Posts Tagged Under: sueño NREM

Estudios de privación del sueño

William C. Dement

William C. Dement

¿Qué ocurre cuando a una persona se le priva del sueño o de alguna de sus fases?

William Charles Dement, médico estadounidense fundador del primer laboratorio del sueño en la Universidad de Stanford, fue el primero en aplicar la deprivación selectiva de la fase REM (la fase en la cual soñamos) a una persona mientras dormía. Dement y sus ayudantes despertaban a los sujetos experimentales inmediatamente después del comienzo de cada período de sueño REM. Al ser la fase REM la fase en la cual soñamos, digamos que a los sujetos se les permitía dormir las fases NREM, pero no se les dejaba soñar (*) o, lo que es lo mismo, tener la fase REM. Después de hacer ésto en varias ocasiones Dement observó dos cosas:

1.- Que la frecuencia de los periodos REM aumentaba a un ritmo superior al normal a lo largo de cada noche, y que se hacían más acentuados durante la noche que seguía a la de privación del sueño REM.

2.- Los sujetos manifestaban aumentos significativos en la duración de cada fase REM, en comparación con las noches previas a la de privación, en las que se les permitía dormir sin ninguna alteración en el dormir o en las llamadas noches de recuperación que tenían lugar después de la de privación del sueño.

Además, en todos los sujetos del experimento de privación del sueño REM se observaron ciertos cambios psicológicos al despertar en la mañana: alucinaciones, aumento del apetito, ansiedad, irritabilidad y dificultades en la concentración. Sin embargo, fenómenos psicológicos similares no aparecieron en las noches de control o en las que se les despertaba en fases NREM.

En resumen, en esta seríe de experimentos llevados a cabo por William C. Dement no se observó cambio alguno en las pautas del sueño después de una serie posterior de noches de control en las que los mismos sujetos eran despertados el mismo número de veces, pero en lugar de hacerlo durante la fase REM, se hacía en la fase NREM y, en consecuencia, a los sujetos si se les permitía soñar.

En base a estos resultados Dement llegó a la conclusión de que existía una necesidad específica de sueño REM que debía ser satisfecha en un tiempo posterior, cuando a los sujetos les era permitido dormir de una manera natural. Dement propuso también la hipótesis de que las ideas delirantes y las alucinaciones que surgían después de la deprivación del sueño REM se debían precisamente a esa carencia de sueño REM y no a la pérdida del sueño total. Las ilusiones y las alucinaciones que surgieron tras la deprivación del sueño REM eran en general de tipo visual y táctil, pero no auditivas que son las propias de la Esquizofrenia.

También se han estudiado los

Read More


El sueño y sus fases

dibujo niño durmiendo

dibujo niño durmiendo

¿Cuántas fases hay en el sueño?

El sueño es un proceso biológico fundamental que ocupa un tercio de la vida de los seres humanos.

Los adultos duermen diariamente unas 8 horas, pero en edades más tempranas la duración del sueño es mayor, así el recién nacido duerme alrededor de 16 horas, el bebé de un mes unas 15 horas, el niño de dos años unas 13 horas, el de cinco años unas 12 horas, el adolescente de 12 años unas 10 horas, y el joven de 17 años duerme alrededor de nueve horas cada día.

¿ Cuántas fases tiene el sueño?

En el sueño existen las siguientes fases:

Fase 1.- El sueño empieza en esta fase y se caracteriza por una pauta electroencefalográfica de baja amplitud y de frecuencia rápida. La fase 1 constituye alrededor de un 5% del tiempo total de sueño en los adultos.

Fase 2.-: La fase dos se caracteriza por ondas electroencefalográficas específicas llamadas husos del sueño y complejos K. La fase 2 abarca el 50% del tiempo de sueño..

Fase 3. y 4 – Los estadios 3 y 4 se caracterizan por un sueño de ondas lentas y un los periodos de sueño muy profundo. Del 10 a 20% del sueño del adulto es este tipo de sueño.

En un adulto una noche de sueño tipifica empieza con la fase 1, seguida de las fases de 2, 3 y 4 respectivamente, y a continuación hay un regreso desde la fase 4 a las fases de 2 y 3. Estas cuatro fases sería de sueño NREM.

El sueño consta dos categorías: el sueño REM (Rapids Eyes Movementes) y el sueño sin movimiento ocular rápido o sueño NREM.

Durante el sueño REM, que sería la quinta fase, se producen una serie de movimientos oculares rápidos, la temperatura corporal está elevada, los ritmos metabólicos aumentados y las pautas eléctricas del cerebro son muy parecidas a las observadas durante la vigilia, por eso se ha llamado al sueño REM o sueño activo. La pauta electroencefalográfico del sueño REM es de baja amplitud y frecuencia rápida. Las mediciones de pulso, respiración y tensión arterial muestran amplias variaciones durante la fase REM, en comparación con los ligeros cambios que se presentan durante la fase NREM.

Es durante el sueño REM cuando tiene lugar la actividad onírica, es decir, estamos soñando, El sueño REM constituye alrededor del 20 al 25% del sueño total. El sueño REM aparece a lo largo de la noche alternándose con el sueño NREM cada hora y media aproximadamente.

Alrededror de 70 a 100 minutos después del comienzo del sueño las personas entran en el primer periodo de sueño REM, aunque a veces este periodo puede ser más corto. Dspués de esta fase de sueño REM el sujeto vuelve a entrar en las fases 2, 3 y 4, para a continuación retornar a las fases 3 y 2, y de ahí entra nuevamente en la

Read More


Causas de los mioclonus nocturnos

Los mioclonus nocturnos son una especie de sacudidas o movimientos breves de las extremidades inferiores.

Pregunta : Desde hace varios meses mientras ando durmiendo me dan un tipo de tics nerviosos que mueven mi cuerpo mientras duermo. ¿Me gustaría saber a que se deben ?

Respuesta : Lo que usted nos describe podría corresponder a lo que se denomina “mioclonus nocturno“.

Los mioclonus nocturnos están actualmente encuadrados en el DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales ) dentro de las Disomnias no específicas.

Los mioclonus nocturnos son una especie de sacudidas o movimientos breves de las extremidades inferiores. Los mioclonus o mioclonos suelen producirse cada 20 ó 60 segundos, y lo hacen de forma rítmica.

La persona que tiene mioclonus nocturno no suele darse cuenta de los mismos, y se entera de su existencia a través de su pareja. Aunque, a veces, cuando los mioclonus son abundantes se puede despertar.

Estos mioclonus nocturnos se producen en las fases 1 y 2 del sueño NREM (sueño no REM), y disminuyen en las fases 3 y 4 del sueño NREM.

Respondiendo a su pregunta, decirle que las causas de lo mioclonus nocturnos no están muy claras, por lo que existen diversas teorías para explicarlos

En lo que si hay coincidencia es en que los mioclonus nocturnos son más frecuentes a partir de los 60 ó 65 años.

Por último, añadir que los tics cesan mientras dormimos, y vuelven a aparecer al despertarse.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

ojos cerrados

 

Read More


Polisomnografia y Trastornos del sueño

¿Sabías que…..

para estudiar los trastornos del sueño y la somnolencia diurna se utiliza la Polisomnografía ?

Los estudios polisomnográficos se pueden llevar a cabo durante el horario de sueño habitual del individuo, es decir, durante la noche, o durante el día para cuantificar la somnolencia diurna. Los estudios polisomnográficos se realizan en las llamadas Unidades del Sueño.

En los estudios polisomnográficos se usan con frecuencia el test llamado Test de latencia múltiple (MSLT= Múltiple Sleep Latency Test), y el RTSW (Repeated Test of Sustained Wakefulness) o test de vigilia sostenida. En el primero el sujeto se le acuesta en una habitación sin luz y se le indica que no haga esfuerzos para no dormirse. En el segundo, el de vigilia sostenida RTSW, se coloca al individuo en una habitación sin ruidos y con poca iluminación y se le dice que permanezca despierto.

Para valorar los problemas del dormir se mide la Latencia del sueño, es decir, el tiempo requerido por el sujeto para dormirse expresado en minutos. En otros casos lo que interesa saber es la capacidad del individuo para mantener la vigilia, o sea, la capacidad de la persona para mantenerse despierta.

Otros parámetros polisomnográficos que hay que tener en cuenta a la hora de diagnosticar un trastorno del sueño o del dormir son:

  • la continuidad del sueño. El promedio total de sueño y vigilia durante una noche. Una buena continuidad de sueño indica un sueño consolidado y con pocos despertares; una continuidad de sueño peor indica un sueño interrumpido por bastantes despertares.
  • los despertares intermitentes. El tiempo que se permanece despierto, una vez iniciado el sueño expresado en minutos.
  • la eficacia del sueño. Es el cociente entre el tiempo dormido y el tiempo que la persona ha permanecido en la cama.
  • la arquitectura del sueño. Es el número y distribución de los estadios específicos de sueño. Es decir, las proporciones de sueño REM y de sueño NREM (en minutos).

Por último, añadir que los trastornos del sueño pueden ser por falta de sueño, como en el Insomnio, o por exceso de sueño, como en la Hipersomnia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Unidad del sueño

 

 

 

Read More


El sueño REM y los movimientos oculares rápidos

¿ Sabías que…..

los movimientos oculares rápidos que caracterizan al sueño REM de los seres humanos, también llamado sueño paradójico, son totalmente diferentes de los movimientos que hacemos con los ojos cuando observamos algo estando despiertos ?

Según han demostrado los investigadores del sueño los movimientos oculares rápidos propios del sueño REM, o sea los que realizamos mientras soñamos, son muy similares a los movimientos que realizamos cuando despiertos estamos recordando conscientemente algo que ha ocurrido o que hemos vivido.

Es decir, cuando recordamos algo lo estamos visualizando y se ha comprobado que vemos como imágenes de lo que rememoramos, pues bien cuando estamos soñando los ojos se mueven de igual manera.

Recordar también que mientras dormimos existen también otros periodos del dormir que se denominan sueño NREM o fase del sueño no REM

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

EEG

Read More


Terrores nocturnos

Tema : Terrores nocturnos.

Los Terrores nocturnos, también llamados “pavor nocturnus“, consiste en que el sujeto se despierta bruscamente expresando gran miedo y ansiedad. Este despertar es precedido de gritos o llanto muy angustioso.

Es difícil despertarles, pero si logra los sujetos están confusos y desorientados. A la mañana siguiente no suelen recordar nada de lo sucedido (presentan amnesia),  o como mucho alguna imagen.

Con frecuencia los terrores nocturnos van asociados a Sonambulismo.

El electroencefalograma indica que la persona esta en una fase de ondas delta, por tanto en sueño NREM, cuando experimenta estos episodios.

La causa de ellos puede ser el estrés físico o emocional, los  Trastornos de Ansiedad o la Depresión.

Pueden padecerlos los adultos, los ancianos o los niños. En el caso de estos últimos, suelen desaparecer al llegar a la adolescencia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Sueño y músculos

músculos
músculos

¿ Sabías que…..

durante el sueño REM, periodo del dormir en cual soñamos, todos los músculos del cuerpo se relajan,  excepto los músculos del ojo y de los esfínteres, tanto el esfinter uretral como el esfinter anal se mantienen contraidos ?

A lo largo de la noche se van sucediendo las fases de sueño REM y las fases de sueño NREM. Recordemos que REM significa Rapid Eyes Movements, es decir movimientos rápidos de los ojos ya que durante esta fase se mueven las pupilas.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


El Sueño

Tema : El sueño

El sueño es un fenómeno compuesto por ciclos que se van repitiendo y que se corresponden con distintas formas de actividad cerebral, la cual es estudiada a través del Electroencefalograma.

Podemos distinguir dos categorías en el sueño :
1.- El sueño REM, caracterizada por movimientos rápidos de los ojos, y que abarca un 25% del sueño total. La persona entra en el sueño REM ,aproximadamente, a la hora u hora y media después de haberse quedado dormida. A lo largo de la noche se producen unos 5 periodos de sueño REM.

2.- El sueño NREM o no REM , que a su vez abarca las fases 1,2,3 y 4 .

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

imagen de persona dormida

Read More