curar las fobias con psicoterapia. El primer caso de fobia que se curó en el mundo fue un niño de cinco años que padecía una fobia a los caballos. El psiquiatra vienés Sigmund Freud, padre del Psicoanálisis, publicó este caso tratado por él en un libro titulado Análisis de la fobia de un niño de cinco años (El caso Juanito).

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El chiste y su relación con el inconsciente

Sigmund Freud

En 1906 Sigmund Freud  publicó un libro titulado “El chiste y su relación con el inconsciente“. El mismo Freud, en las primeras páginas del libro, da una explicación de las razones que le llevaron a estudiar un fenómeno tan universal y común como es el chiste, que en principio parece tan alejado de la Psiquiatría. Escribió Freud lo siguiente:

El dedicar atención al chiste viene motivado por la íntima conexión de todos los procesos anímicos,  merced a la cual un descubrimiento realizado en un dominio psíquico cualquiera adquiere, con relación a otro diferente dominio, un valor extraordinariamente mayor que el que en un principio nos pareció poseer“.

El segundo capítulo lo dedica Sigmund Freud a  las técnicas del chiste. Escribe: “Nuestra investigación ha demostrado que la brevedad del chiste es con frecuencia el resultado de un proceso especial que en la expresión verbal del mismo ha dejado una segunda huella: la formación sustitutiva”. 

También dice que para la citada característica de la “brevedad” del chiste se realiza una condensación, similar a la que el mismo ya describió en el proceso de elaboración onírica de los sueños.

Al final del capítulo Freud  resume las diferentes técnicas del chiste así:

1. – Condensación: a) con formación de palabras  mixtas; b) con modificaciones.

2. – Empleo múltiple de un mismo material: c) total o fragmentariamente; d) variación del orden; e) con ligeras modificaciones; f) con las mismas palabras, con o sin sentido.

3.- Doble sentido: g) significando tanto un nombre como una cosa; h)significación metafórica y literal; i) doble sentido propiamente dicho (juego de palabras); j) equívoco; k)–doble sentido con alusión.

Freud a continuación relata una serie de chistes acerca de los judíos y su fama de no lavarse con frecuencia. y añade. “Hemos visto en los ejemplos que la elaboración del chiste se sirve de desviaciones del pensamiento normal, el desplazamiento y el contrasentido, como medio técnico para elaborar la expresión chistosa“.

Y en los que respecta a los llamados  “chistes intelectuales” dice que la técnica es muy peculiar pues usa la representación por lo homogéneo o conexo, desplazamiento, errores intelectuales, contrasentido, representación indirecta y representación antinómica similares a la técnica utilizada en la elaboración de los sueños.

En los siguientes capítulos escribe Freud sobre los chistes de carácter sexual y sobre el chiste como fenómeno social. Sobre esto último escribe:

“A la elaboración del chiste se haya dedicado el impulso a comunicarlo….. También la comunicación de lo cómico nos proporciona un placer, pero el impulso que a ello nos lleva no es ya tan imperativo: lo cómico puede ser gozado aisladamente allí donde surge ante nosotros. En cambio, nos vemos obligados a comunicar el chiste”…..”la risa pertenece a las manifestaciones más contagiosas de los estados psíquicos”. 

Más adelante, en otro capítulo del libro Sigmund Freud afirma que aunque en las técnicas de elaboración del chiste y en las de los sueños hay similitudes, también existen diferencias.

“El sueño

Read More