Posts Tagged Under: Terapia Gestáltica

Psicoanálisis y Conductismo

Fotografía de Sigmund Freud
Fotografía de Sigmund Freud

 El Psicoanálisis surgió a finales del siglo XIX y el Conductismo en el siglo XX.

Pregunta : ¿ Qué es mejor la psicología clásica, entendiendo por ello el Psicoanálisis, o la Psicología Conductista ?

Respuesta : El Psicoanálisis surgió a finales del siglo XIX y el Conductismo en el siglo XX. Ambos se han ido enriqueciendo con las aportaciones de posteriores estudios y continúan haciéndolo, ya que aun nos falta mucho por conocer acerca de la mente humana, de sus trastornos y de como mejorar el tratamiento de los mismos.

Realmente no cabría la denominación de psicología clásica para referirse al Psicoanálisis, en el sentido de anteponerlo a moderno, ya que tiene plena vigencia en la actualidad.

En la actualidad disponemos de un amplio número de psicoterapias (muchas derivan del psicoanálisis), entre las cuales cabe citar: Terapia Gestáltica, Psicodrama, Terapia de Sector, Psicoterapia Sociológica, Psicoterapia experiencial, Análisis Transaccional, Análisis Directo, etc.

Oscar Sagredo, nuestro maestro no enseñó que que lo importante, más que el instrumento es quien lo maneja. La preparación, la aptitud y la actitud de psicoterapeuta, sea cual sea el tipo de psicoterapia que utilice, son fundamentales, en una palabra, las cualidades del terapeuta. En el mismo sentido lo afirmaba Carl Rogers.

Existen numerosos estudios donde se han comparado los resultados de diferentes tipos de psicoterapia frente a determinadas enfermedades, el resultado de las mismas demostró que un buen terapeuta de cualquiera de las técnicas psicoterapéuticas estudiadas obtenía buenos resultados, y los malos terapeutas, aun con buenas técnicas, no los lograban.

Nosotros somos psicoanalistas, psicólogos y psiquiatras, que venimos trabajando con éxito desde hace más de treinta años; de no haber sido así nos hubiésemos cambiado, y ahora estaríamos empleando otro tipo de psicoterapia. No imaginamos nada mas frustrante que tener ante nosotros a alguien con un padecimiento y no poder ayudarle.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


La silla vacia y la Gestalt

"F.S.Perls"

La silla vacía es una técnica de laTerapia Gestáltica.

Pregunta : ¿ Por qué es muy común la terapia de la silla vacía, en que nos puede ayudar como pacientes, y por qué la aplican mucho ?

Respuesta : “La silla vacía” es una técnica que fue ideada por F.S.Perls, fundador de la Terapia Gestáltica,  terapia que está basada en la Psicología Gestalt.

Esta técnica consiste en que en la consulta, además de los asientos para el paciente y el terapeuta, se coloca otra silla que nadie ocupa; en el transcurso de la psicoterapia se insta al paciente a que imagine que la silla está ocupada por una persona, y que se dirija a esa “persona” como sí estuviera realmente allí sentada.

El paciente puede sentar en la silla a personas del presente o del pasado, a personas que aun viven o a personas que fallecieron, incluso puede sentar en la silla a personajes de sus sueños.

La intención es posibilitar que el paciente enfrente sus conflictos, bien sean del ahora o del pasado. Por ejemplo, una persona pude colocar en la silla a su padre alcohólico y verbalizar lo que quería decirle cuando era un niño de 10 años y lo veía volver borracho a casa sin atreverse a abrir la boca. Así al recordar y expresar lo que sintió se produciría un “efecto catártico” o liberador que aliviaría al paciente.

Otras veces el paciente sitúa en la silla a él mismo cuando era niño o adolescente, o ciertos rasgos de su personalidad que el niega tener y que, gracias a la silla vacía, se le harían conscientes para así enfrentarlos.

En algunas sesiones lo que el psicoterapeuta hace es animar al paciente a que transforme imaginariamente la situación vivida, tratando de que el paciente vea como habrían sido otras respuestas más sanas. También situaciones del presente, por ejemplo, un problema con su pareja, para que en una especie de dramatización escenifique una escena que suela darse con frecuencia y que no resuelve satisfactoriamente, para que al verla “afuera” le facilite el verla menos subjetivamente.

En nuestra opinión la silla vacía funcionaría también como un objeto en el que el paciente podría proyectarse y escenificar una serie de roles, que junto con los efectos catárticos anteriormente citados, serían los que ayudarían al paciente.

Actualmente está técnica no solo se emplea en la Terapia Gestalt, sino que también es utilizada por  psicoterapeutas que realizan otros tipos de psicoterapia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

El del centro es F.S.Perls.

Read More