Search Results for: charcot

Sigmund Freud y Charcot

Jean Martin Charcot
Charcot

¿ Sabías que…..

en 1893 con motivo de la muerte del famoso psiquiatra francés Jean Martin Charcot se le pidió a Sigmund Freud que escribiera una nota necrológica ?

Dicha nota necrológica, escrita por Freud que había sido discípulo de Charcot y traductor de algunos de sus trabajos al alemán, se publicó en el Wien. Med. Wschr.

En dicha nota decía Sigmund Freud del que había sido su maestro lo siguiente: “…la franqueza que caracteriza su conducta para con todos en cuanto el trato había traspasado su primer estadio de desconocimiento mutuo, la afabilidad con que ponía a disposición de sus discípulos todo cuanto estos precisaban y a la fiel amistad que supo conservarles toda su vida….“.

Recordemos que Charcot realizó importantes aportaciones al estudio de enfermedades neurológicas como la Tabes dorsal, la Esclerosis Múltiple, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, etc., y a enfermedades psiquiátricas como la Histeria.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de Charcot

Read More


Jean M. Charcot

Who is Charcot ?

Charcot was outstanding french neurologist who developed a system of hypnosis as treatment of hysteria. He was also Freud master.

Jean M. Charcot demonstrated the traumatic power of emotional disturbance in provoking the manifestations of the disease and managed the elimination of the hysteric symptoms through suggestion and hypnosis.

(Edited by Dr. María Moya Guirao, MD)

"Retrato de Charcot"

Read More


Biografía de Jean Martin Charcot

Una lección clínica en la Salpêtrière

¿ Quién es Jean Martin Charcot ?

Jean Martin Charcot (1825-1893) fue un famoso neurólogo francés profesor del hospital de la Salpêtrière, donde desempeñó la cátedra de Anatomia patológica, que fue pionero en la utilización de la hipnosis y la sugestión en el tratamiento de las neurosis histéricas.

Charcot tuvo como discípulo a Sigmund Freud, el creador del Psicoanálisis.

Jean Martin Charcot demostró la diferencia entre la simulación y la Histeria, estudiando los síntomas de esta patología neurótica. Este neuro-psiquiatra clasificó el ataque histérico en gran y pequeño ataque, y presentó casos de histeria masculina (por aquel entonces se creía que solo las mujeres padecían este tipo de neurosis). También reproducía artificialmente las parálisis histéricas sirviendose de la hipnosis.

Decía Charcot: “El histérico aparece dominado por un afecto cuya causa afirma ignorar“.

En el siglo XIX se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas. Pero Charcot demostró que la histeria no seguía la anatomía ni la fisiología nerviosa.

Hacia el final de sus días a Jean Martin Charcot se le otorgó la cátedra de Neuropatología en la Facultad de Medicina de Paris. Charcot fue un médico muy reconocido en su época, que gozó de fama y prestigio internacional.

La escuela de la Salpêtrière, donde Charcot daba sus lecciones magistrales públicas los viernes, atraía no solo a médicos, sino también a literatos, filósofos y políticos. En el cuadro de Brouillet, titulado “Una lección clínica en la Salpêtrière”, podemos ver en torno a Charcot a su discípulo Babinski, sosteniendo a la enferma Blanche Wittmann, al escritor Jules Claretie, al político Alfred Naquet, así como al filósofo y psicólogo Théodule Ribot.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

"Retrato de Jean Martin Charcot"

Read More


El Psicoanálisis y Freud

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Sigmund Freud creo un tipo de tratamiento psicoterapéutico basado en la palabra al que llamó  Psicoanálisis. Dicho tratamiento tiene como finalidad proporcionar alivio en el sufrimiento, al liberar al paciente de sus síntomas y capacitarle para vivir en equilibrio consigo mismo, y con el mundo que le rodea.

La Psicoterapia se puede definir como el nombre genérico para cualquier tipo de tratamiento de las enfermedades mentales basado primariamente en la “comunicación verbal y no verbal con el paciente“. En 1914 escribió Freud: “Toda psicoterapia que en principio trabaja con transferencia y defensas es Psicoanálisis”.

Sus primeros intereses no pasaron en la Psiquiatría sino en la Neurología. Siendo estudiante de Medicina Sigmund Freud trabajó en el laboratorio de Fisiología de Brücke, donde investigó la fisiología de los ganglios espinales de un ciclostoma (el“Petromyzon”o lamprea marina, un pez). Eran momentos de gran auge en la investigación cerebral, y en donde destacaban científicos tan importantes como Golgi, Ramón y Cajal, Hemlholtz, Broca, Wernicke, etc.


Ya licenciado en Medicina, Sigmund Freud entró en el departamento de medicina interna del Allgemeines Krankenhaus de Viena (Hospital General), para posteriormente trabajar en el de psiquiatría con Meynert. A partir de ese momento decide dedicarse a la Psiquiatría, aunque no abandonando del todo la Neurología, pues de vuelta a Viena sigue con sus investigaciones en ese campo y publica un trabajo sobre la Hemianopsia infantil, un libro sobre la Afasia (aun hoy es referencia lo que escribió sobre la Afasia de Wernicke), y un libro sobre la Parálisis Unilateral Infantil, en colaboración con Oscar Rie, que fue bien recibido en círculos neurológicos. Le seguirán otras obras sobre las “Diplejías Centrales Infantiles”, y una amplia monografía sobre Parálisis para la Enciclopedia Médica de Nothnagel.

Es en 1885 cuando recibe una beca para ir nueve semanas a París a estudiar con Charcot en el Hospital de la Salpêtrière. Jean Martin Charcot estudiaba la Histeria, que era considerada en los círculos germanos como una mera invención, no distinguiéndola de la simulación. A su regreso a Viena, Freud tradujo las “Leçons du mardi” de Charcot al alemán, y escribió un interesante estudio sobre las parálisis y el diagnóstico diferencial entre las parálisis orgánicas y las histéricas.

Freud, después de estudiar con Charcot, viajó a Nancy, en el sur de Francia, donde el doctor Bernheim y su discípulo Liébault trabajaban con sugestión hipnótica; pero, aunque lograban que los síntomas de la histeria desaparecieran, los resultados de la Hipnosis no eran duraderos y los síntomas volvían a surgir poco después.

Freud dejó a un lado la electroterapia, la hipnosis, la sugestión, el método catártico de Breuer, la hidroterapia, el masaje, una técnica de concentración colocando una mano en la frente del paciente y ordenándole que hablase sobre algunos aspectos de su enfermedad,

Read More


Algunas anotaciones sobre Freud y el Psicoanálisis

"Retrato de Freud"
Retrato de Sigmund Freud

Hoy día se habla con naturalidad de los celos infantiles, de la importancia de la relación madre-hijo, o de la influencia de los primeros afectos para una buena autoestima. En la actualidad no sorprende a nadie que una persona que sufrió un atentado terrorista o una violación pueda estar afectada por dichas experiencias. Pues bien, fue Sigmund Freud el primer médico que sostuvo que las experiencias vividas determinaban el equilibrio psíquico de la persona.

Freud en su práctica clínica fue investigando y descubriendo el porque de los síntomas. A finales del siglo XIX se creía que la mente enferma era distinta a la mente sana (estructuralmente hablando), y fue el padre del psicoanálisis quien descubrió que tal diferencia no existía. También se pensaba que las enfermedades mentales eran producidas por anomalías o trastornos del sistema nervioso y por eso se les llamaba enfermedades nerviosas; pero Jean Charcot demostró que la histeria no seguía la Anatomía ni la Fisiología nerviosa.

A Sigmund Freud le guiaba una incansable búsqueda de la “verdad” y del “por qué”. Freud pensaba que los síntomas debían tener alguna explicación, y ello le llevó a buscar las causas de los trastornos nerviosos.

Freud fue un pionero que rompió muchas barreras en el entendimiento y cura de los trastornos mentales. Freud empezó con la técnica terapéutica a partir de las neurosis, y después vino la teoría. Las teorías de Freud no son un catecismo, ni el psicoanálisis es una religión. Freud mismo fue modificando sus teorías a medida que surgían nuevos descubrimientos.  Como afirmaba Freud: “Cuando los datos empíricos o los hechos contradicen la teoría, ésta debe ser modificada y no los datos”.

Uno de los grandes descubrimientos de Sigmund Freud fue el de que “todo síntoma, al igual que los actos fallidos y los sueños, posee un sentido y se encuentra estrechamente enlazado a la vida psíquica del enfermo”.

Hay dos tópicos con respecto al psicoanálisis y a Freud: que todo es sexual y que el inconsciente domina a la mente del hombre. Ninguna de las dos cosas son ciertas.

Freud era una persona muy culta que conocía bien la mitología clásica, las obras de Goethe, Shakespeare, Darwin, Ibsen, Cervantes, etc. Excelentemente bien dotado para los idiomas, tradujo a Charcot y a Bernheim al alemán. Hablaba, además de su lengua materna, francés, inglés, español e italiano, latín y griego.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Read More


Algunos hitos de la Neurología y el Psicoanálisis

Sigmund Freud
Sigmund Freud

Exponemos a continuación algunos hitos de la Neurología y el Psicoanálisis que sucedieron a finales del siglo XIX y a lo largo del XX.

En 1873 Camillo Golgi, el científico y Premio Nobel italiano, desarrolla un proceso de tinción que hace visible en el microscopio el tejido nervioso.

Ese mismo año Sigmund Freud empieza en Viena sus estudios de Medicina. Freud fue discípulo del prestigioso médico Ernst Wilhelm von Brücke quien creía que no había otras fuerzas que actúen en el organismo que las fisicoquímicas.

En 1875 Richard Caton descubre la actividad eléctrica de la corteza cerebral.

En 1879 Wilhelm Maximilian Wundt funda del primer instituto de Psicología Experimental del mundo en Leipzi.

En 1882 Freud empieza a trabajar como médico.

En 1885 Freud comienza a impartir clases de Neuropatología en la Universidad de Viena. Ese mismo año marcha a París a estudiar con el prestigioso profesor de la Sorbona Jean Martin Charcot.

En 1886 Freud dirige el departamento neurológico de un hospital infantil. Además de realizar tratamientos convencionales de esa época con curas de reposo e hipnosis. Paralelamente empieza a desarrollar el Psicoanálisis.

En 1888 el Premio Nobel español Santiago Ramón y Cajal descubre la neurona, es decir, identifica las células nerviosas como unidades celulares independientes

En 1897 comienza la investigación del metabolismo cerebral con el aislamiento de la adrenalina.

En 1899 Freud publica la “Interpretación de los sueños“.

En 1910 es el año de la fundación de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA).

En 1924 Hans Berger realiza en Jena el primer electroencefalograma (EEG) de la historia.

En 1933 los escritos de Freud son víctimas de la quema de libros por parte de los nazis.

En 1935 numerosos psicoanalistas emigran, muchos de ellos a los Estados Unidos. Freud es nombrado miembro honorario de la Real Sociedad Británica de Medicina.

En 1937 se introduce el tratamiento de electrochoque (electroshock).

En 1938 la SS nazi registran el apartamento de Freud en Víena. Poco después sus discípulos convencen a Freud para que emigre a Londres, donde muere al año siguiente.

En 1950 se produce el desarrollo y uso de los primeros medicamentos psicotrópicos, así como el descubrimiento de las sustancias mensajeras del cerebro.

En 1953 se descubre la fase REM del sueño.

En 1957 ocurre el descubrimiento de la sinapsis nerviosas.

En 1960 los pacientes con Esquizofrenia también

Read More


Estudios sobre la histeria

Josef Breuer

Josef Breuer

¿Sabías que…..

en el año en 1895 Josef Breuer y Sigmund Freud publicaron un libro titulado “Estudios sobre la Histeria” ?

Lo interesante de este libro es que en el mismo podemos ver como evolucionó Freud en el tratamiento de la histeria, desde la hipnosis al análisis o psicoanálisis. El dejó de lado, por ineficaces, las terapias de la época, las cuales consistían en baños de salvado, baños con agua fría, descargas eléctricas, y otras muchas.

También en este libro Freud y Breuer hablan de la histeria traumática (lo que hoy conocemos como Trastorno de estrés postraumático) en la que un trauma ha provocado unos síntomas neuróticos, y en los que se ve claramente la relación causal entre el trauma vivido y los síntomas.

En lo referente a las posibles causas de esta serie de síntomas neuróticos escriben:“Con frecuencia la causa de los fenómenos patológicos que el paciente presenta esta relacionado con sucesos de su infancia”. Aunque Freud también nos cuenta en este libro que la inmensa mayoría de los casos de dolores histéricos había existido, al principio, un dolor real de naturaleza orgánica.

Cuando Sigmund Freud regresó a Víena, a finales de 1889, después de haber conocido las enseñanzas de Charcot, de Liébault y de Bernheim, abrió su consultorio privado y empezó a familiarizarse con las manifestaciones patológicas de la histeria, pues una gran cantidad de los trastornos que sus pacientes presentaban eran de naturaleza psico- neurótica. En Estudios sobre la Histeria, Freud y Breuer presentan una serie de casos de pacientes con síntomas histéricos tales como neuralgias, anestesias, contracturas, parálisis, convulsiones, vómitos, anorexia, repulsa al alimento, alucinaciones visuales, etc., todas ellas psíquicas o de naturaleza psico- neurótica, más que neurológicas.

En “Estudios sobre la Histeria” encontramos los siguientes casos:

1.- Anna O. (tratada por Breuer) que padecía contractura del brazo derecho, anestesia, parestesias, y, además, durante año y medio olvidó por completo su idioma natal, no pudiendo hablar, escribir ni comprender sino el inglés.

Joseph Breuer era un anciano médico muy reconocido en Víena. Cuando Sigmund Freud estaba investigando en el Instituto de Fisiología de Brücke, Breuer le contó el insólito caso de una mujer a la que había tratado durante un año y medio, de diciembre de 1880 a junio de 1882, y esta no era otra que la señorita Anna O. Fueron las conversaciones con Breuer las que indujeron a Freud al estudio de la psicopatología.

2.- Emy von N. En este caso Sigmund Freud utiliza por primera vez el método catártico. La enferma presentaba tartamudez, agitación, contracciones, alucinaciones visuales, y miedo a ser enterrada viva (Tafofobia), entre otros síntomas histéricos. 

Lo que vieron en Emy les llevó

Read More


Sigmund Freud Biograghy

Sigmund Freud

Sigmund Freud

Who is Sigmund Freud?

Sigmund Freud, the father of Psychoanalysis, was born on May 6, 1856 in a middle class family in Freiburg (Moravia). When Freud was 4 years old his family moved to Víena.

In 1865 Freud began his secondary studies, which curiously began a year earlier than it was the usual age at that time, and ended with an excellent rating (Summa Cum Laude). Then he began Medicine at the University of Víena.

Already as a student, Sigmund Freud entered the physiological laboratory of Bruecke where he began his research career, centered in those early years in Neurology. Parallely Freud began their publications.

In 1984, Sigmund Freud investigated the anesthetic properties of the cocaine, substance that at that time in Europe was little known. At the same time his friend Carl Koller demonstrated the anesthetic properties of cocaine in Ophthalmology.
Shortly after (1984) Freud entered like professor in University of Víena.
In 1885 he received a scholarship to go to Paris to study with the famous Jean Martin Charcot at the “Hospital de la Salpêtrière“. At that time this French doctor studied the possibilities of hypnosis as a treatment of Hysteria.

After returning from France, Sigmund Freud marched to the Kassowitz Institute in Berlin where he studied the cerebral palsies of children.

Later on, in 1989, Sigmund Freud traveled to Nancy (France) to see how Liébault M.D. and Bernheim M.D. used hypnotic suggestion as a therapeutic technique, not only for Hysteria but also for other neurotic disorders.

His biographer Ernest Jones tells us that Sigmund Freud was a family man, a lover of his profession and a tireless worker.
Freud was a very cultured man who spoke French and English perfectly, as well as Spanish,  which he had learned reading “Don Quixote” in the language of Cervantes. During his youth he also translated several works by Charcot and Bernheim into German.
Sigmund Freud was a great lover of the work of Goethe and Shakespeare, as well as the Greco-Roman culture.

When he reached fame and glory, he was diagnosed with cancer of the jaw and palate against which he fought for 16 years, in the course of which Dr. Pichler performed a total of thirty-three operations under local anesthesia, in addition to radiation. The last ones were so bloody that he agreed, at the insistence of hes doctor, to administer an analgesic called Novocaine. He had previously refused to take painkillers, despite the intense pains he suffered. One of those operations was so drastic that the nasal cavity was communicated with his mouth, so he had to use a jaw and palate prosthesis.
Ernest Jones says in his biography that “he was a perfect patient … Whatever the degree of suffering, there was never a hint of irritability or annoyance in him“.

The University of Clark in the United States invited Sigmund Freud to give a series of lectures

Read More