Search Results for: Comunidad Terapéutica

La Comunidad Terapéutica

foto del psicoanalista Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Qué es una Comunidad Terapéutica?

El término Comunidad Terapéutica surgió en 1946 cuando Thomas F. Main, en un número del Boletín de la Clínica Menínger dedicado a los progresos de la psiquiatría británica de postguerra, escribió un artículo hablando del trabajo de los psiquiatras ingleses del grupo de Northfield (Bion, Rickman y Foulkes). Dicho artículo se editó con el título siguiente : “Una Comunidad Terapéutica”. ¿A que se estaba refiriendo T.F. Main?

El psiconalista Wilfred Bion, y su colega el Dr. Rickman habían organizado en 1943 al grupo de enfermos del hospital de Northfield, soldados afectados de neurosis traumáticas de guerra, en una forma comunitaria, con grupos de discusión y participación de los pacientes en el gobierno de la institución. En Northfield se llevaban a cabo discusiones en las cuales pacientes, médicos, enfermeros y asistentes sociales participaban con los mismos derechos y con igual poder de decisión.

En realidad eso lo mismo había hecho Maxwell Jones en Mili Hill en el periodo de 1941 a 1944 y en el hospital para los prisioneros de guerra en Dartford en 1945.

Esta modalidad de aproximación de la Comunidad Terapéutica al problema institucional fue rápidamente aceptada e imitada por muchos psiquiatras occidentales en otros países.

Un paso más se dio cuando en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica. Comunidad que debía estar regida por principios tales como la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los pacientes son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

La Comunidad Terapéutica se basa en ciertos principios, calificados de revolucionarios en ese momento, que cambiaban los esquemas tradicionales de relación entre el médico y el paciente. En la Comunidad Terapéutica la institución para enfermos mentales es entendida como un conjunto orgánico y no jerarquizado de médicos, pacientes y personal auxiliar.

Los principios fundamentales de toda Comunidad Terapéutica serían los siguientes:

1.Libertad de comunicación: todos los esfuerzos tienden a que la comunicación se establezca, a distintos niveles, en todas las direcciones, y no sólo de arriba a abajo de la pirámide jerárquica, como es el caso de las instituciones tradicionales.

2.Análisis en términos de dinámica individual y, particularmente interpersonal, de todo lo que sucede en la comunidad.

3.Tendencia a destruir las relaciones de autoridad tradicionales y a nivelar la pirámide jerárquica, cuyo grado más bajo esta tradicionalmente reservado al paciente, sobre el cual se descargan las tensiones de todo el hospital. Sin lugar a dudas esta es la innovación más significativa de la comunidad terapéutica.

4.Posibilidad de disfrutar de ocasiones de actividad social, espontáneas o estructurada por la institución (bailes, proyecciones cinematográficas, representaciones teatrales, fiestas, salidas individuales o en grupo, etcétera. ).

5.Presencia en una reunión de toda la comunidad, así como frecuentes y regulares reuniones más restringidas.

La puesta en práctica de estos principios fundamentales debía estructurar el hospital psiquiátrico de una nueva forma, y por lo tanto significaba la ruptura con los métodos

Read More


Synanon y DAYTOP

No a las drogas

¿Qué son Synanon y DAYTOP?

La drogadicción es un grave problema social que afecta a las personas, las familias y la sociedad en su conjunto. Es un problema de salud complejo que requiere un tratamiento integral y servicios de apoyo para ayudar a las personas a superar la adicción a las drogas. Hoy vamos a hablar de dos tipos de instituciones dedicadas a la rehabilitación de drogadictos: Synanon y DAYTOP

A.- Synanon fue un controvertido programa de rehabilitación de drogas que fue establecido en 1.958 por Charles E. “Chuck” Dederich. Synanon al principio fue un programa de rehabilitación de drogas y alcohol, pero después evolucionó hasta convertirse en una organización similar a un culto que atrajo a miles de seguidores de todo Estados Unidos y resto del mundo.

Chuck Dederich era un alcohólico en recuperación, antiguo miembro de Alcohólicos Anónimos, y ex ejecutivo de publicidad cuando creó el programa de rehabilitación de drogas y alcohol. Lo novedoso del programa era que enfatizaba la vida comunitaria, la terapia grupal y la autoayuda.

El programa de tratamiento de Synanon se dividía en tres fases: el “Juego”, la “Limpieza” y la “Vida Synanon”.

1º.- La fase de “Juego“: en esta fase los nuevos residentes eran sometidos a intensas sesiones de terapia de grupo de confrontación de sus defectos y debilidades.

2º.- La fase de “Limpieza” : esta fase involucraba la desintoxicación y el tratamiento médico.

3º.- La fase de “Synanon Life“: en esta última fase se instaba a los residentes adictos a vivir en un entorno comunitario y participar en sesiones de terapia grupal.

A estas tres etapas también se les llamaba live-in / work-in tratamiento; la siguiente etapa live-in /work-out; y la tercera etapa fue live- out /work-out y con relación continua con el centro Synanon.

Synanon es considerado como el primer modelo de tratamiento de la adicción a las drogas en “comunidad terapéutica“. Synanon atrajo numerosas críticas por el enfoque agresivo del tratamiento, inclusive se llegó a decir que su modelo de terapia era en cierta medida un abuso psicológico y físico, debido a sus estrictas normas y reglamentos. A Synanon también se le criticó su estilo de liderazgo autoritario, su comportamiento de culto y su no tolerancia a la disidencia.

B.- DAYTOP Village es una organización sin fines de lucro para el tratamiento de adicciones a drogas. DAYTOP Village fue establecida en 1.963 por el Dr. Daniel Casriel, psiquiatra y ex adicto a la heroína, y William B. O’Brien, sacerdote católico. La organización se fundó inicialmente como una alternativa al encarcelamiento para los delincuentes relacionados con las drogas brindándoles tratamiento intensivo. DAYTOP son las siglas de Drug Addicts Yield to Probation.

El tipo de tratamiento de DAYTOP se basa en el modelo de Comunidad Terapéutica que enfatiza la importancia de la participación de la comunidad, la responsabilidad y

Read More


David Deitch y DAYTOP

David Deitch

¿ Quién es David Deitch ?

David Deitch (1937-2018) fue un destacado psicólogo clínico que hizo importantes contribuciones en el campo del tratamiento de las adicciones a las drogas ilícitas y la investigación de la justicia penal. Es muy conocido por ser el cofundador de Daytop Village, Inc.(Comunidad Terapéutica para el tratamiento de los adictos a las drogas) y director fundador del Centro para la investigación de la criminalidad y las adicciones (CCARTA).

Pero, empecemos por el principio. Deitch, que tocaba la guitarra, era un consumidor de heroína que había sido introducido en la droga por un músico de jazz que el admiraba. Recordemos, que entre 1948 y 1951 hubo una auténtica epidemia en el consumo de heroína en Estados Unidos. Años más tarde, el mismo Deitch confesó que el consumo de heroína era para él  una manera de pertenecer a un grupo exótico y marginal. De si mismo dijo que en aquellos años era indisciplinado, y estaba bastante perdido. Su adicción a las drogas fue la causa de que participase en robos que le llevaron a la cárcel. Al oír hablar de la comunidad terapéutica para el tratamiento de los drogadictos llamada Synanon, marchó a  California para ingresar en la misma.

David Deitch había nacido en 1937 en la ciudad de Nueva York. Creció en el Bronx y asistió a escuelas públicas antes de inscribirse en el City College de Nueva York, graduándose en Psicología en 1958. Con posterioridad obtuvo una Maestría en Trabajo Social en la Universidad de Columbia en 1961, y su PHD en Berkeley, San Francisco. 

En 1963, David Deitch cofundó Daytop Village, Inc. con el Dr. Daniel Casriel y el Dr. Howard Shaffer. Daytop Village, Inc. era una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a personas, familias y comunidades afectadas por el abuso de sustancias. Daytop Village se fundó sobre los principios del tratamiento de “Comunidad Terapéutica“, que se centraba en crear un entorno comunitario de apoyo en el que las personas pudieran superar la adicción y reconstruir sus vidas. Bajo el liderazgo de Deitch, Daytop Village creció hasta convertirse en uno de los centros de tratamiento de adicciones más respetado de Estados Unidos. El programa se basó en la idea de que la adicción era una enfermedad que requería un enfoque de tratamiento integral y a largo plazo. Efren Ramírez, un psiquiatra originario de Puerto Rico y co-director de rehabilitación para la Ciudad de Nueva York, fue quien animó a Deitch a adoptar el término “communidad terapéutica”. 

En 1981, David Deitch dejó Daytop Village para unirse como vicepresidente sénior y director clínico a Phoenix House Foundation, otra organización líder en el tratamiento de las adicciones a alcohol y

Read More


Daniel H. Casriel y “Daytop”

Daniel H. Casriel

Daniel H. Casriel

 

¿ Sabías que…..

Daniel Harold Casriel (1924-1983) fue el fundador de los centros de tratamiento de drogadictos denominados “Daytop”?

Daniel H. Casriel, psiquiatra, psicoanalista y escritor estadounidense, es también famoso por ser el creador del método de psicoterapia de grupo que lleva su nombre. Su experiencia como terapeuta de grupo lo expuso en un libro titulado “A Scream Away From Happiness”.

El Dr. Casriel se graduó en medicina en la Universidad de Cincinnati en 1949, e hizo su residencia en el Hospital de la Administración de Veteranos de Kingsbridge, en el Bronx neoyorkino. A los ocho meses fue llamado a filas y ejerció como psiquiatra del Ejército durante un año y medio en Okinawa. Tras regresar a su país se instaló en la ciudad de Nueva York y empiezó a trabajar en el Hospital de Harlem, al mismo tiempo que abrió una consulta privada. Dado que en ese momento en la ciudad había un gran número de drogadictos, Casriel empezó a interesarse en el tratamiento de los mismos.

Además Casriel se formó como psicoanalista en el Instituto Psicoanalítico de Columbia de 1949 a 1953, y realizó 7 años y medio de análisis didáctico con Abram Kardiner, el fundador del primer instituto de psicoanálisis en los Estados Unidos y ex analizado del mismísimo Sigmund Freud. Con posterioridad Daniel Casriel llegó a ser presidente de la Sociedad Americana de Médicos psicoanalístas.

El año 1962 marca un hito en su carrera, pues es en ese año que Casriel viaja a California para visitar la novedosa comunidad terapéutica para el tratamiento de drogadictos llamada “Synanon“, fundada por un exdrogadicto. Fruto de esa experiencia fue su libro titulado”So Fair a house: The story of Synanon“, y la decisión de fundar una comunidad terapéutica similar en Connecticut. Como director de esta comunidad puso Jack Hurst, un exdrogadicto que había sido presidente de Synanon en Santa Mónica, y después a David Deitch.

Daniel H.Casriel fue también psiquiatra del Daytop Lodge, en Staten Island, y del Daytop Village de Nueva York.

El último proyecto del Dr. Casriel fue la fundación de una pequeña comunidad terapéutica para el tratamiento de adictos a las drogas llamada AREBA, abreviatura de Reeducación Acelerada de las Emociones, Comportamientos y Actitudes.

Poco después Daniel Casriel enferma de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y muere relativamente joven.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


David Cooper y la Antipsiquiatría

David Cooper

David Cooper

¿Quién fue David Cooper?

David Cooper (1931-1986) fue un psiquiatra sudafricano nacido en Ciudad del Cabo, donde se graduó en Medicina en 1955. En 1962 emigra a Londres y empieza a trabajar en el Hospital Psiquiátrico Shenley. Alli se le encargó la dirección de un pabellón para jóvenes esquizofrénicos, el pabellón Villa 21, como era conocido. En su libro titulado “Psiquiatría y antipsiquiatría“, escrito cinco años después, escribió acerca de su experiencia con esos jóvenes.

Cooper perteneció al movimiento llamado Antipsiquiatría que rechazaban la ortodoxia psiquiátrica de los manicomios de aquella época. Además fue David Cooper, y no Ronald Laing, el que acuñó el término de Antipsiquiatría. Precisamente junto Laing publicó el libro “Razón y violencia“.

Con R. Laing y A. Esterson, crearon en 1965 la Philadelphia Association and Mental Charity, que agrupaba una serie de comunidades terapéuticas, como la de Kingsley Hall, para tratamiento de la Esquizofrenia, donde el personal médico, enfermeras, personal no sanitario y los pacientes estaban en igualdad, y las decisiones se tomaban democráticamente entre todos.

En 1975 funda junto con el psiquiatra italiano Franco Basaglia y otros la Red Europea de Alternativas a la Psiquiatría.

Posteriormente emigra a Argentina donde crea la comunidad terapéutica de “Entre Ríos

Entre sus publicaciones, además de las citadas, se encuentran las siguientes: “La muerte de la familia”, “La gramática de la vida”, y “El lenguaje de la locura”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

Read More


Las instituciones psiquiátricas y la OMS

¿Sabías que…..

en 1953 un Comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud afirmó que el hospital psiquiátrico debía ser una comunidad terapéutica?

Según dicho comité, dicha comunidad terapéutica debía estar regida por determinados principios. Entre tales principios estarían la conservación y salvaguarda de la individualidad del paciente, la convicción de que los enfermos mentales son dignos de confianza y capaces de tomar sus propias iniciativas y de asumir sus responsabilidades.

Lo anterior fue un paso más para acabar con las clásicas instituciones psiquiátricas, manicomios, en las cuales había una larga historia de opresión, abusos y violencia, física y psíquica. Durante esos años se tomaron una serie de iniciativas en muchos países occidentales para acabar con estas prácticas, y para convertir los viejos manicomios en unidades hospitalarias modernas, de corta estancia (en las instituciones psiquiátricas clásicas era frecuente encontrar enfermos que llevaban 50 años o más “encerrados”), y trato humanitario. Además, nuevos y más eficaces tratamientos fueron instaurados.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Logo de la Organización Mundial de la Salud

OMS

Read More


Jim van Os y la Psiquiatría

 Jim van Os

Dr. Jim van Os

¿Sabías que…..

el pasado 20 de Abril el prestigioso psiquiatra holandés Jim van Os impartió una conferencia en Madrid en la Asociación Nueva Psiquiatría?

No es la primera vez que el Dr. Jim van Os, psiquiatra y profesor de Psiquiatría de la Universidad de Utrecht, da una conferencia en esta asociación, y en el 2015 Van Os ya dictó otra en la Fundación Alicia Koplowitz de nuestra ciudad.

En dicha conferencia Van Os expuso algunas de sus teorías similares a las que ya escribió en un editorial que publicó en el BMJ bajo el titulo “La Esquizofrenia no existe” en el que mostraba su desacuerdo en calificar la Esquizofrenia como una enfermedad que no tiene cura. Dice Jim Van Os: “Cuando le decimos a alguien que tiene Esquizofrenia, que es una enfermedad muy grave y que no se va a recuperar; no es la verdad científica. La verdad es que es un síndrome muy heterogéneo. Puede tener un pronóstico de gravedad, pero también que es curable”.

Jim van Os coincide con otros importantes psiquiatras y psicoanalistas estudiosos de la Esquizofrenia como Adolf Meyer, Paul Federn, Harry Stack Sullivan, Margarita Sechehaye, Frida von Reichman, John Rosen, Oscar Sagredo, etc., quienes sostuvieron y demostraron que, aun siendo la Esquizofrenia una enfermedad grave y difícil de curar, no es imposible.

El Dr. Van Os piensa que la Esquizofrenia no es una enfermedad sino un síndrome, el “Salience Syndrome”, como él la llama. Este psiquiatra también está a favor de cambiar el nombre por haberse convertido en un estigma y está, además, en desacuerdo con muchos enfoques de la psiquiatría biologicista.

En la actualidad Van Os dirige un proyecto piloto en Holanda sobre el tratamiento psiquiátrico de las psicosis en “comunidades terapéuticas” similares a las de la Antipsiquiatría, por ejemplo, el hablar de igual a igual y la gestión democrática de la comunidad.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Reacciones adversas del Colpachi

Hoy queremos hacernos eco de una alerta del Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid acerca de una serie de reacciones adversas de una planta medicinal conocida popularmente con el nombre de Copalchi.

Las reacciones adversas graves que produce esta planta son hepáticos (daño en el hígado) y hematológicos (anemia hemolítica).

El Copalchi es el nombre popular de una planta medicinal denominada “Coutarea latiflora”. Esta planta es un arbusto común en Colombia y México. El Colpachi posee un glúcosido heterósido llamado Coutareósido que tiene propiedades hipoglucemiantes, es decir, disminuye la glucosa sanguínea, y por eso los naturópatas la recomiendan para la diabetes. También suelen vender el Copalchi como complemento dietético en páginas de internet y en herbolarios.

Con la corteza del tallo de la planta se hacen comprimidos, bolsitas con corteza del tallo y extractos. El modo de consumo más frecuente es en infusión.

Las personas con diabetes que hayan empezado a utilizar el Copalchi o lo estén utilizando deben dejar de consumirlo. Y para las personas que ya padezcan algún trastorno hepático el riesgo es aun mayor.

El informe del Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid acaba concluyendo lo siguiente: “ El uso creciente de determinadas plantas con una supuesta actividad terapéutica sin control médico y riesgo de toxicidad grave comporta un problema de salud para la población.

Hay que sensibilizar a la población sobre los peligros que comporta el consumo de plantas como alternativa o complemento a los tratamientos farmacológicos, sin control médico, no solo por la potencial toxicidad sino también porque puede interferir de forma negativa en el control de las enfermedades. El uso creciente de determinadas plantas con una supuesta actividad terapéutica sin control médico y riesgo de toxicidad grave comporta un problema de salud para la población.

Es necesaria una legislación clara en relación con el mercado de plantas medicinales que facilite la adopción de medidas reguladoras orientadas a proteger la salud de la población, dado que en muchos casos se comercializan como suplementos dietéticos.”

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cortezas de coutarea latiflora

cortezas de coutarea latiflora

Read More