Posts Tagged Under: Significado de Neurastenia

Significado de Neurastenia

¿ Sabías que…..

un neurólogo americano George Miller Beard (1839-1883) fue el primer médico que describió la Neurastenia a mediados del siglo XIX ?

En 1869 Beard bautizó con el nombre de Neuratenía a un trastorno mental caracterizado por dolor de cabeza (cefaléas en casco), ansiedad, fatiga, insomnio, dolores de espalda o de abdomen y trastornos gastrointestinales. Además la persona neurasténica o con Neurastenia con frecuencia se mostraba irritable, incapaz del menor esfuerzo físico o intelectual y sexualmente impotente.

También a la Neurastenia se le llamó “Astenia nerviosa“, debido a la fatiga que tenían estos enfermos. Se pensaba que el agotamiento de la energía nerviosa era consecuencia de un gasto prolongado y excesivo de la misma.

George Miller Beard creyó que este trastorno era causado por los viajes en ferrocarril, medio de locomoción recién descubierto. Se pensaba que de alguna manera el traqueteo del tren afectaba al Sistema Nervioso Central (SNC).

A los sujetos que padecían ansiedad se les diagnosticaba Neurastenia. Hoy día les diagnosticaríamos un Trastorno de ansiedad.

El término Neurastenia ha quedado obsoleto.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de George Miller Beard

Read More


¿Qué es la Neurastenia?

Neurastenia
Neurastenia

La Neurastenia es una fatiga general debida al agotamiento de la energía nerviosa, según el neurólogo americano George Miller Beard (1839-1883).

Pregunta : A veces decimos esta mujer está neurasténica, pero ¿qué es exactamente?

Respuesta : Una persona neurasténica es la que padece Neurastenia. Este término de origen etimológico griego fue muy usado en el pasado, y en alemán significaba “debilidad nerviosa“.

Etimológicamente el vocablo Neurastenia deriva del griego, y está formado por “neuro” que significa “nervio”, el prefijo “a” que significa “sin” y “astenia” que quiere decir vigor, fuerza,

La Neurastenia se definía como una fatiga general debida al agotamiento de la energía nerviosa por un gasto prolongado y excesivo que ocasionaba debilidad y fatiga en el SNC de la persona que lo padecía.

Pero, fue un neurólogo americano quien realizó la primera descripción a mediados del siglo XIX, y curiosamente la atribuyó a los efectos provocados en el Sistema Nervioso Central (SNC) por los viajes en ferrocarril, poco frecuentes en esa época. Como bien sabemos, desde hace tiempo se ha demostrado la inocuidad de tales viajes.

En el pasado a la Neurastenia se la encuadró dentro de las llamadas Neurosis Orgánicas.

El Psicoanálisis fue el primero en demostrar que gran parte de los cuadros clínicos llamados neurasténicos se debían a causas psíquicas, y demostró además que la Neurastenia era curable.

A los neurasténicos se les describía como personas que se fatigaban física y psíquicamente con facilidad, tenían cefaléas en casco, trastornos intestinales, insomnio, eyaculación precoz, sensación dolorosa en la espalda es decir (raquialgías a las que se les llamaba “irritación espinal”, sin tener nada patológico en la médula espinal), laxitud dolorosa de las articulaciones al despertar, trastornos vaso-motores y sensitivos (parestesias), palpitaciones, sudoración, etc.

Actualmente para referirnos a esta dolencia utilizamos la denominación de Fatiga crónica más que el de Neurastenia.

 

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More