Search Results for: Neurosis

Origen del término Neurosis

William Cullen
William Cullen

¿Sabías que…..

el término Neurosis ha caído en desuso, aunque la patología a la que hace referencia sigue existiendo ?

En las últimas ediciones de DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) se emplean otros términos para referirse a lo que antes se englobaba dentro del término Neurosis y sus diferentes tipos. Así por ejemplo, en el DSM-5 ya no se habla de neurosis de ansiedad, sino de Trastornos de la ansiedad, o de neurosis obsesiva sino de Trastorno obsesivo-compulsivo.

El término Neurosis fue introducido por un médico escocés llamado William Cullen (1710-1790) en su famoso tratado de medicina publicado en 1784 bajo el siguiente título: “First Lines of the Practice of Physics”. Este libro fue un manual de medicina durante muchos años en el Reino Unido y en los Estados Unidos de América. Cullen fue profesor de la Universidad de Edimburgo, donde fue el primero en impartir sus clases en inglés en lugar de latín, que era lo habitual en ese tiempo.

En su famoso tratado Cullen hablaba de Neurosis or Nervous Diseases, e incluía en ellas la neurosis cardíaca, neurosis gástrica, dispepsia, histeria, neurastenia, entre otras.

Cullen ejerció una gran influencia en el prestigioso psiquiatra francés Philippe Pinnel y en el norteamericano Benjamin Rush.

Sigmund Freud realizó un siglo más tarde una clasificación de las Neurosis que fue utilizada por los psiquiatras durante muchos años. Freud clasificó las neurosis en Neurosis actuales y Psiconeurosis. Dentro de las neurosis actuales incluyó la Neurastenía, la Neurosis de Angustia y la Hipocondría. En la Psiconeurosis incluyóla Neurosis Obsesivo-Compulsiva,  la Neurosis Histérica, y la Neurosis Fóbica,

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Neurosis experimental

¿ Sabías que…..

el término Neurosis Experimental lo introdujo Pavlov para referirse a la conducta anormal que se produce experimentalmente en los animales ?

En 1921 en el laboratorio de Medicina Experimental de Pavlov se condicionó a un perro para diferenciar entre un círculo asociado con el alimento (estímulo positivo para la salivación) y una elipse que no estaba asociada a la comida (estímulo negativo o inhibitorio).

En dicho experimento la razón original de los ejes de la elipse era de 2/1. Poco a poco se fue cambiando la razón del eje de la elipse, de tal forma que cada vez se fue aproximando más a la forma circular. Cuando la razón era 9/8, el animal empezó a ladrar en su jaula, daba vueltas en ella y mordía. Cuando cada día era llevado al laboratorio para seguir con el experimento, el perro daba ladridos y se mostraba alterado. Resultaba obvio que el perro, que previamente había asociado el círculo al alimento y la elipse a no alimento, y por lo tanto discernía con claridad ambas figuras geométricas, ahora mostraba una conducta totalmente trastornada.

El comportamiento del perro había sido totalmente normal al comienzo del experimento.

Y así por primera vez se creo lo que se bautizó como “Neurosis experimental animal”.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Neurosis y Psicosis

Las diferencias entre Neurosis, Psicosis y Psicopatía son claras.

Pregunta : Hola Doctora. Quería hacerle una pregunta: ¿qué diferencia hay exactamente entre un enajenado y un enfermo mental? ¿es verdad que un enajenado está “fuera de sí” a diferencia de un enfermo mental?, ¿los supuestos de oligofrenia, psicosis, neurosis o psicopatías en qué categoría de las dos anteriores cabría clasificarlos?, gracias y enhorabuena por su página.

Respuesta : Muchas gracias a usted por seguir nuestra web y, también, por su amable opinión.

Los términos enajenado, loco, alienado, etc., y algún otro en nuestra lengua, son sinónimos. A veces vulgarmente los utilizamos para referirnos a cualquier persona que haga, sienta o exprese algo peculiar o extraño, e incluso con determinada entonación podemos decirlo acerca de alguien de una manera cariñosa.

Pero, estrictamente hablando y en cuanto a la patología todos significan lo mismo.

La palabra Oligofrenia la utilizamos para referirnos a los sujetos que tienen una inteligencia por debajo de lo normal.

Hablamos de oligofrenia leve o profunda, según el grado de retraso mental, e independientemente de la causa que lo haya producido sea hereditaria (por ejemplo, síndrome de Down), congénita (por ejemplo, hipoxia fetal) o adquirida (por ejemplo, hipotiroidismo neonatal). Un oligofrénico, al igual que cualquier sujeto con un C.I. (Cociente Intelectual) normal, podrá además padecer o no un trastorno psíquico.

No siempre una persona enajenada o loca está fuera de sí, por ejemplo en la esquizofrenia catatónica el enfermo se muestra quieto, callado y parece no atender a nada ni a nadie.

El término enfermo mental, sí bien a veces se emplea para referirse exclusivamente al “loco” o “psicótico”, tendría un significado más amplio al utilizarse para diferenciar por un lado a las personas con un padecimiento orgánico (por ejemplo, un tumor cerebral), y por el otro a los enfermos psíquicos o enfermos de la “mente”.

Actualmente a la hora de diagnosticar cualquier enfermedad psíquica seguimos la clasificación de la American Psychiatric Association (DSM-IV-TR, Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la de la Organización Mundial de la Salud (CIE-10).

Una forma sencilla de diferenciar los tres grandes grupos, en los que cabría integrar estas enfermedades, sería con los términos que usted nos pregunta (así se hacia en el pasado).

  1. Psicosis, aquellas enfermedades en las cuales el enfermo se sitúa fuera de la realidad. Por ejemplo, la esquizofrenia.
  2. Neurosis, el sujeto está en la realidad y su síntoma cardinal es la ansiedad. Aquí encontrábamos las fobias, las obsesiones, etc.
  3. Psicopatías, enfermedades caracterizadas porque la persona que las padece presenta comportamientos asociales o delictivos. Por ejemplo, un violador.

Pero, como hemos referido anteriormente, en los últimos 30 años hemos asistido a múltiples cambios en la forma de clasificar la diferentes patologías psíquicas y, además, una nueva se va a publicar el próximo año, el esperado, y ya polémico, DSM-V.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More



Neurosis Traumática de Guerra

Tema: Neurosis Traumática de Guerra.

La Neurosis Traumática de Guerra es un cuadro de gran desorganización psicológica aparecida en el personal militar durante la guerra o después de ella.

El cuadro clínico se caracteriza por : intensa angustia, pesadillas de combate, reacciones de sobresalto a los ruidos intensos, tensión, depresión, sentimientos de culpa y tendencia a las reacciones agresivas explosivas y súbitas.

Actualmente esta patología se incluye dentro de una categoría diagnóstica más amplia denominada Trastorno por estrés post-traumático.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Imagen de un tanque

Read More


Definición de Psicoanálisis

Psicoanálisis y Freud
Fotografía de Sigmund Freud

¿Qué es el Psicoanálisis?

El psicoanálisis es una disciplina científica dedicada a la investigación de la mente, un método psicoterapéutico para la resolución de trastornos mentales y una teoría psicológica.

El psicoanálisis fue desarrollado por el psiquiatra austríaco Sigmund Freud. El propio Freud definió el psicoanálisis de la siguiente manera:

.- El psicoanálisis es un método para la investigación de procesos mentales prácticamente inaccesibles por otros medios;

.- El psicoanálisis es un método, basado en la investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos. Llamamos Psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él;

.- El psicoanálisis es un conjunto de concepciones psicológicas adquiridas mediante la investigación de la mente, tanto sana como enferma.’

En sus primeros escritos, Freud utilizaba el término ‘análisis hipnótico‘, como en el caso de Emmy von N., y más tarde, ‘análisis psíquico‘. Sin embargo, en un breve artículo sobre la ‘Etiología de las Neurosis‘, publicado en francés en 1896, comenzó a utilizar el término Psicoanálisis.

Freud también explicó la razón de elegir el término ‘análisis‘ (que significa descomposición, fraccionamiento, etc.) por analogía con el trabajo que realizan los químicos en el laboratorio con las sustancias que encuentran en la naturaleza.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Biografía de Wilfred Bion

Wilfred Bion
Wilfred Bion

¿Sabías que…..

el psicoanalista inglés Wilfred Bion (1897-1979) fue el primero en aplicar el psicoanálisis en la terapia de grupo?

Bion nació en la India ya que su padre, era ingeniero, trabaja en ese país, por aquel entonces colonia del Imperio Británico.

Como era usual en esos años sus padres lo enviaron siendo un niño a un internado en la metrópoli. En el colegio fue amante de los deportes, especialmente natación y rugby.

Bion participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, y por su valentía se le otorgó la condecoración a los Servicios Distinguidos y la Legión Honor de Francia. En la Segunda Guerra Mundial ejerció de psiquiatra militar en el Hospital de Northfield, en dicho hospital militar tuvo la ocasión de tratar a muchos soldados aquejados de Neurosis Traumática de Guerra y de desarrollar un método para seleccionar oficiales, método que en la actualidad aun se utiliza.

En 1919 Bion ingresa en la Universidad de Oxford para estudiar Historia. Posteriormente da un giro a sus estudios e ingresa en la Universidad de Londres para estudiar Medicina, especializándose en Psiquiatría. Durante sus estudios de medicina fue alumno del famosos neurocirujano Wilfred Trotter que ejerció gran influencia en él.

Como psiquiatra trabajó en la famosa clínica Tavistock, donde entró en contacto con el psicoanálisis y las teorías de Melanie Klein. Trabajaban en ese momento en dicha clínica psicoanalistas tan prestigiosos como Hanna Segal, Rosenfeld, y Winnicott.

Bion realizó su análisis didáctico con John Rickman y luego con Malanie Klein.

Bion se convirtió en un experto en la teoría de grupos y sus aplicaciones terapéuticas, especialmente en la terapia de grupos para psicóticos.

De 1962 a 1965 fue presidente de la Asociación Psicoanalítica Británica.

Trabajó durante los últimos años de sus vida en California, desde donde viajó a Argentina y Brasil para dar conferencias y enseñar sus teorías sobre el psicoanálisis de grupos para esquizofrénicos.
En cuanto a sus teorías, decir que Bion aportó una perspectiva nueva, y en cierto modo, revolucionaria para la teoría de grupos en cuanto a su estructura, y fue pionero en aplicar el enfoque psicoanalítico en las técnicas de la dinámica de grupos. A este respecto señaló la importancia en la terapia de grupo de los intercambios de los pacientes entre sí, y de los intercambios entre paciente y terapeuta. También resaltó lo importante que es el significado de lo que se dice y de lo que no se dice, de los silencios y del lenguaje no verbal.

En cuanto a la “interpretación” dijo lo siguiente: La interpretación en si misma es un intento de traducir en un lenguaje preciso lo que supongo que es la actitud del grupo hacia el terapeuta o hacia algún otro miembro, y de la actitud del individuo hacia el

Read More


Sigmund Freud y la Gaceta Médica de Granada

Alhambra de Granada
Alhambra de Granada

¿Sabías que…..

en el año 1893 la Gaceta Médica de Granada publicó la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica”, escrita por Sigmund Freud y Josef Breuer?

Lo curioso es que este trabajo había sido editado solo unos meses antes en una revista científica de Neurología. Nos preguntamos, ¿cómo un trabajo que no tuvo demasiado eco en círculos científicos de Alemania y Austria, fuera traducido al castellano y publicado en esta revista médica de Granada?. ¿Quién sería el que tomó esa iniciativa?

Posteriormente Breuer y Freud ampliaron esta Comunicación preliminar sobre la histeria y la editaron dos años después en un libro titulado “Estudios sobre la Histeria”.

Tanto en la publicación de la “Comunicación preliminar sobre la Neurosis Histérica” como enEstudios sobre la Histeriapodemos ver la gran aportación de estos dos psiquiatras vieneses al entendimiento de las causas de los síntomas neuróticos. Supuso un gran paso el descubrimiento de que los síntomas de la Histeria y de otras neurosis tienen relación con las experiencias vividas, que tienen un significado y que el alivio de los mismos se producen por el “recuerdo” y “verbalización” de los contenidos inconscientes, y no por la sugestión.

Refiriéndose al mecanismo psíquico de las neurosis histéricas, en la “Comunicación preliminar sobre la neurosis histérica”, Breuer y Freud dicen lo siguiente: “El simple examen del enfermo no basta para descubrir el punto de partida; debido en parte a tratarse muchas veces de sucesos que al enfermo le desagrada recordar; pero sobre todo porque el sujeto no recuerda realmente lo buscado e incluso ni sospecha siquiera la conexión causal del proceso motivador con el fenómeno patológico”.

 

(Editado por la  Dra. Moya Guirao)

 

Read More