Search Results for: COVID-19

Malestar psicológico y COVID-19 persistente

SARS-CoV-2

¿Sabías que…..

según una investigación reciente los niveles elevados de malestar psicológico antes de la infección por el virus SARS-CoV-2 se asocian con un mayor riesgo de desarrollar COVID-19 persistente ?


Los investigadores del citado estudio encontraron que la Depresión, Ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés y soledad son factores que influyen en que el Covid sea persistente, con síntomas tales como fatiga,
problemas del gusto y olfato, dificultad para respirar, confusión mental, problemas de memoria,
etc. Se denomina Covid persistente cuando los síntomas relacionados con la infección duran 4 semanas o más.


Esta investigación, titulada “ Associations of Depression, Anxiety, Worry, Perceived Stress, and Loneliness Prior to Infection With Risk of Post–COVID-19 Conditions“, y dirigida por Siwen Wang, MD., de la Harvard T. H. Escuela Chan de Salud Pública, Boston, Massachusetts, ha sido publicado en la revista científica JAMA Psiquiatría.

En la realización de este estudio de cohorte prospectivo se recopilaron datos de los siguientes grandes cohortes, predominantemente femeninas : Estudio de salud de enfermeras II, Estudio de salud de enfermeras 3,
y el estudio Growing Up Today. Los investigadores sometieron a los participantes a encuestas periódicas (seguimiento mensual, luego trimestral y uno final 1 año después), entre abril de 2020 y noviembre de 2021. También se hicieron cuestionarios validados para medir depresión, ansiedad, preocupación por el COVID-19, estrés percibido y soledad antes de la infección por SARS-CoV-2.

De 54. 960 participantes (38,0% ) eran trabajadores sanitarios activos, y de ellos el 96,6% eran mujeres, siendo la edad media de 57,5 años. El 6% de los participantes informaron un resultado positivo de la prueba SARS-CoV-2 durante el seguimiento de 1 a 47 semanas.


Entre lo más llamativo del resultado señalamos que los participantes con algún tipo de trastorno de ansiedad previa a la infección tenían casi un 50 % más de riesgo de padecer COVID-19 persistente y un mayor riesgo
de deterioro de la vida diaria.

Además, la ansiedad en el momento de la infección se asoció con una infección más prolongada y grave de las vías respiratorias superiores.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Vacuna Covid-19 y efecto nocebo

Vacuna Covid-19

¿Sabías que…..

según un estudio reciente hasta el 76% de los síntomas sistémicos que sienten las personas después de recibir una vacuna contra el Covid-19 podrían ser el resultado del “efecto nocebo” ?

Nocebo es aquella sustancia o medicamento con la que el sujeto empeora al tomarla si piensa que puede ser dañina, o aparecen efectos adversos que en realidad no tendrían que aparecer. También hace referencia el efecto Nocebo a cuando a una persona se le administra un placebo y dice sentir determinados efectos secundarios o adversos, pues ella está en la creencia de que se le dio un medicamento, el cual le habría ocasionado los citados efectos.

El estudio al que nos estamos refiriendo ha sido dirigido por Julia W. Haas, PhD, del Beth Israel Deaconess Medical Center de Boston, y se ha publicado en la revista científica JAMA Network Open bajo el siguiente titulo: “Frequency of Adverse Events in the Placebo Arms of COVID-19 Vaccine Trials“.

Los investigadores realizaron una revisión sistemática y metanálisis de 12 artículos científicos. Para esta revisión sistemática y metanálisis se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos de Medline (PubMed) y en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL). Los estudios incluidos en el análisis registran los datos a nivel mundial de las vacunas Pfizer-BioNTech, Moderna, Novavax, AstraZeneca y Johnson & Johnson.

Los 45.380 participantes de los estudios analizados fueron divididos en dos grupos. El primero de los grupos lo formaban los sujetos que recibieron una vacuna contra el Covid-19, y el segundo grupo estaba compuesto por las personas a las que se les administró un placebo. El 35 % de los que recibieron placebo experimentaron “efectos adversos sistémicos” después de la primera dosis de la “supuesta vacuna COVID-19” (en realidad se les inyectó un placebo y no la vacuna) y el 32 % después de la segunda. En definitiva, estos sujetos experimentaron el llamado “efecto nocebo“.

Como afirma Julia W. Haas “la preocupación por los efectos adversos es en muchos casos la razón para la vacilación en vacunarse“. En consecuencia, el informar de que la vacuna produce escasos efectos adversos, y que en algunos casos dichos efectos se debe al efecto nocebo, puede ayudar a que muchas personas no experimenten miedo a vacunarse. En una encuesta anterior a este estudio se encontró que un 47 % de los sujetos encuestados estaba preocupado por los efectos adversos de la vacuna contra el COVID-19.

La vacunación ya ha logrado reducir el número de nuevas infecciones por COVID-19 en muchos países. Desgraciadamente un 20% de la población mundial consultada tienen la intención de rechazar la vacunación, lo que representa una amenaza para la salud mundial.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Esperanza de vida y COVID-19

pareja con mascarilla

¿Sabías que,,,,,

en el último año la esperanza de vida en Estados Unidos experimentó más caída que en las siete últimas décadas debido a la pandemia de Covid-19?

Así lo afirma un estudio publicado en el BMJ , titulado “Effect of the covid-19 pandemic in 2020 on life expectancy across populations in the USA and other high income countries: simulations of provisional mortality data“, que ha sido dirigido por Steven Woolf, director emérito del Center on Society and Health at Virginia Commonwealth University.

En el citado estudio se dice que la bajada de la esperanza de vida en USA debida a la pandemia del coronavirus ha sido mayor que la ocasionada por la guerra de Vietnam o el SIDA. La pandemia por el virus Covid-SARS-2 redujo la esperanza de vida de los estadounidenses al nacer en 1,5 años, que sería a 77,3 años. Estados Unidos ya tenía una esperanza de vida mucho menor que el resto de países del llamado “primer mundo”, como España, Suiza, Japón, etc.

La esperanza de vida ha disminuido aun más en las comunidades de color de Estados Unidos (2,9 años), mientras que en los blancos la bajada de la esperanza de vida ha sido de 1,2 años.

La caída de la esperanza de vida en USA ha sido aun mayor para los latinos, que inclusive tenían antes de la pandemia una esperanza de vida más alta que los blancos. En lo que respecta al sexo la bajada de la esperanza de vida ha sido más acentuada en los varones de todas las razas, que en las mujeres.

La pandemia por el coronavirus Covid-SARS-2 ha producido la muerte de millones de personas en todo el mundo, y esto ha ocasionado que la esperanza de vida haya disminuido en todos los países. Esta disminución de la esperanza de vida es comparable a la bajada ocasionada por la denominada gripe española del año 1918, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Salud mental y la pandemia de Covid-19

coronavirus

¿ Sabías que…..

según un estudio inglés las personas mayores con discapacidad física se vieron afectadas de manera desproporcionada durante los primeros meses de la pandemia de COVID-19 en términos de salud mental y calidad de vida?

La pandemia de COVID-19 ha afectado la salud mental de las personas, pero más especialmente la de la gente mayor con discapacidad física. Entendiendo por discapacidad física el deterioro de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y la movilidad reducida.

En el estudio de cohorte longitudinal al que dedicamos este post los investigadores ingleses compararon los datos de un estudio longitudinal anterior sobre el envejecimiento con los datos de junio y julio del 2020. Los participantes fueron sujetos de 52 años o más que vivían en el Reino Unido, los cuales fueron sometidos a una serie de entrevistas telefónicas o por escrito. En las citadas entrevistas se valoró la depresión, la ansiedad, la soledad, la calidad de vida, la calidad del sueño y la cantidad de contacto social.

La investigación a la cual nos estamos refiriendo, titulada ”Mental health and social interactions of older people with physical disabilities in England during the COVID-19 pandemic: a longitudinal cohort study”, ha sido publicada recientemente en la revista científica The Lancet. Los autores del citado estudio son científicos de la University College London, bajo la dirección del profesor Andrew Steptoe.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Covid-19 y Salud mental

covid-19
covid-19

Los profesionales de la salud mental creemos que la pandemia de COVID-19 podría alterar la salud mental habitual y ser un trauma psicológico para algunas personas. Está influencia traumática podría ser aun mayor en la población de pacientes con patologías psiquiátricas previas a la pandemia.

Por este motivo en el día de hoy queremos dar a conocer un interesante artículo publicado en The Lancet Psychiatry por un grupo de 16 psiquiatras de diferentes países afectados por la pandemia de Covid-19. El citado artículo se refiere a como puede afectar la epidemia de Covid-19 a los pacientes con trastornos psiquiátricos y como pueden influir mentalmente las experiencias vividas en estos días a los profesionales de la salud.

Dicen los autores: “En todo el mundo los psiquiatras están navegando contra una tempestad rápida e impredecible y en el desarrollo de planes para responder a sus propias necesidades de salud mental y a las de la población de su país”. Y añaden, “el enorme coste que tal trauma puede incluir episodios delirantes y tendencias suicidas en los profesionales sanitarios de países profundamente afectados por COVID-19”.

Los autores de este estudio dicen que la atención prestada a la salud mental del público general durante el brote llegó tarde e, inclusive, pasó por alto a los grupos de poblaciones vulnerables, como refugiados, personas sin vivienda, gente que habita hacinada, pacientes con trastornos psiquiátricos graves, etc.

En cuanto al estudio que realizaron estos psiquiatras se tuvieron en cuenta la disponibilidad de Tele-psiquiatría o no en los diferentes países para que los pacientes con trastornos psiquiátricos pudiesen estar en contacto con sus psiquiatras, así como asistencia psicológica o psiquiátrica para los profesionales de la salud que están en primera línea y la población general. La tele-psiquiatría hace referencia al uso de las videoconferencias o el teléfono para atender a pacientes.

Además los investigadores examinaron si para los trabajadores sanitarios hubo o no acceso a EPIs (Equipo de Protección Individual) y entrenamiento específico contra el Covid-19.

El resultado fue el siguiente:

USA, Singapur e Irán: Si usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio y si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico.

Brasil: Si usaban tele-psiquiatría en el momento en que se llevó a cabo el estudio, pero más en el sector privado que en el público, y si disponían de Equipos de Protección Individual y entrenamiento específico, pero no en todos los lugares.

Colombia: En

Read More


Salud y OCDE

virus Covid-19
virus Covid-19

¿Sabías que…..

Durante la pandemia de COVID-19 se produjo un gran impacto en la salud mental de los habitantes de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), especialmente a finales de 2020 y principios de 2021 ?

Los casos de ansiedad y depresión aumentaron durante este periodo. Los jóvenes y las personas con problemas financieros fueron los grupos de población en los que se apreció una importante afectación de la salud mental.

Curiosamente, las muertes por suicidio disminuyeron un 29% en los países de la OCDE durante el COVID-19. Las cifras de suicidio por cada 100.000 habitantes se mantuvieron estables en Grecia, México, Portugal, y Estados Unidos. En cambio, en Corea las muertes por suicidio se incrementaron en un 46% entre 2000 y 2019, mientras que en Lituania el número de suicidios decreció un 55%.

También, la pandemia de COVID-19 afectó al consumo de alcohol en los países de la OCDE. Letonia fue el país que tuvo el consumo de alcohol más alto (12.9 litros por persona). Le siguen, con 11 litros por persona: Austria, Eslovenia, Francia, Hungría, Lituania y la República Checa. Y con menos de 5 litros por persona: Turquía, Israel, Indonesia, India y China. Entre los países que experimentaron un mayor incremento en el consumo de alcohol estaría Noruega (con un 18%).

Respecto al consumo de tabaco, la respuesta no fue igual en todos los países de la OCDE. Por ejemplo, aumentó ligeramente en Noruega, disminuyó levemente en Nueva Zelanda, y permaneció relativamente igual en Estonia, Francia y España.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)



Read More


75º Aniversario de la OMS

logotipo de la OMS
logotipo de la OMS

¿Sabías que…..

la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró el pasado día 7 del presente mes su 75.º aniversario?

Con motivo de este aniversario la OMS hace un llamamiento a la “equidad en la salud frente a amenazas sin precedentes“.

Hace setenta y cinco años se constituyó la Organización Mundial de la Salud; un tratado entre naciones del mundo que reconocieron que la salud no solo era un derecho humano fundamental, sino también trascendental para la paz y la seguridad.

Durante todos estos años la OMS ha trabajado extraordinariamente en la protección de las personas frente a enfermedades. Por ejemplo: se ha erradicado la viruela, se ha reducido la incidencia de poliomielitis en un 99%, ha aumentado la vacunación infantil, lo que ha permitido salvar millones de vidas, se ha logrado disminuir la mortalidad materna, etc. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 ha demostrado nuestra vulnerabilidad, por lo cual proteger la salud es fundamental para nuestra economía, seguridad y estabilidad. Hemos aprendido que el mundo ha de estar preparado frente a posibles futuras pandemia.

Se prevé que para 2.030 haya un déficit de 10 millones de trabajadores de la salud, por ese motivo la OMS ha exhortado a los dirigentes de los 194 Estados Miembros a tomar medidas para aumentar el empleo en el ámbito sanitario, proteger a los trabajadores de la salud y dar prioridad a la atención primaria de salud, como cimiento de la cobertura sanitaria universal. Además, la OMS ha anunciado para finales de 2.025 la creación de un programa mundial de educación sobre atención básica en emergencias, dirigido al 25% del personal de enfermería de 25 países con ingresos bajos y medianos.

Con motivo del 75 aniversario el actual Director General de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus ha dicho lo siguiente: “La historia de la OMS demuestra lo que es posible lograr cuando las naciones se unen con un propósito común. Tenemos mucho de lo que sentirnos orgullosos, pero también mucho trabajo por delante para hacer realidad nuestra aspiración fundacional: el grado máximo de salud que se pueda lograr para todas las personas. Seguimos enfrentándonos a inequidades abismales en el acceso a los servicios de salud, a deficiencias enormes en las defensas mundiales contra las emergencias sanitarias, y a amenazas derivadas de productos perjudiciales para la salud y de la crisis climática. Solo podemos combatir estos desafíos mundiales con la cooperación mundial“.

Finalmente, decir que la OMS pide a los diferentes países miembros proteger a la población de la información errónea y la desinformación. El futuro de la salud depende de lo bien que sepamos potenciar la salud a través de la ciencia, la investigación, la innovación, los datos, y las tecnologías digitales.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Consumo de drogas en Europa

stop a las drogas
stop a las drogas

¿Sabías que…..

el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) ha publicado recientemente una encuesta sobre el consumo de drogas ilegales en Europa durante la pandemia del COVID-19?

Mediante esta encuesta se quería comprobar de que modo la pandemia de Covid-19 había influido en el consumo de drogas ilegales en la Unión Europea (UE) entre los consumidores de las citadas drogas. En la citada encuesta, realizada en marzo y abril del año 2021 (durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19), participaron 30 países, de los cuales 21 pertenecen a la UE y 9 son países europeos no pertenecientes a la Unión Europea.

Casi 50.000 personas (en concreto 48.469) mayores de 18 años fueron encuestadas. La muestra para la realización de la encuesta fue autoseleccionada, es decir, todos ellos declararon que habían consumido al menos una droga ilegal en los 12 meses anteriores a la encuesta. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que no fue una muestra extraída de la población general.

Los encuestados afirmaron que, debido al cierre de los locales de ocio nocturno, las drogas las consumieron en sus domicilios.

El resultado de la encuesta europea sobre drogas ha sido el siguiente:

1.- El consumo de cánnabis o marihuana aumentó. El 93% de los encuestados declaró que había consumido cánnabis al menos una vez en los 12 meses anteriores, y alrededor de un 32% de los mismos dijo que había consumido más cannabis (marihuana) durante la pandemia.

2.- El 35% de los encuestados declaró haber consumido MDMA o éxtasis al menos una vez en los 12 meses anteriores y, de este 35%, un 42% había consumido menos MDMA o éxtasis durante la pandemia con respecto a su consumo en los años anteriores a la llegada del COVID-19.

3.- El 35% de los encuestados afirmó que había consumido cocaína al menos una vez en los 12 meses anteriores.
4.- El 28% de los encuestados declaró que había consumido anfetaminas al menos una vez en los 12 meses anteriores.

5.- El 20% de los encuestados dijo que había consumido LSDDietilamida del Ácido Lisérgico) al menos una vez en los 12 meses anteriores.

6.- El 13% de los encuestados declaró que había consumido ketamina al menos una vez en los 12 meses anteriores.

7.- El 3% de los de los encuestados afirmó que había consumido  heroína al menos una vez en los 12 meses anteriores.

8.- El 16% consumió nuevas sustancias psicoactivas (NSP)

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)







Read More