Search Results for: desarrollo psicológico

Estadios del desarrollo de Wallon

Tema : Estadios del desarrollo según H. Wallon.

Según el médico y psicólogo francés Henry Wallon ((1879-1963) el ser humano pasa por una serie de estadios en su desarrollo psicológico. Este desarrollo en el niño sería del modo siguiente:

  • Primer estadio o estadio impulsivo puro. Este estadio de desarrollo del niño, que comienza con el nacimiento, se caracteriza por la actividad motora refleja a diferentes estímulos.
  • Segundo estadio o estadio emocional. Este estadio empieza a los seis meses y se caracteriza por la simbiosis afectiva con la madre.
  • Tercer espacio o estadio sensitivo motor. Este estadio comienza al final del primer año o al comienzo del segundo. Es el momento de la adquisición del andar y del lenguaje hablado
  • Cuarto estadio o estadio del proyecto. Wallon pensó que en este estadio el niño se proyecta en las cosas para percibirse asimismo.
  • Quinto estadio o estadio del personalismo. Ahora, entre los dos años y medio y los tres años, es importante para el niño el percibirse como individuo autónomo, es decir, adquirirá “conciencia del yo“. Es el estadio del negativismo y la oposición.
  • Sexto estadio o estadio del pensamiento. Comienza hacia los seis años de edad y marca el comienzo del desarrollo del pensamiento lógico y la socialización. La vida escolar le permite entablar nuevas relaciones fuera de su familia.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

dibujo de niño haciendo pompas de jabón

Read More


Desarrollo infantil en los primeros años

¿ Cómo es el desarrrollo en los niños durante los primeros meses y años ?

  • A la octava semana sonríe cuando ve una cara.
  • A los cuatro meses reconoce la cara de su madre.
  • A los tres meses emite gorgojéos.
  • A los cinco meses llora cuando se le deja solo.
  • A los seis meses juega con un sonajero.
  • De dos a tres años se entretiene mirando libros con imágenes.

Estos datos varían de unos niños a otros, pues aun siendo niños completamente normales, el ritmo de desarrollo o maduración puede ser diferente. Por lo tanto, en principio no se alarme si su hijo no hace exactamente lo que hemos referido en las edades citadas. En caso de duda consulte.

La Psicología Evolutiva es una rama de la Psicología que se ocupa de estudiar el desarrollo psicológico que experimentan los seres humanos a lo largo de su vida.

Como este tema es muy amplio iremos completándolo en sucesivos artículos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

cosas de bebes

Read More


John Bowlby y el desarrollo de la personalidad

¿ Sabías que…..

John Bowlby (1907 1990) descubrió que la separación de la madre, y en ausencia de un sustituto materno permanente,  en los primeros años de la infancia produce daños psicológicos en el desarrollo de la personalidad del niño ?

Los trabajos de este psiquiatra y psicoanalista inglés contribuyeron a atraer la atención sobre la importancia de la afectividad madre-hijo y contribuyeron a la mejora de los métodos de crianza.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

Retrato de John Bowlby

Read More



Padres excesivamente estrictos

padre e hijos

¿Sabías que…..

según una investigación reciente la disciplina severa aumenta el riesgo de que los niños desarrollen problemas de salud mental ?

Según la citada investigación, en la que participaron 7.507 niños irlandeses (de 3, 5 y 9 años) del estudio de cohortes “Growing Up” de Irlanda, la excesivamente dura disciplina de los padres pone a los niños pequeños en riesgo de desarrollar problemas de salud mental. Aquellos niños expuestos a una crianza “hostil” cuando tenían tres años tenían 1,5 veces más probabilidades de tener síntomas de salud mental a los nueve años. Para los investigadores de este estudio, de la Universidad de Cambridge y el University College Dublin, un trato duro frecuente sería: gritarles a los niños con regularidad, aislarlos como castigo cuando se portan mal, castigos físicos, dañar su autoestima o castigar a los niños de manera impredecible dependiendo del estado de ánimo de los padres.

Los investigadores registraron los síntomas de salud mental de los niños a los tres, cinco y nueve años. Estudiaron tanto los síntomas de salud mental internalizados (como la ansiedad y el retraimiento social) como los síntomas externalizados (como el comportamiento impulsivo y agresivo y la hiperactividad). Los datos de salud mental se capturaron utilizando una herramienta de evaluación estándar llamada “Cuestionario de Fortalezas y Dificultades“.

Por el contrario, una crianza cálida y positiva de ayuda a los niños en su desarrollo psicológico. Pero, los padres también deben establecer expectativas y reglas claras, estableciendo límites firmes al comportamiento de sus hijos, pero de una manera razonable.

Pero en nuestra opinión no solo el “factor padres” determina solo y completamente los resultados de salud mental, puesto que la salud mental de los niños está determinada por múltiples factores de riesgo.

El estudio al que nos estamos refiriendo, titulado “Population heterogeneity in developmental trajectories of internalising and externalising mental health symptoms in childhood: differential effects of parenting styles“ y dirigido por Ioannis Katsantonis, ha sido publicado en la revista científica Epidemiology and Psychiatric Sciences.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Teorías de Margaret Mahler

Las investigaciones de Margaret Mahler se centraron en el tratamiento de la salud mental infantil, especialmente la psicosis y el autismo, y en el estudio del desarrollo psicológico del ser humano normal.

En lo que respecta a lo segundo, esta psicoanalista pensaba que al nacer el niño es incapaz de distinguir entre su YO propio y su madre (simbiosis madre-hijo); en esta fase el bebé todavía no es consciente de que es un individuo separado de su madre. A medida que el niño crece, este adquiere un sentido de sí mismo y comienza a distinguirse de la madre (progresiva adquisición de identidad y autonomía). En otras palabras, el infante realizará en los primeros meses de su existencia un proceso de diferenciación entre el “YO” y el “NO YO” .

Margaret Mahler decía que hacia los cuatro meses se inicia el período de la diferenciación entre el self y el otro, y es partir del sexto mes de vida cuando el niño empieza a desarrollar su sentido del “YO”, al comenzar a separarse de la identidad de su madre.

Mahler también habló de la “Fase autista normal”, referida a las primeras semanas de vida del bebé en las cuales éste pasa la mayor parte del tiempo dormido, y apenas tiene interacciones sociales con las personas de su entorno.

A lo largo de la fase de separación- individualización es posible que aparezca una “ansiedad por separación”, debida a que el niño puede sentir miedo por no tener una relación tan cercana con su madre. A los dos años de edad tendrá un Yo permanente, y es consciente de que los demás tienen su propia psique ajena a la suya propia

A la fase en la que el niño se da cuenta de que es un individuo separado de su madre con identidad propia Mahler la denominó “constancia del objeto”. En ese momento el niño hace la “internalización“. es decir, la formación de una representación interna de la madre.

Margaret Mahler sostenía que la naturaleza de la relación de los niños con sus madres marcará en gran medida el desarrollo psicológico del individuo.

.

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

Read More


Jessica Jakeley y el Psicoanálisis

Jessica Yakeley

En este “post” que editamos hoy vamos a hacer referencia a un interesante artículo escrito por Jessica Jakeley publicado en The Lancet Psychiatry y titulado “Psychoanalysis in modern mental health practice”. Las personas interesadas en leer el artículo completo pueden encontralo en la citada revista científica. La Dra. Jakeley es una psiquiatra que trabaja en el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido y una psicoanalista de orientación freudiana.

Escribe Jessica Jakeley : “Como cualquier disciplina, el Psicoanálisis ha evolucionado considerablemente desde su creación por Sigmund Freud hace más de un siglo, y ahora existen una multitud de diferentes tradiciones psicoanalíticas y escuelas de teoría y práctica. Sin embargo, algunas de las ideas originales de Freud, como el inconsciente dinámico, un enfoque evolutivo, mecanismos de defensa y transferencia y contratransferencia, siguen siendo principios esenciales del pensamiento psicoanalítico hasta el día de hoy.“……” El psicoanálisis no era meramente un modo de tratamiento, sino una metapsicología —una nueva disciplina científica por derecho propio— basada en su “procedimiento para la investigación de procesos mentales que son casi inaccesibles en cualquier forma.”

Y continúa afirmando: “La existencia de un inconsciente dinámico sigue constituyendo uno de los pilares fundamentales de la teoría y la práctica psicoanalíticas hasta el día de hoy. Sin embargo, las propias teorías de Freud no siempre estuvieron unificadas, y la teoría y la práctica psicoanalíticas evolucionaron posteriormente en muchas escuelas y tradiciones psicoanalíticas diferentes“.

También comenta Jessica Jakeley sobre las aportaciones de los discípulos de Freud y los psicoanalistas posteriores como: Heinz Hartmann y Heinz Kohut (Escuelas de la Psicología del Yo), Otto Kernberg (Teoría de las relaciones objetales), Donald Winnicot (relación madre-hijo),John Bowlby (Teoría del apego), Boris Bion (Estudios de las Psicosis), etc.

Respecto al tema Psicosis y Psicoanálisis escribe la Dra. Jakeley:

” Un metaanálisis de estudios relevantes publicados entre 1980 y 2011 encontró que el abuso sexual, emocional y físico infantil, la negligencia emocional, el acoso y la muerte de los padres aumentaron el riesgo de desarrollar psicosis en casi tres veces. Las personas que estuvieron expuestas al trauma y la adversidad a una edad más temprana o expuestas a un trauma durante un período prolongado tenían un mayor riesgo de desarrollar psicosis”.

En lo que respecta a a las críticas de que la disciplina psicoanalítica carece de evidencia empírica, Jessica Jakeley dice:

“En las últimas dos décadas, se ha realizado un número creciente de ensayos controlados aleatorios individuales de alta calidad, metanálisis y revisiones sistémicas que evalúan la eficacia de la psicoterapia psicodinámica a corto y largo plazo en una variedad de trastornos mentales y han informado efectos tamaños tan grandes como otras terapias basadas en evidencia, como la terapia

Read More


Amor de madre y ADN

Amor de madre

Amor de madre

¿ Sabías que…..

las experiencias tempranas de la vida impulsan cambios en los genes ?

Así lo afirma un interesante estudio reciente titulado “Early life experience drives structural variation of neural genomes in mice”, dirigido por Tracy A. Bedrosian y publicado en la prestigiosa revista Science.

Los investigadores analizaron el ADN de un grupo de ratones durante su desarrollo y descubrieron que la cantidad y calidad de cuidado materno que reciba la cría de ratón en las primeras semanas de su vida afecta al número de copias de un tipo de gen denominado retrotransposón L1. Al aumentar la cantidad de cuidado materno se bloquea la acumulación de L1 y también se altera la metilación del ADN.

En el experimento se utilizaron dos grupos de ratones de laboratorio. El primero de ellos tenía madres cariñosas y en el segundo los ratoncitos eran cuidados por madres negligentes. De esta forma los investigadores pudieron ver el resultado que ejercían en sus crías ambos tipos de madre.

Que el “amor de la madre” y sus cuidados son muy importantes en los primeros años de vida ya lo demostraron dos psicoanalistas en el siglo XX. Uno de ellos fue el psicoanalista inglés John Bowlby con sus estudios en niños, y el segundo el psicoanalista estadounidense René Spitz.

Bowlby descubrió el enorme impacto que tiene sobre el niño la separación temprana de la madre o sustituto materno. Afirmaba este psicoanalista que el “Apego ” humano es una conducta instintiva fundamental para la supervivencia, siendo igual de importante que la alimentación o la reproducción.

Spitz descubrió el síndrome del hospitalismo, el cual se ocasionaba por no ser atendidos los niños en sus necesidades emocionales (abrazos, caricias, hablarles, sonreirles, etc.), aunque si les hubiera proporcionado un cuidado exquisito en sus necesidades físicas (alimentación, cuidados médicos, vestimenta adecuada, etc.).

Harry Harlow encontró también que en los monos rhesus el contacto físico con la madre es tremendamente importante para el desarrollo psicológico normal de los pequeños monos.

 

(Editado por la Dra. Moya Guirao)

 

 

 

 

 

 

 

 

Read More