Search Results for: Estudios sobre la Histeria

Estudios sobre la histeria

Josef Breuer

Josef Breuer

¿Sabías que…..

en el año en 1895 Josef Breuer y Sigmund Freud publicaron un libro titulado “Estudios sobre la Histeria” ?

Lo interesante de este libro es que en el mismo podemos ver como evolucionó Freud en el tratamiento de la histeria, desde la hipnosis al análisis o psicoanálisis. El dejó de lado, por ineficaces, las terapias de la época, las cuales consistían en baños de salvado, baños con agua fría, descargas eléctricas, y otras muchas.

También en este libro Freud y Breuer hablan de la histeria traumática (lo que hoy conocemos como Trastorno de estrés postraumático) en la que un trauma ha provocado unos síntomas neuróticos, y en los que se ve claramente la relación causal entre el trauma vivido y los síntomas.

En lo referente a las posibles causas de esta serie de síntomas neuróticos escriben:“Con frecuencia la causa de los fenómenos patológicos que el paciente presenta esta relacionado con sucesos de su infancia”. Aunque Freud también nos cuenta en este libro que la inmensa mayoría de los casos de dolores histéricos había existido, al principio, un dolor real de naturaleza orgánica.

Cuando Sigmund Freud regresó a Víena, a finales de 1889, después de haber conocido las enseñanzas de Charcot, de Liébault y de Bernheim, abrió su consultorio privado y empezó a familiarizarse con las manifestaciones patológicas de la histeria, pues una gran cantidad de los trastornos que sus pacientes presentaban eran de naturaleza psico- neurótica. En Estudios sobre la Histeria, Freud y Breuer presentan una serie de casos de pacientes con síntomas histéricos tales como neuralgias, anestesias, contracturas, parálisis, convulsiones, vómitos, anorexia, repulsa al alimento, alucinaciones visuales, etc., todas ellas psíquicas o de naturaleza psico- neurótica, más que neurológicas.

En “Estudios sobre la Histeria” encontramos los siguientes casos:

1.- Anna O. (tratada por Breuer) que padecía contractura del brazo derecho, anestesia, parestesias, y, además, durante año y medio olvidó por completo su idioma natal, no pudiendo hablar, escribir ni comprender sino el inglés.

Joseph Breuer era un anciano médico muy reconocido en Víena. Cuando Sigmund Freud estaba investigando en el Instituto de Fisiología de Brücke, Breuer le contó el insólito caso de una mujer a la que había tratado durante un año y medio, de diciembre de 1880 a junio de 1882, y esta no era otra que la señorita Anna O. Fueron las conversaciones con Breuer las que indujeron a Freud al estudio de la psicopatología.

2.- Emy von N. En este caso Sigmund Freud utiliza por primera vez el método catártico. La enferma presentaba tartamudez, agitación, contracciones, alucinaciones visuales, y miedo a ser enterrada viva (Tafofobia), entre otros síntomas histéricos. 

Lo que vieron

Read More


Los primeros años del Psicoanálisis

foto de Sigmund-Freud
foto de Sigmund-Freud

¿ Cómo fueron los comienzos del Psicoanálisis?

François Leuret, psiquiatra francés, autor del libro “Du traitement moral de la folie”, publicado en el año 1840, dijo: “Si supiéramos traducir los delirios de los alienados, encontraríamos que tienen un sentido”. Sigmund Freud, el padre de Psicoanálisis, cambio el cerebro por la “mente” y esto posibilitó entender lo que ocurría en los diferentes trastornos mentales, especialmente en las Neurosis.

Pero, vayamos por partes. Josef Breuer, reputado médico vienés, trató a Anna O. que padecía parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos visuales, trastornos del habla, anorexia, ausencias, tos nerviosa, alucinaciones, amnesia, etc. Para sorpresa de Breuer, sus síntomas desaparecieron cuando la paciente, estando hipnotizada, habló libremente de ellos y de los traumas asociados a los mismos (la “talking cure”, como la definía la paciente, quien también decía que era como “deshollinar” una chimenea). Breur, gran amigo de Sigmund Freud, le cuenta este caso a Freud y juntos publican en 1895 el libro “Estudios sobre la Histeria”.

Sigmund Freud continuó investigando sobre la Neurosis histérica y su tratamiento, así como sobre otras neurosis. Resultado de esos estudios son los dos libros que publicó unos años después: “Cinco lecciones sobre el Psicoanálisis” (1910) y la “Introducción al Psicoanálisis“, la primera parte de este último libro fue publicada en 1915 y la segunda en 1917.

En esos primeros escritos Freud escribe sobre otro de sus grandes descubrimientos: “el carácter defensivo de los síntomas“, lo cual le llevó a definir la neurosis como una defensa contra ideas insoportables.

Otro paso más fue el abandono de la hipnosis, la cual fue sustituida por el uso de la “Asociación Libre“. Ernest Jones, biógrafo de Sigmund Freud, sugiere que Freud se inspiró en un ensayo de Ludwig Börne que había leído a los 14 años. En tal ensayo, titulado ”El arte de convertirse en escritor original en tres días”, este escritor sugería que se dejara llevar el sujeto por la asociación de ideas durante tres días seguidos y luego se pusiera a escribir. La asociación libre pasó a ser la “regla fundamental” del tratamiento psicoanalítico, que, junto con los sueños, constituye la puerta de acceso al inconsciente. La penetración en el inconsciente pasó a convertirse en la “piedra angular” del Psicoanálisis.

Freud resumió su teoría en los siguientes conceptos básicos: el inconsciente dinámico, la teoría de la libido, el fenómeno de la transferencia y las resistencias.

Todas las escuelas psicoanalíticas parten de estos supuestos, aunque disientan en otros temas como la mayor o menor importancia del YO, el desarrollo de la libido,

Read More


Anna O. y Josef Breuer

Mary Poppins y el deshollinador

Mary Poppins y el deshollinador

¿Quién es Anna O.?

Anna O. fué una paciente del eminente médico vienés Josef Breuer que padeció una neurosis histérica.

Cuando Breuer empezó a tratar a Anna O. esta era una inteligente mujer de 21 años que había tenido diversos síntomas histéricos relacionados con la enfermedad y muerte de su padre. Los síntomas histéricos eran muchos y muy variados: parálisis de los miembros, contractura del brazo derecho, anestesias, trastornos visuales, anorexia, tos nerviosa, estrabismo, ausencias, etc. y, además, durante año y medio olvidó por completo su idioma natal, no pudiendo hablar, escribir, ni comprender sino el inglés.

Su enfermedad se caracterizaba por tener dos fases distintas: en una de las fases Anna era una mujer relativamente normal, pero en la otra fase adoptaba una segunda y más patológica personalidad. Durante sus estados de conciencia alterada aparecían en la misma las fantasías e intensas emociones experimentadas mientras cuidaba a su padre enfermo.

Después de llevar Josef Breur varios meses tratándola, para sorpresa tanto de Breuer y como de la paciente misma, ocurrió lo siguiente, según relató Sigmund Freud en el libro “Estudios sobre la Histeria“: “Cuando Anna O. era capaz de recordar la expresión asociada con la emoción de las escenas o circunstancias bajo las cuales habían aparecido los síntomas, dichos síntomas remitían”. Anna describió este proceso como una “cura de habla” (talking cure) o también la llamaba “limpieza de chimenea” (chimney sweep). Comparaba el tratamiento con el trabajo que los deshollinadores hacían en aquella años, época en el cual las casas tenían chimeneas como medio de calefacción, las cuales se encargaban de limpiar los deshollinadores cada cierto tiempo para que el humo pudiera salir al exterior con facilidad.

Y añade Sigmund Freud: “Una vez establecida la conexión entre la narración de las circunstancias de los síntomas se produjo la desaparición de los síntomas de Anna O. uno tras otro”.

La versión que da Josef Breuer en “Estudios sobre la Histeria” fue escrita de memoria 14 años después de producirse el caso, y sólo fue publicada ante la insistencia de Freud.

Josef Breuer, a pesar de la diferencia de edad, era amigo de Sigmund Freud y ambos mantenían con frecuencia interesantes conversaciones sobre medicina. En una de esa conversaciones Breuer le contó a Freud, quien en ese momento se encontraba investigando en el

Read More


La Gaceta Médica de Granada y Freud

Alhambra de Granada

Alhambra de Granada

¿Sabías que…..

en el año 1893 la Gaceta Médica de Granada publicó la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica”, escrita por Sigmund Freud y Josef Breuer?

Lo curioso es que este trabajo había sido editado solo unos meses antes en una revista científica de Neurología. Nos preguntamos, ¿cómo un trabajo que no tuvo demasiado eco en círculos científicos de Alemania y Austria, fuera traducido al castellano y publicado en esta revista médica de Granada?. ¿Quién sería el que tomó esa iniciativa?

Posteriormente Breuer y Freud ampliaron esta Comunicación preliminar sobre la histeria y la editaron dos años después en un libro titulado “Estudios sobre la Histeria”.

Tanto en la publicación de la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica” como enEstudios sobre la Histeriapodemos ver la gran aportación de estos dos psiquiatras vieneses al entendimiento de las causas de los síntomas neuróticos. Supuso un gran paso el descubrimiento de que los síntomas de la Histeria y de otras neurosis tienen relación con las experiencias vividas, que tienen un significado y que el alivio de los mismos se producen por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

Refiriéndose al mecanismo psíquico de las neurosis histéricas, en la “Comunicación preliminar sobre la neurosis histérica”, Breuer y Freud dicen lo siguiente: “El simple examen del enfermo no basta para descubrir el punto de partida; debido en parte a tratarse muchas veces de sucesos que al enfermo le desagrada recordar; pero sobre todo porque el sujeto no recuerda realmente lo buscado e incluso ni sospecha siquiera la conexión causal del proceso motivador con el fenómeno patológico”.

 

(Editado por la  Dra. Moya Guirao)

 

 

Read More


Terapia catártica

Significado de terapia catértica y el Psicoanálisis.

Pregunta : Tengo una serie de problemas psicológicos y una amiga me ha recomendado que haga un psicodrama, pues ella lo hizo hace algunos años y le fue bien. Me ha dicho que es muy bueno porque es una terapia catártica, pero no me ha sabido explicar bien lo que es una terapia catártica. ¿Me lo pueden ustedes explicar ?

Respuesta : La terapia catártica es aquella que emplea la catarsis. Pero, ¿qué es la catarsis? Etimológicamente la palabra catarsis viene de la palabra griega “Kátharsis”, que significa purga, purificación, etc. Luego, podemos definir la “Terapia Catártica” como un tipo de terapia en la que se busca la descarga o “catarsis” de los afectos patológicos.

Pero, el origen de la “catarsis” no está asociada a la medicina, sino al teatro. El primero en usar dicho término fue Aristóteles. Este filósofo griego decía que las tragedias teatrales producían la catarsis o purificación de las pasiones.

En medicina no se empleó dicha palabra hasta finales del siglo XIX. Fueron Breuer y Freud los que la emplearon para referirse a la terapia que usaron antes del psicoanálisis con las pacientes histéricas. Freud hacía que sus pacientes, que estaban bajo estado hipnótico, evocaran las vivencias traumáticas junto con los afectos asociados a dichas vivencias, produciéndose así la “abreacción” de los traumas. Lo anterior puede usted encontrarlo en el libro de Josef Breuer y Sigmund FreudEstudios sobre la histeria”.

También el Psicoanálisis, que no emplea la hipnosis sino la asociación libre, produce ciertos efectos catárticos.

En el Psicodrama de Moreno se hacen representaciones dramáticas de determinadas experiencias traumáticas del paciente, ocasionando con ello la liberación de sus conflictos internos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Sigmund Freud

Read More


Abreacción y Psicoanálisis

¿Qué es la Abreacción?

La Abreacción es una descarga emocional mediante la cual la persona libera el afecto que está vinculado a una vivencia traumática.

Se pueden distinguir dos tipos de abreacción:

1) Espontánea o primaria

2) Secundaria: provocada por una psicoterapia catártica o liberadora.

Freud decía que los seres humanos tenemos en el lenguaje un sustituto de la acción, mediante el cual el afecto puede ser derivado por abreacción.

Breuer y Sigmund Freud escribieron en su libro “Estudios sobre la Histeria” que la ausencia de abreacción determina que ciertas representaciones permanezcan inconscientes. Y añaden : “Las representaciones que se han vuelto patógenas conservan su actividad por el hecho de no encontrase sometidas al desgaste normal por la abreacción, y por la imposibilidad de su reproducción en los estados sociativos libres”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Sigmund Freud

Sigmund Freud

 

 

Read More


Freud y Breuer

Tema : Freud y Breuer.

En 1893 Josef BreuerSigmund Freud publicaron sus experiencias en el tratamiento de la Neurosis Histérica en una pequeña comunicación que titularon “Los mecanismos psíquicos del fenómeno histérico”, y más tarde, en 1895, su famoso libro “Estudios sobre la Histeria” sobre el caso de una joven Anna O.,tratada catorce años antes por Breuer, anciano y reconocido médico vienés.

Esta joven padecía, entre otros síntomas, parálisis de miembros, contracciones, anestesias, trastornos histéricos visuales y del habla, anorexia y tos nerviosa.

Cuando Breuer hipnotizaba a la joven, ésta empezaba a hablar espontáneamente contando recuerdos inconscientes de acontecimientos traumáticos del pasado. La recuperación de este material inconsciente y la expresión del afecto asociado a dichos traumas ocasionaba la desaparición de los síntomas. Este método de tratamiento fue denominado por Breuer “método catártico”, y “abreación”  al proceso por el cual el material inconsciente emerge al consciente junto con los afectos que les acompañaban.

Otras aportaciones importantes que encontramos en este libro publicado conjuntamente por estos dos psiquiatras fueron :

  1. Que los síntomas neuróticos tienen relación con las experiencias vividas.
  2. Que los síntomas tienen un significado.
  3. Que el alivio de los síntomas histéricos se producía por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Josef Breuer"

Read More


Clark University y Sigmund Freud

¿ Sabías que…..

en 1909 Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis, dió una serie de conferencias en la “Clark University” en Worcester, Massachusetts (USA), con motivo del vigésimo aniversario de dicha institución?

Acudió invitado por Stanley Hall, eminente psicólogo americano y en ese momento presidente de dicha institución, y le acompañaron sus discípulos Carl G. Jung, Sándor Ferenczi, Ernest Jones y A. Brill.

Freud impartió cinco conferencias que fueron después publicadas en el “American Journal of Psychology“, revista de Psicología que unos años antes había fundado Stanley Hall.

En estas conferencias Freud habló de sus comienzos con Breuer, de sus estudios sobre la histeria, de la asociación libre, del concepto de inconsciente, de la interpretación de los sueños, de las resistencias, de la transferencia, de la represión, de la sublimación, de la formación sustitutiva, de la sexualidad infantil, de la regresión,de los actos fallidos, etc.

Jung dió también una conferencia sobre sus estudios del “Test de asociación de palabras” y otra titulada “Los conflictos del alma infantil“.

Al finalizar el ciclo se invistió a Freud y a Jung como doctores “Honoris Causa” por dicha universidad.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Foto de Freud en la Universidad de Clark

Read More